Diálogos

Creada el 11 de Diciembre de 2022 a las 18:32 por al.sabato

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Diálogos de fase I y II

EntradaBlog

Entrada de Blog

00. LA CIUDAD, UN LUGAR (Oriol Bohigas)
El artista en este texto no intenta dar una definición de ciudad, ya que cree que es imposible resumir todo lo que puede representar una ciudad y las diferencias que pueden existir entre las diferentes ciudades. Lo único que dice ser cierto es que la ciudad, en general, es el lugar físico donde se llevan a cabo la mayoría de los intercambios de información y las relaciones entre las personas. 
Pero vemos que ya desde el siglo XIX hay planes de ciudades que van más allá de la visión de la ciudad histórica y física y estas ideas están aún más extendidas en los tiempos modernos, probablemente debido al desarrollo de las tecnologías. 
A partir de finales del siglo XIX asistimos a una transformación general de las ciudades, probablemente debida también a la peste y a la necesidad de tener más espacios abiertos para hacer respirar la ciudad, pero fundamentalmente cambia la estructura de la sociedad. De hecho, mientras que en el 700 en una misma manzana o en un edificio vivían familias de la misma clase social, en el 800 esta concepción varía. 
A partir de la segunda mitad del siglo XIX asistimos a una serie de intervenciones urbanísticas, en primer lugar la de Haussmann en París. El plan de París tiene un doble propósito: embellecer la ciudad y controlar. Se forman grandes avenidas arboladas derribando toda la red de las viejas manzanas, caracterizadas por calles muy estrechas y en las que es fácil levantar barricadas y, por tanto, más difícil mantener el control de la ciudad.
¿Se puede decir entonces que la tecnología puede representar un nuevo método para controlar la población? Sustituyendo una ciudad real por una virtual, tendrá que las relaciones entre las personas serán dictadas principalmente por una red virtual y fácilmente controlable. 
El autor afirma que distancias muy grandes y bajas densidades hacen que el lugar que se forma no sea una ciudad, de hecho, no se puede dar una definición de ciudad, pero se puede decir que esta última no puede ser tan diferente de como nosotros entendemos una ciudad histórica.

LA SUPERPOSICIÓN DE FUNCIONES (Oriol Bohigas)
Una ciudad, para poder ser el lugar de encuentro e información, es necesario que garantice al ciudadano la posibilidad de obtener esa información. La ciudad debe ser el lugar de los conflictos, no puede haber barrios solo residenciales o solo de trabajo donde vemos que en ciertas horas del día solo hay espacios deshabitados. 
Al unir las diferentes funciones en un lugar a menudo se obtendrá vida social a todas horas y para el ciudadano será posible entrar en relación con elementos diferentes, sin estar confinado en un gueto.
Una amenaza a la vida colectiva de la ciudad es el centro comercial fuera de ella. La formación de estos grandes centros que se proponen sustituir el comercio y a menudo la vida mundana que se tiene normalmente en la ciudad, hacen que se tenga una decentrificación de la ciudad y la pongan en peligro.

 

00. KOOLHAAS, R. ¿qué ha sido del Urbansimo?
Durante el siglo XX hubo un fuerte crecimiento demográfico y el autor en este texto critica el Urbanismo por haberse apartado en el momento en que se está realizando una ciudad-global. 
La ciudad ahora crece y se actualiza rápidamente, tanto que ni siquiera los profesionales de la ciudad pueden controlarla y proponen soluciones que nunca se pondrán en práctica precisamente porque la ciudad es impredecible y debido a esta imprevisibilidad de la urbanización Koolhaas afirma que el papel del urbanista y del arquitecto está desapareciendo.
El momento fatal de la desconexión de la ciudad actual para los profesionales fue el haber redescubierto las ruinas de las ciudades clásicas pues aumentó el estado de confusión, que se sumergen y regresan a un mundo que ya no existe y mientras tanto pierden la relación con el crecimiento del presente.
El autor cree que fue la generación del 68 la que detuvo el papel del urbanismo pues reafirmó la ciudad, lanzando la idea de un nuevo comienzo para la ciudad.
Hoy, en cambio, es la arquitectura la que ha tomado el lugar del urbanismo pero sin las habilidades necesarias.
El autor concluye afirmando que si alguna vez surgiera otro urbanismo, éste no será dictado por el orden sino más bien por el caos y la incertidumbre. Deberá estar siempre dispuesto a revolucionarse y sin ningún límite ni barrera, pero sobre todo deberá ser irresponsable y equivocarse para poder aprender de sus errores sin tener miedo de hacerlo.

 

 

01. LYNCH, El Arte de planificar el sitio
El texto se abre con una reflexión importante: los hermosos lugares que conocemos parecen nacidos espontáneamente, mientras que los lugares que se han construido recientemente pueden ser incómodos y feos, entonces, ¿por qué es necesario planificar?
La cuestión no es si hay que planificar o no, sino hasta qué punto hay que hacerlo.
La planificación del sitio, debido a la complejidad del aparato técnico, es más que un arte práctico y su objetivo es formar lugares que valoricen la vida cotidiana. 
Por lo tanto, el objetivo de la planificación es hacer de la ciudad un lugar cómodo para todos los usuarios y teniendo en cuenta que estos últimos son diferentes y en constante evolución.

 


02. Hilberseimer,L. La arq. de la gran ciudad
La ciudad está indisolublemente ligada al pueblo que la creó y como tal no puede considerarse un organismo independiente.
También en lo que se refiere a los presupuestos económicos, la ciudad se basa en principios diferentes según la época y esto hace imposible comparar ciudades modernas con ciudades más antiguas. 
En el pasado era mucho más rara la formación de grandes ciudades, lo que en el presente es mucho más frecuente. El motivo de esto podría ser el hecho de que la gran ciudad está profundamente ligada a la economía y representa el símbolo por excelencia del poder del capidalismo y es por eso que la fisonomía entre las ciudades más internacionales se asemeja.
Otra característica común entre las grandes ciudades es su desorganización, debida principalmente a su desarrollo repentino. 
Entre los problemas más comunes tenemos que los barrios residenciales no están protegidos del humo de las fábricas y del ruido, la red viaria está organizada de manera esquemática y los reglamentos de construcción se aplican de manera uniforme y no según el uso previsto. Estos son los problemas más comunes entre las principales ciudades y la razón es que se construyeron sobre una base económica más que social y en relación con las personas.

 

 

02. PEREC,G. La calle en Especies de espacios
En este texto vemos lo difícil que puede ser diseñar una carretera y el autor nos da una visión muy detallada desde el punto de vista del caminante.
Salir a la calle significa salir al aire libre y familiarizarse con una dimensión más amplia. La calle no tiene dueños y el autor nos invita a observar la vida de la calle tomando nota del lugar, del nombre de la calle, de la hora y del día en que se observa. También nos invita a sentarnos en un bar y observar la calle y la gente que pasa, contando el número de mesas presentes y cuántas personas hay.
El texto nos hace reflexionar sobre si todavía hoy logramos vivir el camino y observarlo. Por definición de Perec la calle no es solo un espacio franqueado por casas sino que tiene una gran importancia. La calle se convierte en el lugar donde existe la infinita posibilidad de conocer gente u observar situaciones y contextos nuevos. Pero en los tiempos modernos, a menudo cuando estamos en la calle nos distraemos con el teléfono o simplemente caminamos un tramo de camino a un lugar, nunca solo para dar un paseo y caminar. El otro problema son los medios de transporte. Llegar a un lugar en coche o en un medio que no sea a pie nos ahorra tiempo y con la prisa que normalmente tenemos todos los días puede parecer más útil tomar menos tiempo que caminar y observar la ciudad.

 


03. GOMEZ-ORDOÑEZ, J.L. Trazar el territorio
En este texto el escritor nos proporciona un análisis detallado de los diferentes significados que tiene el trazado.
La pista tiene un fuerte impacto en la ciudad y en la gente que vive en ella, no es solo una conexión entre un lugar y otro.
En primer lugar, es necesario identificar cuáles son los lugares principales que se desea conectar, y estos pueden ser edificios religiosos, museos u otros lugares de interés. En la conexión entre estos lugares importantes se crean otros lugares dictados por el trazado y pueden ser plazas, cruces o puntos de encuentro entre las personas. El trazado de esta manera ya no es una simple conexión sino que representa a su vez un lugar para la sociabilidad. 
En las ciudades no siempre se tiene esta visión, en particular podemos ver la diferencia entre dos tipos diferentes de calles aquí en Granada: calle Gran Vía de Colón y Reyes Católicos. La Gran Vía nos parece una gran calle completamente lineal, se acerca a los edificios de una manera casi monótona, mientras que la calle Reyes Católicos pierde la monotonía gracias a una serie de plazas y recovecos, que hacen que se creen lugares de sociabilidad.


03. Ciudades Cortadas (Solà-Morales, M. 1994)
A través del ejemplo de la ciudad de Barcelona, el autor nos describe el término sección.
A través del uso de una cuadrícula basada en dos ejes, Cerdà hace posible comprender bien la ciudad gracias a una fácil lectura.
El autor nos muestra la diferencia entre el fragmento y la sección. El fragmento, a diferencia de la sección, es una parte aislada y no mantiene una continuidad e interacción entre los elementos. Una ciudad no está hecha solo de edificios, sino de historia, gente, ubicación y morfología, y la sección es la manera adecuada de describir la relación entre estos elementos que la componen.

 


04 MONEO,R. Sobre la nocion de TIPO
En este texto el autor nos hace reflexionar sobre el concepto de tipo y tipología.
La obra se abre con una contradicción sobre el concepto de arquitectura. Aquí la arquitectura se compara con una obra de arte y como tal no se puede clasificar o puede pertenecer a una categoría de objetos reproducibles, ya que se define por caracteres formales relacionados con problemas reales. El tipo describe todos los elementos caracterizados por una misma estructura formal y, por lo tanto, al nombrar una arquitectura, es inevitable recurrir a la tipificación.
El tipo está estrechamente relacionado con el tiempo y la sociedad y por lo tanto indica el cambio y la transformación.
En clase, comparamos la tipología con la biología. De hecho, en arquitectura un nuevo tipo puede nacer de la transformación de un precedente o de la unión de dos elementos diferentes. Un ejemplo es la cúpula renacentista. En el renacimiento asistimos al nacimiento de un nuevo tipo, la cúpula renacentista, que sin embargo está compuesta a su vez por un elemento clásico, la cúpula, unida a una linterna. De esta manera podemos comparar la evolución tipológica con la evolución de la especie, ambas interesadas en un cambio continuo que no es previsible.

 


05. CIUTAT DEL FUTUR MAGAZINE
Es un análisis de un trabajo realizado por algunos estudiantes de arquitectura, a quienes se les pide que imaginen la ciudad del futuro. Los estudiantes buscan soluciones a problemas reales, como la contaminación, la superpoblación, la falta de espacios verdes y devolver las calles a los ciudadanos, quitándolas a los coches.
El aumento de la población, como ya estamos viendo en algunas zonas orientales, será uno de los mayores desafíos para las ciudades del futuro, que se enfrentarán a un crecimiento exponencial e incontrolado. Por esta razón, es necesario reservar más espacio peatonal, y la solución propuesta por los estudiantes es mover todas las carreteras en el sub-metroLa Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor ha presentado una propuesta de directiva relativa a la protección de los suelos, con el fin de liberar las carreteras y poder conceder a las ciudades más espacios verdes que también producirán oxígeno, resolviendo así el problema de la contaminación.
Analizando estas propuestas, en relación con las utopías de los años sesenta, vemos que éstas se basan más en la búsqueda de soluciones a problemas presentes y que en el futuro se acentuarán más. Entre los años 60 y 70 nos encontramos en una década de invenciones y de gran progreso tecnológico, por eso las utopías se basarán más en la búsqueda de nuevas tecnologías y en la búsqueda de la paz a través de estructuras que deberían abarcar el mundo entero.

 

05. Tomas Moro, Utopia
El segundo libro de Moro se abre con una descripción de lo que podría considerarse una imagen del mejor mundo posible. Este mundo es considerado una isla en la que no existe la propiedad privada ni la familia, pero se dividen los roles y en particular el autor se detiene en los campesinos.
En este mundo, sin embargo, todas las ciudades se parecen entre sí y cuando el autor describe a Amaurota dice que describir esto es como describir a cualquier otra ciudad como todas iguales. En esta afirmación se percibe una nota irónica del autor. Las viviendas son todas iguales y hay que cambiarlas cada 10 años, pero en cada casosi puede entrar y salir de cada casa. 
La visión de este mundo es utópica y distópica al mismo tiempo. La gente puede vivir aparentemente en paz, pero hay un control máximo sobre cada ciudadano y es un mundo idéntico en todos sus aspectos.

 

05. MUMFORD,L. La utopía, la ciudad y la máquina
En este texto el autor nos hace comprender que la utopía no es nada nuevo, sino más bien atribuible a los tiempos de Platón. La utopía representa la huida de la realidad y es como si se quisiera plasmar un segundo mundo según la propia idea. El mundo ultraterrestre de Platón era un refugio para poder superar la realidad corrupta del mundo exterior y se ve así la necesidad de recurrir a una segunda realidad. Del mismo modo, Moro también se crea un mundo imaginario que, sin embargo, ve el paso del mundo celestial al mundo terrenal y esto se considera como el mejor de los mundos posibles. 
Pero el problema de las utopías es la fuerte subjetividad. Lo que en estos años puede parecer utópico puede ser considerado como una distopía en los próximos años o incluso dependiendo de la sociedad que la genera. En efecto, la utopía está estrechamente ligada a la sociedad y a los problemas que pueden estar presentes, pero la percepción de éstos puede ser diferente de persona en persona.

 

 

06. ALEXANDER, C. La ciudad no es un árbol
En este ensayo el autor describe la concepción de la ciudad en árbol en común a los proyectos de los urbanistas modernos como los del CIAM, Le Corbusier, la ciudad de Brasilia de Costa y Tony Garnier.
El sistema de árbol es un sistema jerárquico irreal y distante de la realidad. Esto puede simplificar la visión de la ciudad a través del zooning funcional pero este sistema no es natural y no privilegià la comunidad. El sistema de árbol es privilegiado por ser fácil de implementar y procesar.
La nueva ciudad tiene esta forma equivocada, con calles todas del mismo tamaño y con una camiseta regular. Por el contrario, la ciudad antigua se narra como un semientramado, con continuas variaciones de las calles, que se han generado de forma autónoma según las necesidades. Es precisamente por la fusión de estas dos tipologías diferentes de ciudades, la antigua con el semientramado y la moderna con árbol, que se puede llegar a la ciudad ideal.

 

 

07. GOMEZ ORDOÑEZ,JL. El urbanismo de los 800m
Los 800 m equivalen a media milla, la carretera que se puede recorrer tranquilamente a pie sin cansarse y en 10 minutos.
Los 800 m son la medida ideal para poder pensar en una ciudad a escala humana y por lo tanto es el tamaño a tener en cuenta para el diseño de plazas, espacios verdes e infraestructuras.
El autor nos invita a percibir las dimensiones de cualquier elemento de la ciudad y a dimensionarlo de tal manera que aumente la posibilidad que las personas tienen de socializar, por ejemplo, con una calle peatonal más grande o una plaza.
Caminar y poder llegar a todo a pie en 10/15 minutos se considera un lujo que claramente solo tienen las personas que viven en la ciudad, ya que en las afueras es necesario moverse en coche, ya que los principales servicios están garantizados por los centros comerciales, irrangibles a pie aunque a distancias no muy largas. 

 


08. ASCHER, F. Los nuevos principios del urbanismo
En este extracto el autor nos proporciona las principales características que necesita el nuevo urbanismo en el mundo occidental.
El urbanismo no se considera un plan, sino que se elabora a partir de dispositivos que miden su espacio. Estos dispositivos pueden ser edificios importantes pero también plazas, espacios abiertos o relaciones entre calles más estrechas y calles más anchas.
El nuevo urbanismo debe ser también estilísticamente abierto, capaz de separar el diseño urbano de la ideología política y cultural. En particular, vemos que las intervenciones en las ciudades siempre han estado estrechamente relacionadas con la ideología política de esos años, se han utilizado como un medio de control de la población. Esta influencia se puede notar bien en el plan de Haussmann para París, así como en las intervenciones que tuvieron lugar durante los veinte años fascistas en Italia, y en particular en la Via della Conciliazione en Roma por Piacentini, intervención que más que para la ciudad y los ciudadanos se ha hecho para marcar la conexión entre iglesia y Estado.
Por lo tanto, el nuevo urbanismo deberá alejarse de esta tendencia e intervenir en las ciudades en favor de la protección de las personas, tratando de distanciarse lo más posible de la política. 

 

08. Busquets,J. Una nueva mirada al proyecto urbanístico
Este catálogo es un resumen de varios proyectos de investigación que representan una reflexión sobre la necesidad y la oportunidad de trabajar en el espacio urbano con el fin de mejorar el espacio habitable y el contexto urbano.

En el segundo punto en particular se habla de los nuevos desarrollos urbanos. Aquí vemos cómo la cultura urbanística emergente se está alejando del urbanismo del siglo XX, caracterizada por una fuerte influencia de la industrialización en la urbanización y que distingue claramente entre disciplinas. En la nueva tendencia se discuten en cambio las nuevas estrategias de intervención que definen otros conceptos, pero lamentablemente a causa de la gran difusión vemos reaparecer esquemas ya utilizados en el pasado. Por lo tanto, uno de los principales problemas es la introducción de elementos socialmente aceptados e introducidos sin un análisis real de los problemas que pueden causar.
El urbanismo, así como las ciudades deben revolucionarse en función de las diferentes épocas y de las nuevas necesidades, por lo que es necesario no introducir elementos a priori, que pueden resultar incoherentes con la sociedad actual.

08. DE SOLÀ MORALES, M. Prologo Unwin 
En el texto el autor hace un prólogo al urbanismo de Unwin.
En el momento en que el urbanismo funcionalista estaba muy extendido pero se veían los fracasos de los bloques residenciales en las periferias de las grandes ciudades, de los rascacielos y de todo el suelo abandonado, Unwin comienza a enfocarse en lo que luego se convertirán en los temas principales de su trabajo.
Unwin comienza a reflexionar sobre cuestiones como las anchuras de las calles, los espacios colectivos y los espacios entre los edificios.
Todos los elementos que antes eran considerados independientes con Unwin comienzan a entrar en relación entre sí, dando así posibles reglas al diseño urbano.
 Unwin destaca la diferencia entre el formalismo del urbanismo alemán, basado en el trazado y las formas clásicas, contra la irregularidad del crecimiento de los centros ingleses, basada en el contraste en la diferencia. Por lo tanto, la posición del autor no se basa en una tercera forma de hacer urbanismo, sino más bien en la unión de las dos metodologías diferentes, de modo que se consideran las mejores partes de ambas.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.