Diálogos

Creada el 14 de Enero de 2022 a las 13:58 por Luna_Ugart

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión de los talleres de diálogos realizados durante el curso.

EntradaBlog

Entrada de Blog

Rem Koolhaas: ¿Qué ha sido del urbanismo?

 

Este texto trata de cómo el urbanismo de los últimos años ha arruinado la calidad sacrificándola por la cantidad tomando como ejemplo estilístico el movimiento moderno y como explicación a la situación la creciente sobrepoblación de las ciudades. Como consecuencia y repitiendo las palabras de Koolhaas, “La ciudad ya no existe”, dictando que se ha dejado atrás la individualidad del urbanismo y que ha sido pormenorizado ante la arquitectura, más individualista.

 

Ante ello expone la idea de un nuevo urbanismo que consiga una hibridación e indefinición de espacios que priorice el aprovechamiento potencial del lugar. La necesidad de lo novedoso queda reconfigurada a una creación de espacios fluidos y multifuncionales, quedando apartada la acepción tradicional de lo “nuevo” (como espacio inédito pero de función individual). En este nuevo urbanismo los ciudadanos pasan a colaborar como parte de la ciudad. Todo esto precisa del abandono de pensamiento crítico convencional, así como de irresponsabilidad y toma de riesgos.

 

Comenzando con el hecho de que Koolhaas ya es de por sí un crítico provocador en sus escritos, el que las ideas mostradas con tal radicalidad den la impresión de una búsqueda de debate y diversidad de opiniones no es ninguna locura. Puntos como la pérdida constante de individualidad por la repetición de estilos y técnicas, la necesidad de un nuevo urbanismo y un cambio de perspectiva son, a opinión personal, bastante acertados al remarcarse.

 

 

El País: Los retos de las ciudades en el escenario post-covid.

 

La situación de pandemia ha cambiado brutalmente la vida diaria de todo el mundo y no se ve un final cercano a este proceso de cambio en el que se regrese a la antigua cotidianidad; es más, cada día queda más clara la idea de la nueva normalidad como algo permanente. Muchos comenzaron tras el inicio de este proceso de adaptación a prever una serie de tendencias y cambios que alteraban de cierta manera ámbitos conocidos como comunes de las ciudades (que se encontraban y se encuentran en primera línea de fuego ante las consecuencias post-covid): desde la alteración de tamaño y distribución de las viviendas y zonas de paseo, hasta cambios en el transporte público pasando por digitalización de servicios y búsquedas de nuevas estrategias y planes de emergencia, así como una búsqueda de mejora de la situación del sur global y la suposición de una futura autosuficiencia local en las zonas más favorecidas.

 

Aunque todo se base en suposiciones, algunas ideas podrían servir de trampolín para futuros planes o como bases para futuros proyectos. Es constante el recordatorio de que el mundo ha cambiado: cada vez que salimos a la calle, al entrar a algún lugar o al ver otras personas en nuestro tiempo de ocio nos damos cuenta de que hemos de tener cuidado y debemos cumplir ciertas medidas de seguridad para con nuestra salud. La búsqueda de nuevas formas de desarrollo o nuevos puntos de vista de la ciudad serán siempre bien acogidos en tiempos como estos, pues hasta de la idea más básica se podría sacar algo interesante, o del punto de vista más simple puede salir algo nuevo si se comprende de forma libre y dispuesta a nuevos giros.

Kevin Lynch: El arte de planificar el sitio.

 

 Este texto trata de definir el planificar en el ámbito urbano, mostrando los pasos y formas para un correcto uso de la doctrina. Actualmente define los planes realizados como incómodos y feos en su mayoría, y la distingue del diseño urbano al enfocarla para un grupo substancial de edificios o paisajes. Para una buena planificación, hombre y hábitat coexisten con una gran importancia en el sitio como aspecto central del ambiente, aunque muchos factores afectan en esto. La define como forma de organizar el espacio basado en el comportamiento de las personas.

 

Lynch divide el proceso en varios pasos, y comienza explicando la necesidad de un estudio exhaustivo de cómo las personas se comportan y utilizan el espacio y qué funciones le dan. Continúa por analizar la situación en la que se encuentra dicho espacio, alistar los objetivos a cumplir y termina con el proceso de diseño, aunque especifica que no son pasos lineales a la hora de seguirlos.

 

Termina enfocándose en la importancia de las personas, tanto clientes como creadores, y de dónde vienen y sus clases sociales. Destaca que no se puede seguir todo objetivo mostrado pues puede llevar a subjetividad, y que se necesita experiencia y un firme pensamiento crítico por parte de los planificadores.

 

 

Georges Perec: Especies de espacios.

 

Perec en este texto define conceptos básicos como calles, farolas, cunetas, pasos de cebra… distinguiéndolos a veces entre públicos y privados, para luego romper con la idea que con ello mostraba: que dichos equipamientos facilitan la vida diaria. A veces, las facilidades comentadas no hacen más sencillo el día a día de ciertas personas.

 

Destaca la necesidad de constante observación, incluso de lo más evidente a nuestro alrededor sin presuponer, esperando y mirando con atención, pues el tiempo pasa y deja también su huella en el espacio. Insta a descubrir series y ritmos, repitiendo el proceso hasta pensar que nos encontramos en un lugar nuevo al entenderlo de forma diferente.

 

El aprender a observar desde nuevos puntos de vista y nuevas perspectivas no es algo novedoso para nosotros como estudiantes de arquitectura. Se nos trata, desde el minuto uno, de mostrar cómo un espacio puede cambiar por completo dependiendo desde dónde se mira, para quién se habilita y qué forma parte de él. La forma de mostrar dichas ideas por parte del autor fomenta y anima en gran medida a dicho aprendizaje que ya a estas alturas no nos es en absoluto desconocido, pero a veces olvidamos aprovechar. El espacio cambia al igual que nosotros; las personas que lo habitan y sus necesidades evolucionan y se transforman constantemente y este hecho necesita ser constantemente estudiado. Nuestro día a día se puede convertir en formas de practicar esta nueva vista, y vendrán de ello consecuencias positivas para nuestro rendimiento y experiencia profesional.

 

De Sola Morales: Unwin: para un urbanismo particular.

 

El autor en este texto explica las ideas del ingeniero, arquitecto y urbanista Raymond Unwin. Muestra sus opiniones sobre el urbanismo de la época de Unwin y enlaza sus ideas para una armonía en el espacio en la ciudad.

 

Divide el urbanismo en dos vertientes: formalismo e informalismo, el primero con raíces tradicionalistas y el segundo más técnico, y explica cómo el urbanista creía en una tercera vía que uniese lo mejor de las anteriores basado en la resolución de dificultades que crease cierta distinción al lugar. Daba gran importancia al suelo para la composición del lugar y ahorraba en las formas a la hora de proyectar. Al contrario que Koolhaas en el primer ensayo, apostaba por la individualidad de cada ciudad, afirmando que sus regularidades o irregularidades daban personalidad propia a cada una de ellas. El texto concluye con la idea de que incluso los fracasos pueden llevar a un resurgimiento de las ideas de Unwin.

 

Desde mi punto de vista, las ideas del arquitecto son acertadas y enriquecedoras: la distinción entre tipos de urbanismo es visible hoy día cuando nos encontramos proyectos que constantemente eligen entre estética o funcionalidad. Es una decisión ante la que antes o después todo proyectista tiene que encontrarse, y en un gran tanto por ciento de las veces, se escoge una e ignora flagrantemente la otra. El enlazar ambas sería lo ideal en el urbanismo presente, aunque es inevitable pensar que la idea consta de cierto grado utópico y alejado de la realidad. El terreno actualmente va dificultándose en su uso por varios factores: situación física en el momento, precio, cantidad… y no siempre se podrían unir ambas técnicas de trabajo pues una u otra sería más necesaria y se optaría por dicha antes que continuar con la idea de Unwin, pues el objetivo principal de los diseñadores, urbanistas, paisajistas y arquitectos del momento se resume en la sostenibilidad.

 

 

J. L. Gómez Ordóñez: Trazar el territorio.

 

En este texto, el urbanista explica de forma muy sencilla qué son los caminos y los lugares, cómo funcionan y de qué maneras se puede jugar con ellos para crear nuevas formas, alterar la densidad poblacional y/o urbanística y manejar la multiescalaridad. Define camino y lugar y los expone como públicos, y aprovecha dichas explicaciones para presentar la idea de delimitar incluyéndola como parte de los trazados de los caminos para su división, así como presenta el ordenar, medir y geometrizar. Al final, concluye con la necesidad de síntesis de todas las ideas para el buen desarrollo de un proyecto.

 

La conclusión de este texto coincide con la de los anteriores: el estudio constante de cada parte de un proceso trae buenos resultados para el proyecto final. Los caminos llevan de un lugar a otro, y los lugares son hitos o proyectos colocados en caminos. Tanto uno como otro son la base de las disciplinas que nos ocupan, pues en pequeña y gran escala son nuestros ámbitos de estudio generales. Ideas simples como medir, delimitar o trazar deben de sernos conocidas al milímetro, y en la explicación que nos da Gómez Ordóñez se ven similitudes a la forma que Perec nos insta a observar y comprender desde cero lo que nos rodea y creemos entender.

 

 

J. L. Gómez Ordóñez: El urbanismo de los 800 metros.

 

El autor en este fragmento explica la importancia de la métrica y distancia en el espacio y las ciudades. Mediante una larga lista de ejemplos muestra una batería de propuestas diferentes de resolución de problemas urbanísticos que datan (por ubicarnos en una fecha intermedia) de principios y mediados del siglo XX. Dichas propuestas tienen características independientes y se basan en valores tanto acordes a la época como a las personas y comunidades para las que están dedicadas.

 

Desde mi propio punto de vista, ideas como la propuesta celular de Clarence A. Perry dan a entender que hay propuestas que, a la hora de extraer sus virtudes, estas deben ser adaptadas a nuestra época, la cual está llena de diferencias desde el inicio, pues la globalización y el avance tecnológico han hecho de la vida cotidiana algo enormemente distinto de la vida y valores en los que se enfoca Perry en su idea, por regresar al ejemplo. La arquitectura social no ha disminuido ni mucho menos en importancia dentro de los ámbitos urbanístico y arquitectónico, pero con los cambios y avances ya mencionados ha cambiado en sus necesidades y objetivos. Esto también sirve de ejemplo para comprender que, igual que los tiempos cambian y avanzan, nuestras prioridades, funciones del espacio y usos lo hacen con ello y se necesita un gran estudio y entendimiento para poder adaptar y viabilizar planes que, aunque puedan estar destinados a un espacio o comunidad en concreto, no es exactamente ni el mismo espacio ni la misma comunidad que cuando dichos diseños fueron creados.

 

 

Ciutat del futur.

 

Este fragmento de revista muestra ideas y ejemplos sobre los cambios y mejoras de cara al futuro en las ciudades. La relación entre las personas y el espacio cambia y evoluciona con el paso del tiempo y avance de la tecnología, dando lugar a nuevos híbridos y formas de comprender arquitectura y urbanismo. Se imaginan varios cambios en el ámbito automovilístico, desde las características de los coches a alteraciones en sus espacios de paso, así como una disminución en la densidad de vehículos privados. Todo ello traería gran cantidad de suelo que podría ser destinado a nuevos usos dependiendo del lugar, aunque otros factores como la creciente sobrepoblación se llevarían por delante dicho espacio libre para dar vivienda al mayor número posible de personas (las viviendas en rascacielos pudiendo convertirse en algo común incluso).

 

Es necesario en tiempos como los actuales mirar al futuro e imaginar nuevas formas de uso y aprovechamiento del espacio, pues nos encontramos a meses de haber salido de nuestras casas tras una pandemia mundial. Hemos visto la gran cantidad de carencias que los espacios comunes y privados poseen ante ese tipo de situaciones que recientemente hemos descubierto posibles en vez de probables. El aprovechamiento de suelo y espacio nuevo es algo necesario, así como el replanteamiento de funciones y distribuciones que hemos otorgado a los suelos y espacios que ya hemos proyectado. Nunca es demasiado pronto para comenzar a imaginar y pensar en planes de futuro desde el punto de vista de y para nuestra carrera.

 

Msm: Ciudades cortadas.

 

El texto en cuestión trata sobre cómo las personas participamos y utilizamos la ciudad y lo que nos ofrece, y cómo ésta posee una identidad propia gracias a sus ventajas y desventajas, otorgando sensación de pertenencia a sus ciudadanos.

 

El paso del tiempo en el espacio a nuestro alrededor es algo ya oído y tenido en cuenta en nuestros talleres. La linealidad que este entendimiento trae conlleva desarrollar proyectos de forma específica y con un itinerario particular, específico y que no obvia problemas; de esta manera se comprende la ciudad de forma más profunda que resumirla a habitantes y edificios. Los usos del corte y fragmento en las ciudades sirven como firma de identidad de ésta, aunque las formas urbanas de cada ciudad se hayan convertido en una incoherencia.

 

Se termina con una comparación entre una corbata y sus usos y la ciudad y el urbanismo. Aunque personalmente, no termino de encontrar total sentido al símil pero lo comprendo como un párrafo más informal que nos hace adentrarnos mejor en la lectura.

 

Ascher: Los principios del nuevo urbanismo.

 

En este fragmento, el autor francés arranca con la concepción del neourbanismo occidental y nos explica qué requisitos y expectativas debe cumplir un perfecto urbanismo que sea resolutivo, agradable y funcional. Desde mi propio punto de vista, los puntos a cumplir para la perfección de la doctrina son bastante acertados (que se nutra de dispositivos para avanzar, que sea reflexivo, precavido, flexible, participativo, multisensorial…) ya que es algo que hemos dialogado bastante en clase. La necesidad de estudio del entorno, habitantes y funciones es la base de un buen urbanismo y todo ello queda explicado en el escrito; de manera subliminal hallamos que trata de llevarnos a la misma conclusión que los otros textos que ya hemos atendido en anteriores semanas (aunque la conclusión en este se centre en que el neourbanismo actual necesite más experiencias y conocimiento).

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.