Diálogos

Creada el 28 de Noviembre de 2021 a las 22:41 por pepelvalor

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión propia acerca de todos los diálogos de la materia. José López Valor

EntradaBlog

Entrada de Blog

01.Rem Koolhaas: ¿Qué ha sido del Urbanismo?

En este articulo Rem Koolhaas nos habla sobre el urbanismo en la actualidad, describiéndolo como algo en desaparición y con cierto peligro de extinción, debido a la acción del ser humano y la aparición de la arquitectura queriendo abordar toda la ciudad.

En mi opinión, este oficio de urbanista no va desaparecer ya que no es algo que se pueda hacer mediante el ordenador. Tenemos que tener en cuenta una serie de sensaciones, emociones o sentimientos que queremos que se refleje en la ciudad una vez proyectada. Hablo de una serie de pequeños detalles a los que el ordenador no podría hacer frente sin la ayuda de una persona que lo dirija.

En sí, estos pequeños detalles pueden marcar la diferencia haciendo que una zona de la ciudad se perciba de una manera o de otra.

Otro aspecto que me gustaría tratar es el tema de la arquitectura, en el texto habla de que dicha arquitectura engloba toda la ciudad sin dejar trabajar a los urbanistas. En oposición a esto, creo que la arquitectura meramente se debe de centrar en el contexto meramente, sin trabajarlo ya que una arquitectura u otra puede cambiar el espacio por completo.

01.Los retos de las ciudades en el escenario post-corona virus

En este artículo se habla de cómo el urbanismo ha actuado en las ciudades con el paso del covid-19, produciendo una gran cantidad de cambios que incluso hoy en día son percibirles.

Al empezar esta situación, se generó una transformación en el urbanismo de la ciudad donde las calles quedaron totalmente vacías y los espacios interiores (propios de la Arquitectura) se empezaron a desarrollar, generando nuevas posibilidades dentro de la vivienda.

En mi opinión, las ciudades no están preparadas para esta situación ya que, al mantener las distancias de seguridad, las áreas se multiplican, los aforos se restringen, requiriendo un cambio instantáneo de las ciudades, cosa que no se puede dar.

Pero, sobre todo, creo que lo que más ha cambiado en la ciudad no son las calles, sino más bien el espacio interno en las viviendas, debido a que pasamos más tiempo en ellas.

En definitiva, decir que esta situación ha sido inesperada, pero pienso que, aunque no se hayan pensado estas circunstancias con un buen plan urbanístico se podrían haber resuelto una serie de problemas generados por el covid-19.

 01.K. Lynch: El arte de planificar el sitio

En este texto Lynch habla sobre la popularidad de generar espacios modernos estableciendo una visión fría y limpia de la Arquitectura, pero criticándola ya que defiende la espontaneidad.

A mi parecer, la creación de edificios modernos trae consigo una vista continua, limpia y fría del lugar, produciendo edificaciones sencillas a simple vista, aunque creo que esta visión es totalmente errónea ya que cada Arquitectura debe adaptarse al medio, potenciando el lugar en el que se emplaza y no generando una continuidad tal y como habla en el texto.

Por otro lado, esta continuidad no solo afecta a las edificaciones, sino que también interviene directamente en las personas. Al establecer esta visión continua no sorprende al visitante generando unos sentimientos de frialdad, crueldad…etc.

Aunque, en cambio defiendo una visión mucho más espontanea, en la que cada esquina haya algo diferente y sorprenda al espectador. En sí, esto solo va traer cosas buenas al lugar, estableciendo unas relaciones entre los edificios y las personas.

01.G. Perec: Especies de Espacios

En esta lectura, el autor nos muestra la importancia de saber alinear bien las viviendas, para generar de manera casi inmediata la calle. Esta idea se puede reflejar cuando define la calle como “es lo que separa unas casas de las otras”.

En este texto se habla de la calle como un lugar en el que todo elemento formal esta planeado, sin surgir al azar, estando basado en una buena observación y reflexión del ámbito de trabajo.

Otro aspecto importante del que habla, es el marco de actividades que podemos realizar en la calle, teniendo una importancia en nuestra vida cotidiana, aunque sin darnos mucha cuenta ya que en mi opinión lo la valoramos mucho.

Al reflexionar sobre el artículo, pienso que esta idea de planificar las cosas, en ocasiones no sale muy bien, ya que se tiende a producir algo continuo y como consecuencia, se produce una observación “vaga”, donde al final siempre vemos lo mismo. En este aspecto de la observación, defiendo una Arquitectura más espontánea y cambiante en la que podamos ver diferentes técnicas constructivas o diversas maneras de abordar un problema.

Con respecto al marco de actividades y detalles que se cuidan minuciosamente en la calle, pienso que es muy importante cuidarla ya que en ella se van a poder provocar varios efectos, dependiendo de cómo este elaborada o no.

Sin dejar de decir que estas calles van a estar sometidas a una revisión con el paso del tiempo, en función a las necesidades que necesite satisfacer.

02.1 C. Alexander: La ciudad no es un árbol

En la 1º lectura, Christopher Alexander nos propone una reflexión acerca de las diferentes organizaciones de la ciudad.

En primer lugar, habla de la ramificación de las ciudades en forma de árbol, algo que no comprende ya que lo ve artificial, cuadriculado, planificado... y principal productor de problemas como la zonificación, división y mala adaptación de la ciudad.

Como posible solución, Alexander introduce el concepto de "semireticula" como modo de estructura mucho más natural y espontánea. Con ello, consigue un lugar versátil y adaptable al lugar.

A mi parecer, quizás las ciudades de hoy en día están empezando a llevar este camino artificial y estandardizado en la organización del lugar. Por ello, pienso que nos estamos dirigiendo hacia un camino totalmente erróneo, ya que las ciudades deben ser capaces de resolver aquellos problemas que surgen a lo largo de su historia, adaptando sus espacios y usos de generación en generación.

Estos espacios o usos deben ser organizados y distribuidos en diversos puntos de la ciudad, haciendo que en un solo lugar tengamos disponibles diversos servicios y no organizarlos de manera masificada o apelotonada en un mismo punto, ya que podrían ocasionar problemas futuros. 

Como conclusión, quiero que se comprenda que la ciudad es un punto habitado sujeto continuamente a resolver y adaptarse a una serie de problemas, nunca dándose por finalizado el diseño de esta. 

02.2 M. Sola de Morales: Prólogo Unwin

En esta segunda lectura, Solá Morales habla de las dos formas o modelos de urbanismo que podemos encontrar.

Por un lado, nos habla de un modelo "formalista" apoyado en la legislación y en las tradiciones clásicas y renacentista. Por otro lado, nos habla de un "informalismo" en defensa del lugar, la edificación, el contraste y la diferencia. Aunque Unwin siempre defenderá un "tercera vía" mucho "más ancha", donde se tomará lo mejor de ambos modelos.

El autor utilizará esta tercera vía como medio de individualizar las ciudades, hablando de que cada una debe de ser única y mostrando sobre como en la ciudad, se produce la síntesis entre la belleza "formal" y la "informal".

Desde mi punto de vista, esta idea de mezclar lo mejor de una y de la otra es casi imprescindible en la creación de las calles dentro de las ciudades, pero tenemos que tener en cuenta que se debe de producir un equilibrio casi perfecto entre las dos, ya que si realmente esto no es así podría suponer una fuente de futuros problemas.

Como conclusión, quiero expresar como la ciudad se transforma en función a esta tercera vía de la que estamos hablando en la que es muy importante, a la hora de su ejecución establecer un equilibrio entre las dos. 

03.1 R. Moneo: Sobre la noción del tipo

En este artículo, Moneo nos describe el concepto de tipología y como esta es interpretada por una serie de diferentes arquitectos. Además, nos muestra cómo se transforma con el paso del tiempo, generando nuevas tipologías destacadas en la historia.

En mi opinión, este concepto me resulta algo abstracto, ya que dependiendo del grado de precisión con el que contemos, pueden aparecer más o menos tipologías, estando algunas sometidas a un cambio o no, al depender de las necesidades y problemas de la sociedad.

A mi parecer, toda tipología debe tener la capacidad de poder adaptarse en el tiempo, estando continuamente en revisión y evolucionando, a medida que las necesidades de la gente van cambiando con el paso del tiempo. Este paso del tiempo, nos ayuda a reconocer y clasificar las diferentes tipologías surgidas en la historia, haciendo que tengamos una gran "mochila" de recursos, tal y como dice Moneo en el artículo.

Como conclusión, he comprendido que el concepto de tipología es algo muy abstracto y complicado de entender, por ello es necesario ir recopilando una serie de estructuras formales de manera organizada para poder generar un tipo fiable y reconocible.

Estos tipos siempre estando en continua renovación y despreciando todo lo percibido como algo inmutable, ya que, al no estar en continua revisión, se nos quedaría un tipo viejo y obsoleto. 

03.2 JL. Gómez Ordoñez: Trazar el territorio

En este artículo, Gómez Ordoñez nos habla de las diferentes acciones de trazado de la calle, identificando los distintos recorridos de la ciudad, su simplificación, el trazado geométrico o simplemente la síntesis entre todas ellas.

En mi opinión, creo que es importante reconocer y recopilar una serie de hitos para después generar recorridos, relacionándolos poco más tarde con otros. Aunque, llevándolos con un cierto orden y organización para que no se puedan convertir en algo muy complejo.

Por otro lado, también debemos tener un cierto control sobre todos estos recorridos, para que, una vez realizado todos estos análisis, poder producir una síntesis de todo ello, con la finalidad de comprender y saber lo que nos están pidiendo en cada momento.

Por ello, es necesario elaborar una visión cambiante de los recorridos, pudiendo evolucionar y cambiar en función de las diferentes necesidades a las que tengan que acudir, ya no solo en un corto periodo de tiempo, sino más bien en una época concreta de la historia.

Como conclusión, decir que la tarea de trazar la ciudad no es nada fácil, pero con un buen plan como por ejemplo el Plan Cerdá en Barcelona, podemos hacer que una ciudad pueda ser reconocida y lo más importante que se mantenga en el tiempo, funcionando y sirviendo bien a toda la sociedad durante muchos años.

04.1 JL. Gómez Ordoñez: El urbanismo de los 800m

En este artículo, Gómez Ordoñez nos habla del concepto de milla, utilizado como elemento de relación entre la escala y los usos o equipamientos producidos en la ciudad.

Por otro lado, el autor analiza las diferentes densidades en las ciudades, criticando la mala distribución de los usos y advirtiendo sobre la tendencia a la motorización de estos lugares.

En mi opinión, esta motorización produce varios problemas en la ciudad, como la invasión de lo público o la mala distribución de los usos, perceptible en varios puntos de Granada, donde la incursión del automóvil ha producido la evolución rápida de zonas no preparadas para contener una serie de servicios cotidianos.

Aunque, pienso que el tema más importante es la movilidad peatonal a la cual creo que hay que darle mucha importancia, ya que va a determinar en cierta manera el tipo de servicios que requiere la gente y en qué medida lo solicitan.

Como conclusión, creo una ciudad debe mantener un perfecto equilibrio entre lo peatonal y lo motorizado para que pueda funcionar de una manera correcta. 

04.2 Ciutat del Futur Magazine

Este articulo habla sobre el cambio o evolución que las ciudades van a sufrir en un futuro, interpretado por varios arquitectos de manera muy diferente.

En el texto se habla sobre todo de los cambios en la movilidad al introducir drones, coches autónomos, naves....  haciendo que los coches convencionales desaparezcan y generen vacíos, donde colocar otra serie de usos o servicios.

Además, el texto no habla solo de lo material, sino que también muestra la evolución en la vida cotidiana de las personas como consecuencia del desarrollo de la tecnología.

En mi opinión, creo que las ciudades no van a cambiar mucho en su esencia, pero si en sus diálogos entre las personas y el ambiente, haciendo que las acciones de la vida cotidiana se realicen de forma más cómoda y apropiada, relacionando mucho más, el ambiente con la persona al generar, por ejemplo, una serie de "Azoteas Transitables Verdes" capaces de establecer nuevas formas de comunicación o un tejido de "calles flotantes" tal y como se dice en el artículo.

Aunque, todo esto no solo traerá cosas buenas para este ambiente, ya que creo que las relaciones en ocasiones empeorarán al hacer que los viajes sean casi inmediatos y en ocasiones puedan producir colapsos, dando una mala imagen de este ambiente.

En definitiva, pienso que la tecnología no va a cambiar la ciudad en una gran medida, sino que más bien van a ser las relaciones o diálogos entre persona y ambiente, cambiando la forma de ver y realizar las actividades sociales. 

05.1 M. Sola de Morales: Ciudades Cortadas

Este articulo habla sobre la ciudad, identificando los sistemas para hacerlas mucho más cómodas como la Diagonalización de las calles (Plan Cerdá). Aunque, sobre todo se centra en la manera de interpretarla de cada individuo, mediante una serie de emociones, sentimientos…etc.

En mi opinión, este último punto es muy relevante, ya que nosotros realizamos una serie de recorridos con la finalidad de desplazarnos y sufrir una serie de sensaciones las cuales puedan o no, cambiar la perspectiva de ese ambiente, siendo estas emociones únicas en cada persona y llegando incluso a cambiar si la vemos con más o menos detenimiento.

A la hora de construirlas, debemos realizar una recopilación de esta serie de sensaciones o sentimientos para realizar una gran red con la que configurar totalmente la ciudad, aunque con cierta flexibilidad, ya que puede estar sujetas a un cambio con el paso del tiempo.

Otro aspecto importante, es el diálogo entre la persona y el recorrido, haciendo que, debido a la repetición constante de ese camino, se establezca un vínculo especial entre la persona y las emociones que siente al pasar por allí, tal y como sucede con los hermanos Morrison, los cuales transitan la ciudad de Nueva York a diario, creando vínculos especiales y haciendo que queden enamorados de la ciudad, aunque más concretamente de su trazado. (Esto hace que no se quieran ir de allí)

En definitiva, con esta reflexión pretendo mostrar como las personas experimentamos una serie de emociones y como estas son capaces de ir poco a poco construyendo por completo la ciudad, ligándonos en ocasiones a un espacio.

05.2 F. Ascher: Los nuevos principios del Urbanismo

En este articulo el autor habla acerca las características que posee el neourbanismo, entendido como un plan particular que requiere de más experimentaciones y conocimientos para poder avanzar.

En particular, me gustaría hablar de las características de urbanismo flexible y multisensorial que contiene este el neourbanismo.

A mi parecer, lo más importante en una tipología urbanista, es la capacidad de flexibilidad que tenga, viéndose necesario un urbanismo que intente satisfacer a la mayoría de la sociedad, pero no a toda ya que es imposible.

Por ello, pienso que al final el neourbanismo acabara por inclinarse hacia una serie de vertientes más que con otras.

05.2 J. Busquets: Una nueva mirada al proyecto urbanístico

En este articulo Busquets habla acerca de los cambios que se han producido en la ciudad, desde los tiempos de posguerra hasta la actualidad, analizando los diferentes “Mater Plan” que se realizan y criticando la no revisión o evolución de estos.

Además, nos muestra una posible solución a estos planes ya obsoletos al producir unos mucho más dinámicos y cambiantes al depender de las necesidades que tengan los ciudadanos.

En mi opinión, cuando un urbanista crea un master plan dentro de una ciudad debe, primero adentrarse en su sociedad y visitarla, para entender cuales son los problemas que se sugieren y como pueden solucionarse.

Por eso, creo que también es importante que el propio plan refleje la sociedad que vive en su interior, diferenciándose unos planes entre otros y haciéndolos únicos de ese lugar.

En definitiva, decir que el urbanismo es una herramienta utilizada en el pasado de manera no cambiante y invariable, algo de lo que debemos huir debido a que puede solucionar los problemas en un momento concreto, pero no en un largo periodo de tiempo.

Por ello, se esta intentando plantear un urbanismo mas dinámico y fluido, interpretando cada plan como único al ser capaz de solucionar problemas de una sociedad concreta con el paso del tiempo

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.