DIÁLOGOS 06

Creada el 20 de Octubre de 2019 a las 14:39 por Javi123

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión sobre los diálogos de esta semana.

EntradaBlog

Entrada de Blog

06. BUSQUETS. Una nueva mirada al proyecto urbanístico

Prácticamente todas las ciudades españolas han ido experimentando un crecimiento o reforma urbanística desde la posguerra hasta la actualidad, una oportunidad para repensar en la práctica y puedan definirse o desdibujarse nuevos límites en la disciplina del Urbanismo.

Cabe destacar que en urbanismo resulta útil la abstracción como vía del proceso de reflexión. No se llega de forma tan inmediata al proyecto definitivo como en un proyecto arquitectónico, pues intervienen muchos factores, hablamos de un entorno muy dinámico, han de tenerse en cuenta condiciones que son cambiantes incluso cada diez minutos (por poner un ejemplo). La disciplina del Urbanismo recoge la dimensión social y estética o compositiva (la psicología de los colores, materialidad; también influye en cómo nos sentimos al pasear por la ciudad).

Sobre la diez visiones:

1. Un edificio u objeto singular, a pequeña escala puede transformar la gran escala. Pensar conexiones, crear un punto caliente que reorganice una zona o concentre actividad a unas horas determinadas.

2. Una buena inserción urbana, como por ejemplo, que una línea de metro pase por el centro, algo que no está del todo bien resuelto en Granada. 

3. Proyecto urbanístico de bajo presuspuesto pero concreto, selectivo y que puede mejorar la vida a escala de barrio. 

4. Apostar por amplias zonas verdes o vacíos urbanos que permitan concentrar actividad en la ciudad y equilibrar la masa de edificios. 

5. Proyecto urbanístico de escala intermedia, que va realizándose por fases, pero en el que sería fundamental tener en cuenta escalas mayores y menores. El proyecto tiene su escala propia pero hay que asegurar su inserción urbana y la interacción con otros elementos de la ciudad y evitar contar el proyecto de forma sesgada. Además, sirve de test para proyectos a mayor escala.

6. Producción de espacios de forma tradicional. Revival.

7. Polos de descentralización urbana para evitar la descongestión y posibles diferencias sociales. 

8. Rehabilitación de cascos históricos como una oportunidad de crecer demográficamente sin ocupar suelo nuevo. 

9. Master Plan Urbano: adquiere una visión conjunta, la movilidad de escalas es obligada, y prácticamente habría que tener en cuenta todas las visiones, además de condiciones o factores que vienen desde fuera de la ciudad pero que afectan a ella de forma incluso directa.

10. Experimentación como herramienta para probar cosas nuevas y ver si serían útiles a corto/largo plazo. 

La evaluación de casos concretos nos ayuda a conocer el rol del autor en el proyecto, si han intervenido otros profesionales (la transversalidad es importante y ayuda a fortalecer los distintos campos disciplinares, pues no debemos entender estos como especializaciones para poder operar de forma integrada), o su impacto en la ciudad; todo bajo un marco de condiciones. En cuanto al proceso de trabajo, las maquetas no deberían ser finalistas: ciertas maquetas más pequeñas o de prueba pueden ir dándonos pistas de cómo va a ser la final. Incidir en el análisis y en conocer bien lo que sucede y cómo sucede. Añadir que el proyecto urbanístico se hace desde dentro, involucrando en todas las fases del proceso a las personas del lugar.

El desmantelamiento de puertos, estaciones, fábricas puede dar lugar a nuevos espacios públicos o nuevos usos en la ciudad. Ejemplo del Muelle 1 en Málaga. La organización de importantes eventos, la reutilización de inmuebles o el palimpsesto (restauración) hay que verlos como oportunidades para crear nuevos espacios en la ciudad que revitalicen ciertas zonas de la misma.

Peter Calthorpe I Siete principios para construir mejores ciudades

"Casi todo depende de cómo demos forma a nuestras ciudades". Así empieza Calthorpe la conferencia. "El problema es cómo vivimos". SPRAWL es la palabra clave. Peter plantea la expansión como el problema clave: aisla a las personas según poder adquisitivo, nos aleja de la naturaleza. La riqueza de lugares concentrados, densos, como son muchos barrios históricos dista mucho de las amplias urbanizaciones a las afueras de la ciudad y no disfrutan de la misma cantidad de interacciones y nexos que se crean en un espacio más natural y espontáneo. 

Ciudades que utilicen menos coches ahorrarán más, todo lo contrario que sucede en California. Ir a pie a los sitios o en bicicleta como alternativa (Amsterdam, Copenhague)

El uso mixto como una buena solución a la expansión, hace de un lugar una zona mucho más rica, más interactiva. O zonas  verdes que rellenan vacíos entre bloques de edificios que sirven de punto de encuentro al amplio números de familias que viven en ellos.

Es totalmente cierto que prácticamente el 100% de las calles están dedicadas a los coches, pero los carriles bicis en la mayoría de las ciudades quedan relegados a zonas determinadas de la ciudad, como es el caso de Granada.

La transversalidad y el encuentro de formas de desplazarse o de encontrarse (zonas verdes, vacíos) hacen la ciudad más rica.

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.