DIÁLOGOS

Creada el 20 de Octubre de 2019 a las 22:34 por SraUrre

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones semanales de lectura y referencias audiovisuales.

EntradaBlog

Entrada de Blog

ARTÍCULOS

01. UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA. Texto de Marta Ricart

En este texto se plantea el futuro de las ciudades en un “corto” periodo de tiempo, dos, tres décadas con opiniones de varios profesionales y expertos en la materia.

De acuerdo con las palabras de Carlo Ratti, las ciudades del futuro no serán tan diferentes en cuanto a aspecto, sino que se vivirán de forma diferente. Al igual que se pensaba 50 años atrás sobre coches voladores para el año 2000, a día de hoy podemos tener pensamientos semejantes sobre qué innovaciones tecnológicas (positivas o negativas) tendrán lugar; pero la diferencia sustancial, en mi opinión, es la velocidad a la que éstas se están produciendo y la manera en la que las personas nos vamos adaptando a ellas, y paralelamente las ciudades, como cajas contenedoras de habitantes. A los factores sociales, culturales y ecológicos habrá que añadir el “nuevo” factor tecnológico.

 

01. EL URBANISMO Y LAS LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA. José Luis Gómez Ordóñez

El urbanismo –y la arquitectura- ha sido y es la imagen de la situación social, económica y cultural de la sociedad. Las transformaciones de las ciudades han ido acordes con estos factores en cada época, y es desde mitad del siglo XIX cuando estas transformaciones han tratado de seguir unas estrategias, estilos, planes…a modo de “buen camino”, pero no siempre obteniendo los resultados esperados.

Es aquí donde el autor propone indagar, a modo de símil con Las siete lámparas de la arquitectura de John Ruskin, unas nuevas pautas a seguir para conseguir una arquitectura y urbanismo apropiados a la época.

Adherencia al lugar – Universal y accesible – Ritmo y consonancia con lo existente – Reutilización y revalorización – Estrategias de crecimiento positivo – Potencial cultural y social – Por y para el hombre.

 

ARTÍCULO

02. EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO. Kevin Lynch

Toda población, por cualquiera que sea su tamaño, ha surgido de planteamientos y/o decisiones de mayor o menor escala. Por muy espontánea que parezca, lleva intrínseco un razonamiento.

El autor se centra en el concepto de emplazamiento y la importancia que realizar una buena planificación previa del mismo, al igual que se hacía en épocas anteriores, ya que “el hombre y el hábitat funcionan conjuntamente y éste bien organizado actúa como soporte del comportamiento humano”.

Todo ello conlleva un proceso, en el cual primeramente hay que conocer a las personas que vivirán en ese lugar, protagonistas y principales moldeadores al fin y al cabo; haciéndolos partícipes con sus opiniones.  Paralelamente, no nos podemos olvidar del lugar, el cual ha de seguir manteniendo una relación con lo pre-existente; y seguidamente plantear una serie de objetivos mesurables y reales.

Como se ha dicho en párrafos anteriores, la planificación es un arte longevo, y hemos de aprovecharnos de su experiencia acumulada, por ejemplo, para no cometer los mismos fallos, o bien para “acertar” con unos resultados típicos.

 

ARTÍCULOS

03. LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD. Rosa Barba Casanovas

03. ESPECIES DE ESPACIOS. George Perec

03. LA PIEL DE LAS CIUDADES.

               

Desde mi punto de vista, el primer artículo, “Los ejes en el proyecto de la ciudad”, es diferente respecto a los dos otros, es un texto más analítico y teórico, mientras que los otros dos tratan el tema de la ciudad y sus calles de una manera más perceptiva y sensorial. 

En el primero de ellos se habla sobre el levantamiento de las ciudades o de nuevas expansiones, que como se ha comentado en semanas anteriores, debe de tener en cuenta la historia y situaciones previas ya que sus casos son analizables y aplicables a la época actual. Que sirvan de análisis para ser capaces de aunar los puntos positivos anteriores y AVANZAR, ser valientes y encontrar la forma, la iniciativa, al fin y al cabo.

Se tiende casi siempre a pensar en estructuras a la hora de diseñar, “es lo que hace real la idea abstracta”, y aquí es donde entra el concepto de EJE; son y han sido los principales protagonistas de las ciudades. Elementos organizadores del entorno, que han definido la forma y la estructura, e incluso jerarquizan las ciudades y son la muestra del dominio del hombre sobre el entorno.

En mi opinión, la definición de eje seria, eje como línea de fuerza, con diferentes usos. A mi modo de pensar, no considero que una autopista sea un eje, la palabra eje me la imagino siempre en un contexto urbano más que de extramuros. Pueden plantearse por un proyecto futuro o bien pueden venir definidos por la historia, y eso me parece un eje más fuerte que una mera autopista que se levanta para expandir la ciudad y que es un lugar donde no hay relaciones sociales. La Diagonal de Barcelona es un eje ahora, entendida y vista con todo organizado alrededor, pero en su inicio, se vería como una carretera larga y ancha. El concepto de eje lo da el TIEMPO, así como su uso e importancia.

El segundo artículo ha sido más de mi agrado, este texto hace ver que una calle no se puede describir solamente con el mobiliario, árboles o las infraestructuras. Las calles no se entienden sin la gente y sus relaciones. A la hora de hacer-construir o proponer mejoras hemos de ir más allá de “poner farolas modernas”, conociendo la esencia de la calle se podrían proponer otras acciones mejores que los añadidos estéticos.

Se ha descrito claramente una calle, especifica, pero se puede identificar cuando ha descrito las tiendas, qué hacía la gente, cuantos coches había etc. Solamente con la descriptiva inicial, podríamos estar hablando de cualquier calle sin personalidad. Anónima.

El tercer texto si tiene más relación con el segundo, habla de la urbanidad más allá de lo material, hecha a base de percepciones sensoriales. Prioriza la fenomenología frente al análisis teórico de formas y estructuras. De alguna manera es lo que comentaba al pensar que los ejes los hace el tiempo, la vida.

Las ciudades pueden crecer analizando puntos concretos y actuando sobre ellos, con un estudio previo de sus energías, buscar la belleza interior, adaptarnos a la época actual.

 

ARTÍCULOS

04. LA GRAN CIUDAD

04. LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL. Christopher Alexander

A día de hoy, uno de los temas principales que se están tratando en el urbanismo es cómo plantear las ciudades, y los problemas que surgen a la hora de ampliarlas. Y es ahí, donde tendemos a pensar en una buena ciudad como una ciudad ordenada geométricamente, porque es así como funciona nuestra mente. Organización y separación por usos, por necesidades, por funciones…, mediante ramales, a modo de árbol. Pero se hace evidente que así, se generan unos límites, que lo que hacen es separar y por tanto distanciar las relaciones entre diferentes elementos. Las relaciones son algo abstracto y no físico, no se le puede dar forma; surgen con el tiempo y según las personas, y además son variables. Si se encasillan los elementos, limitará algunas de esas relaciones. Como se dice en el artículo de Christopher Alexander, la sociedad contemporánea está llena de sobreposiciones, es decir, es un grupo abierto, en semirretículo; y es así como debería de funcionar la ciudad, del mismo que la sociedad actual. Como dice el autor, es muy difícil dar forma a este tipo de ciudad, ni el mismo ha sido capaz de resolverlo.

En el texto de La Gran Ciudad, el autor comenta diferentes proyectos y planteamientos de ciudades, algunas ya existentes y otras ideadas simplemente. Todas ellas se suelen organizar en horizontal y por zonas según usos, residencial, comercial, industrial…donde se tiende a pensar en el Centro como el nodo comercial y de negocios, donde gran número de personas acuden a trabajar, desde las zonas residenciales ubicadas en las afueras. Pero este tipo de ciudades puede resolver el problema de la vivienda, pero no resuelve el de la circulación, porque el volumen de personas que acude al centro es muy grande, y genera aglomeraciones y pérdida de tiempo. Cuando comienzan a surgir problemas de circulación se piensa en reorganizar esos ejes, pero el problema sigue vigente.

Hilberseimer, a diferencia de las anteriores, propuso una ciudad vertical, donde las viviendas se ubicaban encima de las zonas comerciales, así se hacen los trayectos en vertical, sin tener que salir a la calle. La circulación queda reducida al mínimo posible. A simple vista se puede decir que el problema de residencia y de circulación quedan resueltos.

En mi opinión, considero que es muy difícil conseguir una ciudad con estructura en semirretículo, tendemos a organizar, y la organización genera límites. ¿Cómo se transforma lo abstracto de las relaciones en algo físico? ¿Podría plantearse la idea de combinar los planeamientos con las decisiones esporádicas y libres de la comunidad? Que surjan formas mixtas.

 

ARTÍCULOS

05. CIUDADES CORTADAS. Manuel Solá Morales

05. LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO

Las ciudades deben de ser entendidas como un continuum, tanto físico como temporal.  Tal y como dice Solá Morales, como una narrativa a la que se añaden sucesos, ideas, cambios de dirección, pero siempre de una manera lineal. El punto de inicio ha de ser uno, al que se añaden ideas y nuevos proyectos, nuevas decisiones, se retoman otras…, sin un final preestablecido. Un proyecto con varios puntos como inicio para conseguir un objetivo concreto, sería una manera de fragmentar, de aislar una idea respecto a otras, hacerlas independientes; y eso, coincidiendo con el autor, sería una errónea manera de afrontar las ciudades y sus proyectos.

En este punto es donde existe coincidencia con el texto de Los principios del nuevo urbanismo, que habla de un análisis permanente de la información y de aprendizaje continuo, en relación con los cambios temporales de la sociedad. Estilísticamente abierto, lleno de heterogeneidad.

Retomando el texto de Ciudades Cortadas, el autor habla de la idea de sección urbana como comprensión completa de ciudad, de manera longitudinal. Relacionado con el concepto de lo holístico, un todo integrado, frente a la suma de sus partes (fragmentos).  Por ejemplo, veo que Granada no es sólo la Alhambra y el Albaicín; tras pasar el centro de la ciudad, ésta continua con diferentes tipologías edificatorias y formas hasta llegar a la vega, diluyéndose poco a poco; y es ahí donde está la identidad, la conexión entre ciudad territorio, y por ende la comprensión completa de Granada.

A la hora de afrontar un nuevo proyecto, lo más importante es encontrar el “recorte” de la ciudad, el campo de trabajo (símil de urbata del autor) idóneo para actuar, ser capaces de “fijar lo fluido, el tiempo y el espacio”. Como dice el autor, no es lo mismo cualquier corte de Central Park.

 

ARTÍCULOS

06. UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO. Joan Busquets

06. SIETE PRINCIPIOS PARA CONSTRUIR MEJORES CIUDADES. Referencia Audiovisual.

El autor expone en el artículo diez líneas de investigación que a día de hoy están siendo utilizadas como respuesta o como herramientas para los nuevos proyectos urbanísticos. Nuevas miradas.

Estas líneas de investigación aportan innovadoras estrategias, más acordes con la sociedad actual y con el modo de utilizar la ciudad, de manera que son potenciales alternativas al modo moderno funcionalista, aún vigente, de resolver algunas tramas y proyectos.

Estas “nuevas miradas” conllevan también una nueva forma de pensar el proyecto urbanistico, utilizando la abstracción. A partir de pensamientos abstractos podremos llegar a reglas abstractas para definir acciones abstractas, pero sin olvidar la condición formal y estética (articulación entre condición social-dimensión artística).

Estas líneas también nos podrían ayudar de cara a aportar nuevas visiones, técnicas o instrumentos, dándonos nuevos espacios de proyecto, tales como:

  • Diversidad de los ámbitos de actuación.
  • Nuevos campos y disciplinas profesionales
  • Diversidad metodológica e instrumental
  • Nuevos espacios
  • Las vías innovadoras

Quizás que de las diez visiones que expone el autor, la menos común es la de plantear un master plan, casi siempre se experimenta un crecimiento ordenado, pero sin racionalizar, sin tener en cuenta el futuro, simplemente utilizando las zonas libres. Considero que es una herramienta a la que se debería de echar mano, pero parece que las figuras de planeamiento no quieren renovarse.

La idea de generar nuevos campos y disciplinas profesionales, podría ser, tal y como dice el autor, una respuesta efectiva a la diversidad de escalas y a esta transversalidad espacial actual. Se trataría de especificar más la formación y poder contar con un equipo multidisciplinar, con expertos de cada área.

----

Sabiendo que la población del mundo crecerá, el problema a parte del impacto medioambiental será la manera en que damos forma a esas ciudades y como las vivimos. Peter Calthorpe nombra a Los Ángeles y de China como ejemplos de Sprawl, modo de crecimiento expansivo, que genera numerosas pérdidas económicas y energéticas, aumentos de polución, empeoramiento de la salud, además de una disminución de las relaciones sociales debido a las distancias y aislamiento de las viviendas.

Propone 7 principios que deberían de implementarse en el crecimiento de cualquier ciudad, medidas a tener en cuenta en los nuevos grandes proyectos. Estas son:

  • Preservar el medioambiente, la agricultura, la historia…
  • Crear los usos mixtos en los barrios
  • Diseñar más calles peatonales
  • Priorizar el uso de la bicicleta
  • Limitar el tamaño de los bloques unidos mediante mejores redes de calles de diferentes tipos, y no de uno solo
  • Calidad en el transporte público y en las vías
  • Homogeneizar la densidad entorno al transporte público y las carreteras, y no solo alrededor de zonas donde haya transporte público.

Creo que estas medidas se han de llevar a cabo en todas las partes de la ciudad, y no solo plantearlas en las nuevas zonas de expansión. Reutilizando y reformando los espacios urbanos dentro de la ciudad también podría aumentar el número de habitantes y la calidad de vida de los mismo, haciendo más atractiva también la idea de vivir en el centro de la ciudad.

 

ARTÍCULO

07.  UNWIN: PARA UN URBANISMO PARTICULAR. Proemio a la versión castellana. Manuel de Solá-Morales.

Raymond Unwin, considerado el padre del urbanismo inglés, reflexionó sobre los barrios residenciales en época posterior a la revolución industrial. Encontró en ellos ejemplos de malas ejecuciones con resultados más que deseables.

Indagó entonces en temas novedosos en aquel momento, elementos que anteriormente se habían considerado como aislados, los agrupó y los trató como temas en su conjunto; la topografía del lugar pasó a tener también un papel importante en sus planteamientos, considerando el emplazamiento y la arquitectura en diálogo continuo. Un acercamiento al terreno, elemento moldeador de la forma de la ciudad.

A partir de las dos posturas predominantes en la época, formalismo e informalismo, propone la simbiosis de ambas a fin de obtener “lo mejor” de cada una según las necesidades, a fin de cuentas, un urbanismo en la práctica. La belleza informal y formal, que se encontrará al tener en cuenta el paisaje y el terreno, para hacer los trazados, armónicos con las arquitecturas. 

Junto con Barry Parker elaboró planeamientos de barrios, tejidos derivados del lugar, conforme a unas reglas, pero añadiendo variedad, jerarquías y relaciones. “No hay dos ciudades iguales”, ahí estará la belleza.

Todos los planeamientos defendían al parecer las bajas densidades.

 

ARTÍCULO

08. Entrevista a Manuel de Solá-Morales. “Me interesa la piel de las ciudades”

En esta entrevista se han incluido conceptos, que explicados por Solá-Morales me han llamado mucho la atención. La manera en la que relaciona la materia de la ciudad con su urbanidad, y el carácter del lugar con materia y piel. PIEL-TACTO.

Discute además el poco carácter positivista con el que nos estamos enfrentando al desafío de la ciudad actual, parece como si fuese un caso perdido, en el que se ven los problemas, pero poco se hace para enfrentarse a ellos. Se trata de un reto intelectual y practico, que hay que tomar con ilusión y energía, y trasladar todo ello a algo material.

El concepto de materialidad puede llegar a ser muy complejo, los elementos de la ciudad, que son su materia son los que dan la urbanidad a la ciudad. Pero hay diferentes formas de ver esa materialidad, que no siempre son las correctas; un gran edificio, con materialidad, fuera de contexto, es posible que no aporte urbanidad a la ciudad, sin embargo, una simple plaza puede llegar a dar más carácter a la ciudad.  Decimos esto porque lo mismo esa plaza ha sido pensada desde el punto de vista del habitante del barrio, pensando desde antemano cómo va a funcionar, cómo se va a pasear, para quién está pensada…, al fin y al cabo, el TACTO. Ver el contexto en el que se sitúa es un factor determinante del diseño, dará la materialidad a la plaza.

Esta complejidad también va intrínseca en su concepto de belleza en la ciudad. Considera que las ciudades actuales son más interesantes que las del pasado, por su caos y diversidad, por si VIDA. Se producen muchísimas más relaciones en la sociedad y entre los lugares y las personas, y esto es lo que da diversión y motivación para afrontar un proyecto, a la vez que dificultad. 

Las esquinas es un claro ejemplo de esta vida y de esta materialidad de la que habla el autor. Esquinas en el sentido metafórico, no en un simple cruce de calles. Son puntos clave, intersecciones con mucha fuerza, conexiones persona-persona, persona-lugar, comercios, colegios, diversidad…

El cómo se resuelven esos puntos clave, el cómo se afrontan esos nuevos proyectos, es la manera de dotar de carácter a la ciudad, es donde se verá su estructura, una estructura que hará surgir un sentido de pertenencia e identificación respecto a otro lugar.

 

ARTÍCULO

09. TRAZAR EL TERRITORIO. Profesor J.L. Gómez Ordóñez

A título personal, el texto parece desarrollar el entendimiento/crecimiento de la ciudad desde lo puntual y “simple” a lo más complejo; siendo los lugares o hitos este primer punto a partir del cual se crean los caminos, o bien un camino que revaloriza sus dos extremos. A partir de éstos se crea un trazado, por lo que la superposición de otros trazados genera trenzados, mallas más complejas que se relacionan.

Estos trenzados generan límites, en sí mismos son los límites de zonas, áreas o parcelas, de mayor o menor escala, que pueden ser singulares o bien estar repetidas. Igualmente, esta superposición de trenzados y escalas darán lugar a condensaciones, confluencia de flujos, relaciones…, al fin y al cabo, COMPLEJIDAD, RIQUEZA.

El autor incide en la idea de repensar los trazados (actualmente, la idea de la cuadrícula es la más generalizada) a través de las denominadas por el mismo “bandas anchas”. Trazados lineales donde sus márgenes no son elementos que acompañan a esta línea, sino que deben de tratarse y considerarse con la misma importancia, un todo, unitario. Las bandas anchas son otra oportunidad para el desarrollo, normalmente, las manzanas más cercanas a éstas contienen más servicios y concentración de relaciones; acumulación y desarrollo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos llegar a la conclusión de que la acción de TRAZAR, desde lo más simple hasta lo genérico, genera mallas, trazados, y no sólo vistos como elementos físicos o tectónicos, sino que también genera redes sociales, de relaciones, de energías; una complejidad que conlleva un profundo análisis y miradas largas con doble horizonte espacial y temporal. Se tiene que entender el todo holístico, y no separar los componentes, de esta manera se construirán espacios entrelazados, ricos.


ARTÍCULO

10. EL URBANISMO DE LOS 800 m. Profesor J.L. Gómez Ordóñez

En temas relacionados con la ordenación del territorio y las ciudades, las distancias y las dimensiones han venido marcadas – desde siempre, (historia)- por las necesidades y por su funcionalidad. “Andar como acto primigenio del hombre, acto que traza líneas en el recorrido, genera caminos, crea lugares de paso, de experiencia. “.  Walkscapes. El andar como práctica estética, Francesco Careri. A día de hoy, andar es también sinónimo de bienestar y es un método de movilidad sostenible.

Es cierto que, la aparición de los automóviles dio y nos da mucha libertad, y con ello también, líneas de recorrido y experiencias para conocer lugares nuevos a los cuales sería impensable llegar caminando. Pero, también es cierto que la irrupción de éste es cada día más preocupante, contaminan y, además, las calles y las tramas urbanas parecen estar diseñadas para ellos, dejando en último lugar los lugares reservados para los “caminantes”.

“Cuanto más caminable es una ciudad, mejores más fuertes son los lazos que se generan en la comunidad y economías más activas” La Vanguardia- Rocío Navarro. Esto tiene mucho que ver con lo que el autor relaciona con las longitudes de onda; interacciones fuertes en distancias cortas serían las fuerzas de contigüidad, de articulación, de ensamblaje, COHESIÓN. Ya hemos visto la importancia que adquiere el hecho de sentirse perteneciente a una comunidad vecinal para la calidad de vida. ¿Cómo de cómodo sería poder ir a trabajar, estudiar, de compras a pie, a menos de 10 minutos andando?

Para C. Alexander, estos 10 minutos a pie, serían 450 m, 800 m de punta a punta, la distancia ideal de su propuesta de comunidad, área que incluiría todos los servicios necesarios. Pero, se hace necesario hablar de multiescalaridad, del paso de una “comunidad” o unidad vecinal a otra. Es aquí donde el autor dice que La referencia a los intervalos y a las unidades espaciales lleva implícita esta cuestión de los límites entre los recintos y acerca de su carácter más o menos rígido o poroso. Si nos los imaginamos como C. Alexander, estos límites podrían ser las calles comerciales, de esta manera, las diferentes comunidades se unirían en estos límites, favoreciendo así las relaciones de unos con otros.

Por todo ello, y por las numerosas propuestas de autores referentes, entendemos el porqué de la decisión de tomar la media milla, 800 metros, como distancia clave en los proyectos urbanos.

Referencias externas: https://www.lavanguardia.com/vivo/ciudad/20160805/403688378255/ciudad-caminable-peatonal-diseno-urbanistico.html

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.