Diálogos del curso.

Creada el 12 de Enero de 2023 a las 17:20 por raulcorbacho

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión acerca de los textos vistos en clase.

EntradaBlog

Entrada de Blog

SEMANA 1

 

00. Bohigas Oriol- Contra la incontinencia urbana. 

 

La ciudad, un lugar

Las ciudades tienen un concepto claro y difuso, breve y extenso a su vez, quizá todos sabemos perfectamente qué son, pero no tanto cómo definirlas. Por consiguiente, considero que no puede existir una definición exacta de una ciudad, en mi caso personificaría cada una añadiendo que en relación a su historia, circunstancias externas o internas, intervenciones arquitectónicas, junto con un largo etcétera, son factores a los que se han visto envueltas en su madurez o desarrollo, y por ello ninguna ha tenido una evolución pareja o similar, por lo que todas son tan diferentes como complejas de definir. Sin embargo reúnen características comunes que, como bien menciona el texto, se trata de zonas donde los humanos se agruparon y asentaron, un lugar donde la evolución ha llevado consigo numerosas oportunidades encontradas, satisfaciendo las necesidades que la sociedad requiere, y debido a ello, focos de desarrollo hacia un futuro impredecible mediante las tecnologías, pero que quiero creer más humano.


 

La superposición de funciones

El hecho de ordenar una ciudad conlleva a tomar decisiones, unas decisiones que en mayor o menor medida condicionarán el futuro de manzanas, barrios o núcleos enteros. Quizá la mejor forma de ordenar es desordenar un conjunto. Un mestizaje de usos y funciones pero siempre en relación y coherencia, puesto que las superposición de ambas crea conflictos. Se trata de encontrar un hilo conductor sin perder la eficacia social, que nos dé como resultado unas soluciones precisas para facilitar la vida al habitante donde este pueda vivir en comodidad. 

Por otra parte, apilar zonas de un solo uso, funciones únicas para ciertas ubicaciones, conllevaría un desequilibrio, disparidad, una segregación funcional que teñiría la ciudad de unas zonas más concurridas y otras aisladas, unas más contaminadas que otras, desplazamientos innecesarios y extensos…, nunca será una ciudad en conjunto aquella que relacione zonificaciones únicamente con usos, ya que perdería su significado conseguido a lo largo de su historia, sus relaciones intraurbanas, esas actividades que ocurren dentro de ella, que la definen y conforman.

Por ello, hablamos de mejorar las relaciones de estas funciones, de estudiarlas e interferir en ellas para crear un tejido urbano donde ningún habitante busque el exilio, ninguno se vea ahogado por esos procesos antiurbanos que se suelen dar, como lo puede ser la gentrificación, ejercicio al cual estamos sometidos constantemente.

De ejemplo, los centros comerciales, espacios construidos normalmente en la periferia, que actúan como núcleos sociales con una notable afluencia, contaminando el sistema de la ciudad, puesto que el pequeño comercio se verá afectado, y por consiguiente, su barrio y sus habitantes, que verán como la calidad de vida y las facilidades, irán disminuyendo. Por otra parte, y en su mayoría,  estos centros están dotados de infraestructuras acorde a sus magnitudes, pero ocurren deslices cuando por una alta demanda, colapsan y perjudican los flujos de circulación de normalidad de la ciudad, mostrando así su capacidad absorbente.





 

00. Koolhas, R.- ¿Que ha sido del urbanismo?

 

La cantidad ha sido la causa perdida de este siglo. Frase inicial y demoledora con la que describe de forma precisa la historia urbanística a lo largo de las últimas décadas. La aceleración constante en las construcciones urbanas ha sido un descontrol a la hora de poner un orden, la avaricia y colapso en el nuevo milenio de construir de forma repetitiva y abstracta son hoy en día un mal sin solución, un pensamiento que ha dejado huella en las ciudades, y más si cabe en los arquitectos, decía LLoyd Wright que la ciudad tal y como la conocemos actualmente, estaba condenada a morir.

Su persistencia en el tiempo como bien dice, es un quebradero de cabeza para los que vemos más allá, para los que nos preocupamos por la salud de las ciudades, para los que intentamos mejorarlas. Un crecimiento tan descontrolado como desproporcionado, nos deja secuelas de cómo no debemos desarrollar y tratar causas de tal magnitud. Por ello, el primer y gran paso, es la aceptación de lo existente, en este nuevo urbanismo definido nos ocupamos de reinventar el espacio, de trabajar con lo inevitable, ya decía Le Corbusier que debíamos buscar la libertad individual junto con el beneficio de la acción colectiva, de construir un nuevo pensamiento de cara a la flexibilidad para que los nuevos espacios perduren, y poder trabajar en ellos en un futuro.



 

01. Lynch, K.- El arte de planificar el sitio

 

El proceso crea la ciudad, y el proceso es creado por todos nosotros, un proceso reiterativo donde cada individuo, se relaciona de forma diferente e interactúa en mayor o menor medida con ciertas acciones que desempeñan la ciudad, todos la creamos, ella es nuestra y nosotros de ella. 

Un crecimiento desde cero actualmente sería utópico, un proyecto que de respuesta a todos por igual sería aterrador, debido al desorden y caos que pudiera vivirse en esas calles, y por ello, uno se rige por normas y orden para satisfacer en cuanto se pueda, atendiendo a características siempre presentes como lo pueden ser la orografía o el patrimonio. 

Uno de los problemas puede ser el avance de la tecnología, personalmente me siento inundado ante tantas situaciones que a priori, presentan resolver problemas cotidianos, pero que quizá su actual uso masificado, llega al punto de preocupar y de no saber donde desembocará un uso excesivo de tantos elementos tecnológicos, perdiendo la esencia no solo en las relaciones personales, si no en las que establecemos con el entorno. 

Es imposible saber dónde y cómo va a acabar una ciudad en ya no unos siglos, si no en unas décadas, tal avance quizá achaca a los urbanistas que pueden incluso frustrarse ante tales avances y no saber dar una respuesta ante tales desarrollos, por ello, siempre se tienen que tener previstos pensamientos, una red de metro, un lugar público futuro para un posible parque, un proyecto vivo en continuo cambio y flexible donde nada se quede estancado y avance en paralelo con la sociedad.




 

SEMANA 2

 

02. Perec, G.- La calle, en Especies de Espacios

 

"No sabemos ver." Frase con la que Georges Perec expresa nuestra ignorancia a la hora de concurrir la calle, los pequeños detalles, las fachadas, el qué historia guardará cada unos de esos portales o cuantos coches habrán pasado por ese adoquín ennegrecido, deberíamos pararnos más a observar individualmente y detenidamente el por qué de las cosas y el transfondo que estas guardan porque ahí está lo bonito, en su orden y consecuencia una vez establecidas, el qué hubiera pasado si se dispusieran de otra forma, supongo que solo ser consciente de todos los elementos que te rodean estando en un lugar como una calle o cualquier otro espacio de ámbito urbano, ya es un principio.



 

02. Hilberseimer, L. La arquitectura de la gran ciudad

 

La gran ciudad se nos presenta a día de hoy como un lugar gris, contaminado, masificado e incluso estresante, siendo en mi opinión unos adjetivos perfectos para describirlas. Hilberseimer, las analiza desde un punto de vista más global,  planteando soluciones ortogonales y geométricas alegando que son las más higiénicas y trascendentes para un futuro más eficaz. Es complicado dado en la era en la que estamos, de no robotizar una ciudad, personalmente y al igual que el autor me opongo a que ese calificativo marque nuestro futuro, es inevitable el apego que tenemos a los rinconcitos, esas plazas o momentos que definen los encantos que marcan una ciudad, todo ello consecuencia de la historia y el paso del tiempo, por ello destaco la inmensa dificultad de ordenar, trazar y diseñar una ciudad o parte de ella. Le Corbusier definía la ciudad como máquina de habitar, pero le añadiría un término más, el de humano, para mí la ciudad sería una máquina humana de habitar, y es que si no la tratamos como tal y la robotizamos, estamos condenados a un futuro sin arraigo a nuestras raíces, será quizá incluso menos prosperable. 



 

SEMANA 3

 

03. J.L. Gómez Ordoñez. Trazar el territorio

 

Los hitos me son necesarios en una ciudad, su presencia, personalidad y grandiosidad, son simplemente guías que los habitantes tenemos y que percibimos subconscientemente, incluso establecen nombres a los barrios dotando a estos mismos de unas características propias.

"Trazar es trenzar", "Trazar es trocear", “Trazar es medir", de diferentes maneras es decir que trazar es un arte que conlleva establecer relaciones, desde lo global a lo específico, unas innumerables situaciones a tener en cuenta de cada individuo, de cada grupo de vecinos, de cada posibilidad que estos tengan a la hora de desplazarse, de orientarse, de guiarse, sus recorridos diarios o sus necesidades secundarias, todo envuelve al verbo trazar en urbanismo, siendo lo esencial desde mi punto de vista, para establecer y desarrollar comodidades y vínculos de los humanos a una ciudad quizá más cercana y personal. 



 

03. Manuel de Solà Morales. Ciudades Cortadas

 

Trata las ciudades como un bien preciado, un elemento donde trocear, romper, seccionar, dividir, siendo nosotros los que la delimitamos viendo más allá de esta, y de cómo nos codeamos con ella.

La visión de la diagonal establece una rotura, ya no vista en planta, si no para evadirnos de esa cuadrícula, monótona y pesada donde las calles con mismo ancho y largo sin un fin, serían motivo de rechazo por los habitantes. Desarrolla la idea de “cortarse a sangre” más que como término urbanístico, lo veo como una moraleja, somos dueños del espacio en el que vivimos, podemos tratarlo y manipularlo hacía donde queramos, de una forma óptima para habitarlo y desarrollarnos en él.



 

SEMANA 4

 

04. Rafal Moneo. Sobre la noción de Tipo

 

Las tipologías nacen de las necesidades, y con ello una sucesión de acuñar con términos y generalizar, a aquellas intervenciones con carácter similar. A ello recurre Moneo, al no dejarnos llevar por el tipo de arquitectura que pueden solicitarnos, a ir más allá, no condicionarnos de lo ya existido, aún que sí tenerlo presente. Los cambios de necesidades toman valor, para el proyecto y para nosotros, observamos de forma diferente aquello innovador, cambiante, chocante que nos impulsa a renovarnos como observadores, como manipuladores del espacio, como arquitectos.




 

SEMANA 5

 

05. Marta Ricart Gabriel. Una ciudad igual, pero totalmente distinta 

 

Nuestras ciudades van a cambiar, no en lo estético, pero si en las relaciones que tengamos con ellas, nuestro modo de pensar, nuestras referencias pasadas nos servirán para debatir y mejorar, un cambio reflejado como lo hemos podido ver de aqui a 100 años atrás, diversos avances y técnicas nos han traído a este punto y no nos vamos a quedar estancados.

Nuestro modo de vida supongo que se verá modificado, nuestra conexión con la naturaleza, la contaminación por los transportes y espacios públicos, pueden ser la llave hacia un futuro que se esconde tras una simple puerta a la que ya estamos llamando, aunque siempre condicionados por problemas de a pie, como lo pueden ser el alquiler, masificaciones, cambios de pensamientos en la sociedad.



 

05. Tomás Moro. Utopía

 

Como pensador, desarrolla una tipología de ciudad atempora, idílica para todas las clases, organizando el trabajo de campo con una rotación de los trabajadores, marcando unas formas claras de vivir en el que la sociedad pudiera entrar en equilibrio, estableciendo ciudades regidas bajo un mismo criterio. Como crítica, creo que el asentamiento de una ciudad no trata de eso, la espontaneidad y naturalidad de todas las relaciones se pierde, al igual que toda propiedad privada es sujeto de expropiación sin poder optar a ser propietario, una sociedad que se verá marcada ya no por la ciudad en sí, si no por la falta de personalidad que la marcaría, su desarrollo autodidacta y un futuro desconocedor donde seguramente fuera todo en la misma línea, para mi lo bonito es el proceso, el no saber a donde nos depara un camino, una sociedad, unas relaciones, tanto para bien o para mal, estas incertidumbres creo que son necesarias.



 

05. Lewis Mumford. La ciudad, la utopía y la máquina

 

La primera utopía fue la ciudad como tal, frase con la que creo que seguimos tras ella, ya no como tal, si no la utopía a la ciudad perfecta, es inevitable el pensarla, imaginarla de una forma, unas características, una personalidad propia, por ello existen tantas ciudades perfectas como habitantes la habiten, una solución múltiple para un único término a priori sencillo, pero el ser una ciudad perfecta desemboca en un cúmulo de tantos calificativos como dispares. La solución de plantear un control sobre la población es tan utópico como inviable, pero quizá ya exista, un subconsciente colectivo que todos poseemos y que nos dice en todo momento qué hacer o qué no, en una vía pública, aunque algunos no lo tengan. Siguiendo con el texto, una ciudad perfecta traería problemas enraizados, ya sean políticos, sociales, económicos o por intereses personales.



 

SEMANA 6

 

06. Christopher Alexander. La ciudad no es un árbol

 

La relación entre ciudad y árbol es sencilla, un organismo vivo cambiante formado por distintas ramas de diferentes tamaños que se asemejan a las calles y avenidas, Dicho esto no siempre una ciudad funciona como un árbol, el autor recalca que esta no establece unas uniones del todo similares puesto que los modulos a los que se ven sometidos ciertos espacios no conectan del todo con otros, perdiendose esa unidad, pero estaría dividida así en ramas de las que salen otras, cada una con sus características y personalidad. 

En conclusión, se llega a una forma de verlo tales que las zonas más alejadas del tronco central, son las más valoradas, debido a su espacio, el hecho de no estar tan congestionadas, de un mayor funcionamiento.



 

SEMANA 7

 

07. José Luis Gómez Ordóñez. El urbanismo de los 800 metros

 

La escala de la ciudad juega un papel muy importante y no creo que seamos muy reconocedores de ello, muchas veces se han visto ejercicios en clase donde simplemente cogiendo un escalímetro, da lugar a un proyecto fallido o uno funcional.

Es la escala pues, la que nos rige tiempo, tamaño y espacio, y Gómez Ordoñez así lo refleja en el texto. Sabido es que dentro de unos 400 metros nos sentimos cómodos, y a ello aspiramos, a tener todas las necesidades, en mayor o menor medida, en ese alcance de 10 minutos andando. El conflicto llega cuando se ha de resolver la relación entre estas zonas y que no se vuelvan núcleos urbanos independientes, ya sea trazando, desarrollando o poniendo en función vías comunes y públicas que establezcan relaciones.



 

SEMANA 8

 

08. Ascher, F . Los principios del urbanismo

 

Nos debemos someter a un urbanismo con nuevas experiencias, vivimos en unos tiempos donde las constantes renovaciones en todos los campos son clave para el desarrollo, por lo que el urbanismo no debe ser menos, tiene que estar a la altura de los cambios de forma abierta con flexibilidad, criterio y crítica.



 

08.  Busquets, J. Una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico

 

La relación entre las intervenciones nuevas y las pasadas es fundamental, se dará quizá no en su forma pero si en su modo, es crucial comprender lo que ya hay para establecer las relaciones justas y precisas para una conversación atemporal entre ambas. Una multifuncionalidad junto con flexibilidad y capacidad de cambio, serían las claves para un proceso con futuro, pero mirando al pasado, donde no creo que sea necesario construir más, si no saber evaluar y aprovechar lo existente.



 

08. Unwin: para un urbanismo particular

 

Considero acertado por supuesto que el urbanismo estudie las características de cada ciudad, supongo que de eso se trata, aprender de la historia, aceptar lo que ya tenemos y mejorar de cara a un futuro mejor, teniendo en cuenta los modelos formales e informales que puedan satisfacernos. Dar forma al crecimiento espontáneo creo que es la utopía a la que todos aspiramos, o al menos acercarnos, al igual que una bella definición para las futuras generaciones.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.