DIÁLOGOS FASES 01-02

Creada el 18 de Diciembre de 2022 a las 20:46 por andrea_marin

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Diálogos fases 1 y 2

EntradaBlog

Entrada de Blog

TEXTO 00: CONTRA LA INCONTINENCIA URBANA. BOHIGAS ORIOL

La ciudad es el espacio en el que los humanos vienen habitando y relacionándose desde hace miles de años. Así, nos agrupamos en diferentes asentamientos que nos permiten interaccionar con ciertas situaciones y con el resto de las personas, y que buscan una serie de necesidades básicas. Estas ciudades van desarrollándose y evolucionando según los diferentes avances que la sociedad experimenta.

En estos últimos años, el principal desarrollo ha sido el tecnológico. Lo cierto, es que la tecnología nos facilita nuestro día a día en la mayoría de las situaciones pero, por el contrario, no satisface todas nuestras necesidades y a su vez tiene ciertas desventajas que también afectan a la ciudad. El comercio es una de las actividades que más vida y movimiento proporcionan al espacio urbano y las tecnologías permiten otra forma de desarrollar esta actividad. Un ejemplo es el caso de las tiendas locales: en la pandemia nos hemos dado cuenta de que lo más cómodo es comprar de forma online. Esto es una ventaja para las grandes superficies pero la mayoría de las tiendas pequeñas de barrio no suelen tener páginas webs para realizar este tipo de compras y por tanto, muchos comercios han tenido que cerrar. Además el no tener que salir de casa para ir a comprar hace que no se pasee por las calles de la ciudad y por tanto no se produzca la interacción ya nombrada que lleva a estas a seguir evolucionando.

Otro tema del que se habla en el texto es la organización por zonas funcionales en las que hoy en día se dividen las ciudades: se separan las zonas industriales, de trabajo, las residenciales y las comerciales. Así quedan los centros de las ciudades a los que las personas acuden a trabajar y alrededor de estos centros, una serie de ciudades dormitorio que sirven como residencia exclusivamente y que quedan vacías durante la mayor parte del día. 

El principal ejemplo de zonificación que se plantea en el texto es el de los centros comerciales que suelen localizarse a las afueras del centro y que pasan a concentrar la mayor parte de las actividades económicas y sociales. Así quedan calles sin uso en la ciudad y por tanto se pierde su significado urbanístico.

No cabe duda de que la ciudad es un reflejo del momento histórico, de la forma de vivir de cada momento y una se va adaptando a las necesidades y cambios que se van produciendo. Bajo mi punto de vista, sería deseable que fueren lo más heterogéneas posible, y aúnen actividades con el fin de fomentar las relaciones sociales. Todo esto incorporando las prestaciones y ventajas que nos proporcionan los avances tecnológicos. Creo que lo principal que debe de hacer el urbanismo en la actualidad, es que las ciudades recuperen el movimiento y la vida que lleva a una sociedad marcada por el colectivismo.

 

TEXTO 00: QUÉ HA SIDO DEL URBANISMO

En los últimos años la cantidad de población ha aumentado a unas velocidades excesivas. Esto ha generado una nueva forma de proyectar el urbanismo que en la actualidad no satisface las necesidades de la sociedad tal y como se ha hablado también en el texto anterior.

El autor critica que en la arquitectura de la ciudad contemporánea se piensa en arquitectura como algo individual en lugar de ir ligada al urbanismo para poder proyectar ciudades que solucionen todos estos problemas.  La arquitectura debe pensar en su entorno para poder fundirse en él y llegar a ser urbanismo.

 La sociedad avanza y se encuentra en una constante evolución. Es decir, se pueden proponer soluciones que terminen con los problemas del urbanismo actual y que en unos años vuelvan a aparecer otros problemas. Por ello, se plantea un urbanismo que sea abierto, es decir, que se adapte al cambio y a la evolución, que resuelva los problemas actuales y se abra a posibles problemas futuros, y que rehabilite los espacios ya existentes.

Por un lado, la arquitectura debe dar solución a las necesidades y requerimientos sociales del momento, pero no por ello debe perderse la identidad histórica o el respeto por el entorno. Es fácil encontrar edificios históricos que al ser rehabilitados han perdido toda conexión con el pasado, u otros que poca relación guardan con el entorno natural o urbano donde se ubican. Por ello, pienso, es necesario que, al proyectar, la visión del arquitecto vaya más allá de lo inmediato, y tenga en cuanta un campo más amplio donde el edifico interactúa con el medio en el que se encuentra.

 

TEXTO 01: EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO. LYNCH, K.

En este texto, el autor reflexiona sobre hasta qué punto se debe planificar el urbanismo ya que en ocasiones los lugares que mejor funcionan son aquellos que no se planifican y por el contrario, algunos totalmente planificados presentan muchos problemas en su funcionamiento.

A la hora de proyectar el urbanismo, el emplazamiento es tan importante como las personas que lo van a habitar. La relación de las personas con el lugar que vayan a habitar es fundamental ya que este va a afectar y va a condicionar tanto su forma de vivir el día a día como su actitud. A su vez, hay que medir la importancia que darle a cada factor ya que si les damos demasiada importancia a los usuarios por ejemplo no se va a tener tanto en cuenta el entorno, solo sus beneficios. También se tienen que conocer las actividades que se llevarán a cabo. Pero todo esto debe estudiarse con una mirada abierta porque la sociedad está en un continuo cambio. El urbanismo y la arquitectura deben planificarse pensando tanto en el presente como en el futuro. Así, las personas que en la actualidad vivan en un lugar,  en el futuro cambiarán, así como el ambiente o incluso el uso del lugar.

Sería deseable que cada emplazamiento estuviese alineado con el proyecto o idea que el arquitecto plantea. Sin embargo hay muchos condicionantes, en muchas ocasiones ajenos al mismo proyecto en sí, como intereses económicos, precio del suelo, decisiones de carácter político-local en recalificaciones, o permisos de construcción, que van más allá de lo estrictamente arquitectónico y que lo condicionan todo.

Teniendo en cuenta todos estos factores y las relaciones entre ellos, el urbanista debería ser capaz de hacer un proyecto que mejore la ciudad a la vez que la vida de los usuarios. Peros siempre teniendo en cuenta que no debe ser una planificación totalmente cerrada ya que esta cambiará en un futuro.

 

TEXTO 02: LA ARQ DE LA GRAN CIUDAD. HILBERSEIMER, L.

Cuando pensamos en la gran ciudad, lo primero que nos viene a la mente es el ruido, la industria, el constante tráfico, bloques inmensos de oficinas, el estrés de las personas, la gente corriendo por la calle para no llegar tarde…

Este texto critica la gran ciudad moderna que se establece como la solución al desarrollo del sistema económico capitalista. Las grandes ciudades se alcanzan como consecuencia del desarrollo industrial y económico, a consecuencia de esto, se estructuran en un desorden que lleva a la congestión de los centros urbanos, a la falta de conexiones, problemas en el transporte y la ausencia de zonas verdes. Además al desarrollarse a partir de la industria y la economía, el papel empresarial y político ha llevado a que se desemboque en una arquitectura individualista que solo tenga en cuenta el beneficio propio y deje a un lado el colectivismo social y las necesidades de los propios usuarios.

El urbanista se debe encargar de generar una solución que tenga en cuenta tanto a la sociedad como al entorno, tal y como ya hemos hablado en el texto de Lynch. Para ello, algunas cuestiones a tener en cuenta son las conexiones mediante el transporte el emplazamiento,  y las interacciones sociales.

Hilberseimer describe varios modelos de ciudad propuestos a lo largo de la historia como es el de la Ciudad Horizontal de Le Corbusier, las ciudades satélites, entre otros. Finalmente propone el modelo de ciudad que él defiende: ciudad vertical donde conecta el trabajo y la zona residencial en bloques de pisos, quedando las viviendas encima de locales comerciales. Por tanto el transporte se produce de forma vertical y no habría problema de congestión del tráfico. Las aceras se encuentran elevadas respecto al terreno y por tanto las conexiones de unas calles a otras se producen mediante puentes.

Este es un modelo totalmente teórico que al igual que cualquier otro, creo que no vale para desarrollar cualquier ciudad ya que cada lugar tiene unas necesidades distintas y por tanto puede ser que no funcione. Asimismo, opino que cada emplazamiento tiene una historia anterior que en medida de lo posible debería de respetarse y no empezar a plantear una ciudad desde cero.

Respecto al modelo de ciudades satélite, creo que se vuelve a la situación de zonificar la ciudad. En mi caso, vivo en una de estas ciudades dormitorio y lo cierto es que hace falta algún medio de transporte para poder desplazarse. A su vez, son muchas las ocasiones en las que el tráfico es demasiado denso y cuesta llegar a tiempo a los sitios.

 

TEXTO 02: LA CALLE EN ESPECIES DE ESPACIOS. PEREC, G.

Es difícil el tener una opinión en contra de este texto ya que se limita a invitarnos a analizar lo que es una calle, todos los movimientos que se producen en ella y sus componentes. La calle es algo que está presente en nuestro día a día: nos sirven para movernos por la ciudad, pasear… Pero este texto nos lleva a plantarnos que no es un mero espacio entre dos muros, sino que es algo mucho más complejo, la calle también la conforman las diferentes personas que la recorren, los vehículos que circulan y los que están estacionados, sus locales, las cornisas, etc.

Si en este momento me paro a pensar en una calle en específico, me puedo hacer una idea de la imagen que tiene por sus dimensiones, alguna fachada que me haya llamado especialmente la atención o algún momento que haya vivido en ella. Todo mediante una visión rápida. Pero quizás nunca me haya parado a analizar la cantidad de factores que influyen en ella.

A la hora de proyectar arquitectura es muy importante tener en cuenta todos estos hechos. Al final estamos pensando un edificio para unos usuarios que además de habitarlo, también van a habitar esas calles diariamente.

De hecho, en mi experiencia personal, a raíz de empezar arquitectura y conocer más sobre la materia, fue cuando yo empecé a fijarme más en elementos de las calles por las que yo antes había pasado muchas veces más y no me había dado cuenta de los remates de estos o de algunos elementos singulares que, a día de hoy me llaman mucho la atención.

 

TEXTO 03: TRAZAR EL TERRITORIO.  J. L. GÓMEZ ORDÓÑEZ

El texto resalta la importancia y el cuidado que hay que tener a la hora de trazar una ciudad. Trazar conlleva dividir el territorio según diferentes tramas u organizaciones, de forma que podemos conectar lugares, crear nuevos espacios… Pero no se trata simplemente de distribuir sino que cada acción que consideremos llevar a cabo debe ser totalmente pensada para que el habitar sea satisfactorio. Además cuando trazamos tenemos que tener en cuenta las escalas, subdivisiones, flujos y la geometría que debemos aplicar.

Por tanto, trazar es una herramienta fundamental tanto para urbanistas como arquitectos ya que permitirá darle importancia y  coherencia al espacio urbanístico.

 

TEXTO 03: CIUDADES CORTADAS

Con esta selección de textos el arquitecto y urbanista Solà-Morales nos hace una invitación a hacer una reflexión acerca de los entornos urbanos, sobre nuestras ciudades contemporáneas.

En relación con su teoría del urbanismo y su dedicación al diseño urbano expone que las diagonalizaciones sirven para seccionar las ciudades, hacernos conocer cómo es cada zona, así como la morfología y la estructura de la ciudad de cada zona urbana.

Habitar una ciudad es una experiencia distinta para cada uno, cada ciudadano tiene su ciudad y siempre es una experiencia diferente en función del espacio y el tiempo. Cada persona transita unas calles determinadas, tiene su domicilio y su trabajo y todo esto le hace tener una estructura mental que es única.

Por otro lado es interesante descubrir que cada proyecto urbano puede verse que cada una de las narraciones de la ciudad. La ciudad puede transmitir diferentes sensaciones y verse de diferentes maneras, desde la sensación de belleza que puede sentir un visitante hasta la incomodidad que puede sentir cualquier otro habitante. Esto me hace recordar lo que ocurre en espacios especialmente turísticos.

Solà-Morales entenderá el urbanismo desde cierta organicidad y tiene una concepción de la ciudad como algo vivo que debe organizarse para facilitar la vida a las personas que la habitan.

Considero que en la organización de los espacios urbanos es necesario tener en cuenta la funcionalidad pero también pensar en que las personas son mucho más que eso y cuidar los elementos estéticos que crean sensaciones y vivencias. Lamentablemente el peso de los intereses económicos y la especulación urbanística tienen demasiado peso.

 

 

TEXTO 04: SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO. RAFAEL MONEO

En este texto, el autor partiendo de la definición o noción de tipo establece la relación que existe entre esta y la arquitectura como disciplina. Considera la obra arquitectónica como algo único y singular, aunque como sucede en otras artes es susceptible de ser reproducido, repetido y caracterizado por sus atributos generales. Así, tipificamos la obra arquitectónica entendiendo por ello aquello que se caracteriza por compartir una misma estructura formal. Es decir, agrupar cosas en función de sus similitudes estructurales. El trabajo del arquitecto, así, comenzará tomando conciencia de este tipo aunque después lo transforme.

Podríamos entender el tipo como una mera estructura formal o abstracta, llevándonos a establecer una relación entre los elementos y el todo. Plantea la idea de cambio y transformación, es decir, trabajar sobre un tipo no significa necesariamente reproducción mecánica. Por tanto propone una noción de tipo abierto al cambio. Esta idea sigue el patrón de Quatremere de final del s. XVIII. Sin embargo en el s. XIX el arquitecto Durand abandona esta idea de tipo atendiendo a que los elementos arquitectónicos solo deben atender a los usos y necesidades sin seguir un orden establecido. También los arquitectos del XX rechazarán la inmovilidad de lo tipológico entendiendo que el artista debe tener total libertad, como puede verse en la obra de Mies. Con la llegada de la industrialización y la construcción en masa y enserie cambia el concepto de tipo del pasado olvidando la singularidad. También el funcionalismo ofrecerá una nueva arquitectura rechazando el concepto de tipo del pasado. Sin embargo a partir de los 60 se crea una nueva visión que rompiendo con estas anteriores que entiende la ciudad como una estructura formal que se entiende desde su desarrollo histórico.

Teniendo en cuenta las ideas del texto, pienso que toda arquitectura, como la vida misma, siempre está de una manera u otra abierta al pasado. Al igual que cada generación toma lo que otros han sido o han hecho, y añade algo nuevo también toda obra arquitectónica se va a asentar sobre lo aprendido o conocido y lo hará suyo adaptándose a las nuevas circunstancias.

 

TEXTO 05: LA UTOPÍA, LA CIUDAD Y LA MÁQUINA. LEWIS MUMFORD

En una aproximación al concepto de ciudad, desde un punto de vista histórico, tenemos que remontamos a la polis griega, si no a sociedades anteriores, y más concretamente a la visión utópica o idealista que de ella que nos muestran los clásicos como Platón, especialmente en su obras La República o Las Leyes, donde ofrece una sociedad clasista, dividida en tres clases sociales, sin posibilidad de movilidad o cambio social donde cada ciudadano debe acatar las normas establecidas por la clase superior teniendo como valor supremo y último la racionalidad, virtud exclusiva de unos pocos dentro de la sociedad, que nos lleva a un modelo político (Rey filósofo), que a juzgar por la propia experiencia nefasta del propio Platón cuando pretende establecer esta idea de sociedad ideal  y comparándola con modelos políticos que se han dado en la historia, nos resultaría fácil asemejarla a lo que hoy día sería el fascismo o fanatismo político. Sin embargo, Aristóteles, aun manteniéndose dentro de esta línea idealista de la polis, a diferencia de Platón, va a ofrecer una concepción de la cuidad más cambiante, más con los pies en la tierra, al considerar lo ideal platónico unido a lo potencial o cambiante de la realidad material. Lo ideal no es posible si no está unido a lo material. De cualquier forma, tanto en uno como en otro puede apreciarse una forma muy limitada de concebir la ciudad utópica, ideal e irrealizable que ha influido en autores posteriores.

Estas utopías antiguas parecen ser solo manifestaciones del concepto de ciudad arquetípica mucho más antiguo que se refuerzan ante la insatisfacción de Platón ante la demagogia existente en la Atenas democrática y que llevan a las derrotas frente a una sociedad más del estilo de Platón como es la Espartana. Parece que en el fondo trata de revivirse un ideal antiguo donde lo político se mezcla con lo místico o religioso, donde el concepto de realeza tiene mucha importancia y se manifiesta en las grandes construcciones u obras de arte que usan al pueblo como simple mano de obra al servicio de algo mucho más alto. Las grandes construcciones fueron realizadas bajo una forma totalitaria de poder y su máquina silenciosa de ejercerlo, el ejercito. De alguna manera parece que esa manera militar de actuar parece que posteriormente se va a transmitir a la manera de fabricar en las sociedades modernas  que se hace visible en la importancia que con la Revolución industrial tendrá la máquina.

De todo ello podemos ver cómo los hechos históricos, las maneras o formas de ser de cada momento, cambios que se producen a lo largo del tiempo siempre van precedidos de ideas o maneras de pensar que tienen sus raíces en grandes utopías. Ejemplo de ello puede ser la segunda Guerra Mundial, consecuencia de una visión utópica que termina teniendo consecuencias nefastas para la humanidad. Pero no por ello todas las utopías surgidas a lo largo de la historia han tenido estas consecuencias. Son muchos los hechos relevantes para la humanidad que son directamente consecuencia de una concepción utópica del hombre y de la sociedad, y podemos poner como ejemplo la Revolución Francesa y esa idea utópica de “Libertad, igualdad y fraternidad” que ha llevado a la creación de nuestras sociedades modernas. En muchas ocasiones se entiende la utopía como aquello que es irrealizable. Sin embargo pienso que gracias a la existencia de utopías el hombre y la sociedad han alcanzado los avances actuales a todos los niveles.

 

TEXTO 05: UTOPÍA. TOMÁS MORO

Estos textos pertenecen a la segunda parte del libro llamado “Utopía”, la obra más famosa del pensador, teólogo, escritor y político inglés, Tomás Moro. Con ella pretende contar cómo sería la organización de una sociedad ideal.

En esta segunda parte se describe de forma muy explícita como puede ser la vida de una comunidad utópica. En concreto en la introducción se describe cómo es esa isla llamada “Utopía”. Una isla con forma de luna creciente, con una bahía casi inaccesible para los que no pertenecen a esta comunidad, con grandes defensas, tanto naturales como artificiales. Allí reside un pueblo, que inculto en sus orígenes, se  muestra con una civilización y cultura superior a los otros pueblos, con cincuenta y cuatro magníficas ciudades, con “misma lengua, costumbres, instituciones y leyes”, y todas ellas construidas siguiendo un mismo plano, distando entre sí como mucho un día de camino y considerándose como la ciudad principal Amaurota.

Describe, así mismo, las leyes y costumbres.  Cada ciudad tiene asignadas tierras de cultivo, con casas bien equipadas, y familias de 45 miembros. Todos los ciudadanos se rotan para cultivar el campo y criar ganado enseñados por los de mayor experiencia. Con ello se abastece de bienes a las ciudades, hay abundancia para todos y si sobra se les da a países vecinos.

En el segundo capítulo de esta segunda parte “Las ciudades y en particular Amaurota” señala que todas estas ciudades son iguales pero Amaurota destaca entre todas, con forma de cuadrado, atravesada por un río  de caudal limpio, bien fortificada, con edificaciones elegantes, con bellos jardines, casas de tres pisos y donde no existe la propiedad privada.

Al leer el texto, en un primer momento, llego a pensar si esta excesiva confianza en la razón y la bondad humana, con una sociedad tan idílica no será más que una ironía del autor. Sin embargo, teniendo en cuenta la sociedad tan desigual, injusta y con tanta escasez de alimentos, como es la medieval en la que el autor vive, pienso que se trate más bien de una crítica a  sus instituciones, al injusto reparto de la riqueza, a la hipocresía de su religión y ofrece como alternativa esta sociedad ideal, imaginaria que pretende diferenciar de la sociedad real. No solamente se trata de un lugar ficticio, sino también de un buen lugar donde vivir. Se trata de un mundo mejor con una gran capacidad de organización, con una excelente distribución del trabajo y de la riqueza, sin propiedad privada ni clases sociales. Es necesario tener utopías en la vida. Todo proyecto, del tipo que sea, debe ser una mirada a un futuro mejor, debe orientarse hacia un modelo idílico que en un primer momento aparece en nuestra mente pero para poder conseguir no debemos olvidar que es necesario tener los pies en el suelo y ser conscientes de dónde se parte y qué medios tenemos para conseguirlo.

 

TEXTO 05: UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA

Futuros arquitectos y urbanistas reflexionan y hacen propuestas, en un trabajo que da pie a este artículo, sobre cómo será la ciudad del futuro, esa que en otras épocas hemos imaginado con coches voladores y cosas por el estilo, propias de la ciencia ficción.

Sin embargo, la ciudad del futuro, según este artículo, no será muy distinta de las actuales, por lo menos en apariencia, aunque sí en la manera de vivirla.

Con toda seguridad seguirá asentándose sobre “suelos planos y con muros verticales” pero la influencia de las nuevas tecnologías, de cierto, cambiarán nuestra manera de vivir y de relacionarnos. Desde el uso de la energía, la forma de transporte, que podrá devenir en coches autónomos o unipersonales, que permitirán vivir fuera del centro, una mejor ordenación o disminución del tráfico en el centro de las ciudades parecen ideas más que probables. También se apunta un uso compartido de los espacios públicos o un cambio, especialmente en las calles comerciales de las ciudades ante el aumento de la compra on line, aunque siempre quedarán determinados comercios que ofrecen imprescindibles “experiencias sensoriales”. También parece razonable que ante la densidad de población o el encarecimiento del precio del suelo se cree la necesidad de construir edificios más altos, con grandes terrazas o de uso compartido que incorporarán nuevas tecnologías digitales que han llegado para quedarse en nuestras vidas.

Cuando pensamos en cómo, en otros momentos desde la ciencia ficción, se imaginaban las ciudades futuristas casi parecía una excentricidad. Sin embargo, la visión de las ciudades futuras tal como se proponen en el artículo es muy realista teniendo en cuenta que muchas de estos cambios  ya los estamos viviendo en la actualidad y  son previsibles ante las nuevas situaciones y necesidades que está creando la era digital. La cuidad es, y siempre será, una manifestación de cómo vive el hombre y de cómo se va adaptando a cada momento histórico y a las necesidades que se le plantean.

 

TEXTO 06: LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL. ALEXANDER, C

En este texto al autor plantea dos maneras distintas o formas de estructurar las ciudades. Por un lado están las ciudades, que llama ¨naturales, que están ordenadas en forma de ¨semirretículo¨, donde, de alguna manera, todo está relacionado y donde todo es necesario para entender el conjunto complejo de la ciudad. Son consecuencia de la actividad diaria, espontánea y evolutiva del ser humano. Por otro lado están las ciudades ¨artificiales¨, cuya ordenación es en forma de árbol, donde sus partes no guardan relación entre sí, donde ¨para pasar de una hoja a otra en ramas diferentes es necesario pasar por el tronco¨. Estas últimas son consecuencia de la modernidad y están diseñadas separando diferentes sectores. Este tipo de ordenación sigue un modelo mental más fácil e intuitivo pero menos funcional.

 

A lo largo del artículo el autor ofrece numerosos ejemplos de ciudades que siguen ambos modelos tan distintos en su estructura y ordenación urbanística, aunque es claramente crítico con la manera de planificar las nuevas ciudades según el modelo de árbol, indicando la necesidad de incorporar en la actualidad el carácter natural de las viejas ciudades en las ciudades modernas.

 

Desde mi punto de vista, al igual que indica el autor, considero la necesidad de mantener la funcionalidad de las ciudades naturales, su organización y flexibilidad, por la cantidad de interacciones que ofrecen, la posibilidad de relaciones humanas, de las que cada vez se carece más en las ciudades modernas. Pienso que la manera moderna de construir las ciudades a modo de árbol ha sido un proceso que ido de la mano de los cambios que ha traído a nuestro mundo la industrialización y los movimientos migratorios, la ciencia y la tecnología, el mundo del consumo, de lo práctico y de lo inmediato, pero donde sin embargo no siempre se ha pensado en el propio hombre, que ha ido perdiendo su esencia como ser social, su naturalidad y espontaneidad en favor de necesidades creadas, dando lugar a ciudades donde la gente no se conoce ni interactúa fuera de lo estrictamente necesario. Como dice el autor, ejemplo de ello es la zonificación que puede apreciarse en muchas ciudades separando la zona habitable, la comercial, industrial, universidades, etc.., que entre otras cosas exige la pérdida de una gran cantidad de tiempo, energía o recursos económicos en desplazamientos, o la imposibilidad de encontrar un trabajo cerca de casa o poder realizar la compra o llevar a los hijos al colegio son necesidad de coger el coche o autobús, con su correspondiente precio medioambiental.

 

Todo esto hace necesario considerar una nueva ordenación de las ciudades, atendiendo también a las necesidades del mundo moderno y sin caer en el caos urbanístico, pero haciendo una ciudad más humana, donde, como en las ciudades naturales, se piense más en la vida de las familias que en los edificios. El diseño de las ciudades debe ser algo más que la reproducción de cubos de hormigón atendiendo a criterios estrictamente económicos. Los distintos usos humanos deben crear todo un conjunto, que son nuestros,  barrios o sectores que a su vez compondrán la ciudad, pero de una forma interrelacionada  y con posibilidad de satisfacer las necesidades humanas sin necesidad de desplazarse a otros lugares de la ciudad.

 

TEXTO 07: EL URBANISMO DE LOS 800M. GÓMEZ ORDOÑEZ, JL

A lo largo de la historia, especialmente desde tiempos de los romanos, el hombre ha ido adaptando las medidas del espacio, superficie, etc…, a su propia escala o intereses. Así ocurre, por ejemplo con el concepto de milla.

En el texto podemos ver cómo la “escala” ha sido fundamental para tanto en la manera de entender la casa como a nivel urbanístico. La media milla, es decir, 800 m es la distancia que podemos hacer en unos 10 minutos y ha sido fundamental en la manera de entender los barrios o entornos cercanos en el que nos movemos sin necesidad de usar un vehículo. Por tanto, en urbanismo esta medida ha marcado la distribución o proyección de barrios, zonas verdes, etc… Son muchos los urbanistas y arquitectos tradicionalmente que han usado esta escala.

Sin embargo, pienso que los cambios en la forma de vivir y las nuevas necesidades a las que las planificaciones urbanísticas también se han ido adaptando, hacen esta escala no se cumpla necesariamente, pues son muchas las familias que usan vehículo diariamente para desplazarse a lugares como colegios, lugares de trabajo o centros comerciales, etc… modificando lo estereotipado en relación a tiempo  y espacio. Por ejemplo un trayecto de 30 minutos en automóvil en el que recorreríamos aproximadamente unos 50 km se puede considerar estar cerca, especialmente en grandes ciudades donde han proliferado urbanizaciones o ciudades dormitorio fuera de los núcleos urbanos.

 

TEXTO 08: UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO. JOAN BUSQUETS

Ante los cambios y transformaciones que sufren las ciudades actuales y el número de patrones urbanísticos que quedan obsoletos por la rapidez con estos cambios se producen, el presente texto es un trabajo de investigación, donde se plantean diez tipos distintos de nuevos proyectos. Hoy es un momento fundamental de cambio urbanístico. Los planes urbanísticos de la postguerra no se adaptan a las nuevas necesidades, creadas sobre todo por los cambios que han traído las nuevas tecnologías, y que han llegado para quedarse. Hoy casi todas las ciudades tienen un Master Plan y programas de viviendas sociales y estas a su vez se han convertido en lugares revalorizados que están en pleno proceso de reconfiguración, por lo que se crea la necesidad de idear nuevas ideas. Estos proyectos que se ofrecen pretenden dar respuesta a los nuevos problemas ya que muchas de las soluciones que se adoptan, generalmente, tienen más que ver con  la funcionalidad o razones económicas que con las demandas sociales de la sociedad.

Es interesante cómo se muestran distintos casos de distintos lugares que dan respuesta a mismas tendencias y establecen un modelo teórico  aplicable. Pretenden traer coherencia y ofrecer nuevas formas de habitar la ciudad que se adapten a las nuevas demandas.

 

TEXTO 08: LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO. ASCHER, F

En su obra “Los nuevos principios del urbanismo”, el sociólogo y  urbanista francés François Ascher afirma que las ciudades deberían ser reflejo de la sociedad en la que se dan, por lo que deben ser flexibles y ser capaces de adaptarse a los nuevos retos y objetivos, como pueden ser la  movilidad, o una democracia participativa. Su idea de urbanismo sería una combinación de distintas posibilidades según la sociedad del momento.

En este texto nos ofrece, a modo de conclusión, ocho puntos que resumen el nuevo urbanismo: un urbanismo de dispositivos, un urbanismo reflexivo, un urbanismo precavido, un urbanismo participativo, un urbanismo flexible, un urbanismo heterogéneo, un urbanismo estilísticamente abierto, y un urbanismo multisensorial.

Personalmente pienso que la obra es una buena manera de entender los desafíos del nuevo urbanismo, especialmente ante la complejidad de la sociedad moderna y estoy de acuerdo en que la ciudad es un reflejo de la sociedad. Sin embargo, me llama la atención cuando en la última línea aparece que “el neourbanismo…necesita…más democracia”.  Es cierto que en nuestras sociedades modernas la democracia no solo es la forma de gobierno más aceptada sino que es deseable en todos los ámbitos de la vida. Pero ¿podemos decir que la urbanización es o puede ser democrática? Una de las características de nuestra sociedad moderna es el consumismo presente en todos los ámbitos y la gran cantidad de necesidades, que en su mayor parte son creadas por el poder económico en manos de unos pocos. Nuestras costumbres, maneras de producir, de consumir, de movernos son en gran medida diseñadas y dirigidas por esos poderes económicos con su clara repercusión urbanística, ejemplo de ello son las creación de grandes zonas comerciales alejadas de las zonas tradicionales de compras, localización de polígonos industriales con su repercusión en el transporte, zonas residenciales dormitorio, etc… ¿Quién decide todo esto?

 

TEXTO 08: UNWIN: PARA UN URBANISMO PARTICULAR. DE SOLÁ-MORALES, M

Este texto es un proemio de Manuel de Solá-Morales a la versión castellana de la obra “Para un urbanismo particular” del arquitecto y urbanista británico Raymond Unwin.

En él se hace una reflexión sobre la forma en que Unwin, ante el continuo crecimiento de las ciudades y en especial la masificación de las nuevas zonas residenciales, plantea soluciones al respecto, apostando por una planificación urbanística de esas zonas periféricas. Su reflexión tratará cuestiones sobre la densidad, la forma de parcelación, perfiles o anchuras de calles y especialmente se hace mención a la importancia que el autor otorga al tema del suelo donde se va a urbanizar, la composición del sitio y la importancia del estudio del emplazamiento desde distintos aspectos.

Pretende integrar dos posturas aparentemente opuestas, por un lado el formalismo apoyado en la legislación y las tradiciones clásicas y por otro la espontaneidad del informalismo, apoyado en el lugar, las diferencias, etc.. Ante estas dos posturas apostará por una tercera vía que incorpore lo mejor de cada una y propone un urbanismo empirista, sin dogmatismos, un “urbanismo que obtiene la belleza de poner un orden sobre las dificultades del sitio y de la necesidad”.

Urwin pretendía crear  patrones sencillos para las zonas residenciales, pretendiendo barrios con baja densidad y buenas condiciones de vida, pero al mismo tiempo sin renunciar a la belleza explotar las posibilidades que crean diferencias. Esto de acuerdo en que el urbanismo debe estar bien legislado pero dentro de esos límites el arquitecto siguiendo las reglas debe saber explotar todas las posibilidades que el terreno y  el entorno le ofrecen para que la obra arquitectónica sea única y original.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.