Diálogos I

Creada el 8 de Octubre de 2022 a las 13:24 por anasalcedo

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Taller de diálogo. Semanas 1-4

EntradaBlog

Entrada de Blog

 

00. CONTRA LA INCONTINENCIA URBANA. RECONSIDERACIÓN MORAL DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD. ORIOL BOHIGAS

LA CIUDAD, UN LUGAR

La ciudad, a lo largo de la historia, ha sido un lugar físico y social, donde la proximidad estructura la vida. Sin embargo, no es este el concepto de ciudad que conservamos hoy en día.

Las ideas antiurbanas se empeñan en seguir desintegrando la esencia colectiva de la ciudad. Actualmente, la propia tecnología contribuye, aportando que no es necesario que la ciudad sea un lugar.

En el comercio actual encontramos un claro ejemplo, los centros comerciales. Estas grandes superficies pretenden sustituir una porción de la ciudad real.

Tras la lectura del artículo, me pregunto en qué momento cambió el pensamiento urbano. Pues desde la antigüedad han existido soluciones magníficas a problemas como este. Entre otros, los almacenes y galerías en los centros europeos, que reforzaban el comercio existente.

En definitiva, como ciudadanos, debemos preocuparnos por el futuro de nuestras ciudades. Esta incontinencia urbana que define Bohigas solo llegará a buen puerto mediante una reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad.

 

 

00. ¿QUÉ HA SIDO DEL URBANISMO? REM KOOLHAAS

La cantidad es la causa perdida de este siglo y la ciudad todo lo que tenemos.

La apoteosis actual de la urbanización es obvia. La ciudad, definida en el texto anterior ya no existe.

Esto se debe a que el urbanismo a lo largo de la historia ha sido incompetente con la población humana, incapaz de recuperar el control total de esta. El caos se ha apoderado de las ciudades debido a que se adoptaron soluciones rápidas a problemas que todavía hoy persisten.

Actualmente, vivimos en un mundo sin urbanismo, solo con arquitectura y esto es inconcebible.

Las nuevas generaciones reivindican el nuevo urbanismo que debe de llegar para quedarse. Este no se basará en el orden y la omnipotencia. Escenificará incertidumbre. Buscará el potencial. Creará entornos. Negará las fronteras. Redistribuirá el espacio. Deberá ser capaz de reinventar el espacio psicológico, primordial en la sociedad en la que hoy vivimos.

En suma, acabará con los problemas que ha arrastrado a lo largo de la historia, para reinventarse y adaptarse a las necesidades actuales. Lo urbano va a convertirse en un campo para la imaginación de nuevos conceptos, correr riesgos y fracasar. Se pasará a redefinir la ciudad como sujetos colaboradores y no puedo estar más de acuerdo con el urbanismo del futuro.

 

 

01. EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO. KEVIN LYNCH

Cualquier asentamiento humano está planificado y somos conscientes de ello. Sin embargo, hasta ahora nunca había reparado en qué grado y medida deben estarlo.

El planteamiento del sitio es la organización del ambiente físico para acomodar en él la variedad del comportamiento humano, algo tan simple y complejo a la vez que hace que emplazar sea considerado un arte, ya que influye directamente en el individuo. Hombre y hábitat funcionan conjuntamente y una buena organización entre ambos es fundamental.

El proceso de emplazar comienza por conocer a los usuarios y su papel a desarrollar. Posteriormente pasarán a ser habitantes; los que van a establecer objetivos específicos. Este es el momento en el que el diseñador juega un papel fundamental, pues sin caer en sus propios valores, debe dar una solución digna a objetivos, entorno y personas.

Es fundamental para ello conocer las limitaciones del terreno. Entender el entorno ayuda a establecer metas y limitaciones, a adaptarnos dentro del lugar seleccionado. Estudiamos proyectos que lo consiguen, manteniendo la continuidad con el lugar existente y por ello triunfan. Si además logran los objetivos establecidos, todos sus propósitos habrán sido satisfechos.

 

 

02. LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD. L. HILBERSEIMER

Las comunidades humanas han pasado por diversas formaciones estructurales hasta llegar a lo que conocemos como gran ciudad. Hoy en día vivimos en la consecuencia de la industrialización del mundo.

La gran ciudad tiene carácter de conglomerado, incluso se parecen tanto entre sí que hablamos de internacionalización. Se tratan de una yuxtaposición sin método que solo satisface la necesidad de un día. A todas les falta la configuración organizadora y esto se debe a que se atendieron necesidades inmediatas sin una voluntad colectiva.

En la lectura se proclama el fin de la gran ciudad basada en el principio de la especulación.

Frente a esta ciudad destruida, la tarea del urbanista (nuestra futura tarea) debe satisfacer las necesidades de una entidad colectiva lejos de la abstracción. Tiene que hacerlo con necesidades y objetivos reales. Tan sencillo como tratar a las ciudades como lo que son, individualidades que dependen del carácter de su paisaje y de sus habitantes.

Su principal cometido no es conservar el pasado, sino preparar los caminos del futuro.

 

 

02. LA CALLE EN ESPECIES DE ESPACIOS. G. PEREC

Esta lectura nos incita a ver con sencillez las cosas, como realmente son; pararnos a observar y analizar aquello que hacemos inconscientemente.

Las calles no pertenecen a nadie, y es de lo poco que queda repartido equitativamente en el mundo.

Una calle, el simple alineamiento paralelo de dos series de inmuebles. Fijarnos en los sistemas de localización, el por qué y cómo dar un nombre a la calle y unos números a las casas. Darnos cuenta de por qué la vegetación cuando aparece lo hace rodeada por una reja, etc.

 

 

03. TRAZAR EL TERRITORIO. Prof. J.L.GÓMEZ ORDÓÑEZ

Trazar es crear y relacionar lugares, dejar huellas, trenzar, trocear, medir, condicionar, un ejercicio de síntesis, de multiescalaridad; una lucha colectiva.

La colocación de hitos, la creación de densidades, los ritmos e intervalos, las centralidades y jerarquías, la geometría...nada se deja al azar.

Nunca había pensado en la importancia que puede llegar a tener el trazo en un plano, la trascendencia y condición que impone en la vida de los habitantes de las ciudades.

 

 

03. EL CORTE DE LA CIUDAD. MSM. CIUDADES CORTADAS 1994

El corte, el plano, el proyecto, el fragmento, la sección, la célula, el recuadro, la corbata...¿de cuántas formas podemos entender la ciudad y cuántas formas nos hacen falta para llegar a comprenderla?

Cuando se corta y se traza se define y organiza un espacio. Por los espacios nos movemos y caminamos sobre el plano de la ciudad y eso es lo que nos hace pertenecer a ella.

Proyectar en la ciudad es un texto que se añade a otros. La capacidad del arquitecto en la ciudad está en añadir, no en resolver. Esto lo hacemos con fragmentos y cortes.

El fragmento es un concepto de pieza, el corte es una idea de frecuencia. El corte quita importancia al fragmento porque lo acepta naturalmente.

Seguidamente lo estudiamos en sección, pensando a la vez planta y alzado, topografía y uso.

Por úlitmo, el recuadro, aquello que se consigue con la ventana que imponemos en clase. Para encuadrar hay que conseguir representar que las formas se prolonguen mas allá.

La ciudad, equiparada a la moda, es la prenda que marca la diferencia. La corbata es esa ventana, es el recorte de la ciudad.

 

 

04. SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO. RAFAEL MONEO

La reflexión de Rafael Moneo cuestiona la noción de tipo arquitectónico e intenta establecer su teoría.

La arquitectura no solo se describe por tipos, si no que el tipo afecta a la producción de arquitectura. Qué hacemos los arquitectos si no es destruir, adaptar y transformar tipos, cambiando para ello su estructura formal.

La primera definición de tipo se atribuye al francés Quatremère de Quincy a finales del siglo XVIII. El tipo explicaría la razon de ser de la arquitectura.

A continuación, el autor describe cronológicamente la evolución de la noción de tipo y analiza sus contradicciones llegando a la conclusión de que la noción de tipo está siempre presente de alguna forma, incluso si se desprende de las referencias del pasado.

Los tipos cambian, se transforman, y dan origen a nuevos principios a lo largo del tiempo. Es un término que debe estar abierto al cambio. Esto sucede porque evolucionamos y con nosotros nuestros problemas y necesidades.

“No tiene sentido aplicar las viejas definiciones a nuevos concepto, pero entender el tipo es entender la naturaleza de la arquitectura.”

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.