DIÁLOGOS

Creada el 23 de Noviembre de 2021 a las 17:01 por rodrigrivero

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

A lo largo de todo el curso los textos propuestos han generado interesantes debates en clase de los cuales aquí vuelco algunas de mis opiniones sobre ellos.

EntradaBlog

Entrada de Blog

01 Koolhaas, Rem¿qué ha sido del Urbanismo?

 

Hoy en día, cuando nuestras ciudades crecen de forma disparatada y sin control el urbanismo cobra una especial importancia que sin embargo se ha visto mermada por la insistencia de los arquitectos de crear su arquitectura, su creación, que sin embargo sigue principios del ego individualistas que no se acogen a la buena composición urbanística. El reto de hoy en día para el urbanismo es saber reinventar las ciudades, darles nuevos usos, trabajar con lo existente ya que nunca podremos tornar nuestras ciudades a modelos clásicos o a propuestas idealistas que prometían la solución a los problemas del urbanismo.

Hoy en día trabajamos con las ciudades para convertirlas en lugares actuales, modernos y reinventados mediante los cuáles podamos hacer del urbanismo una herramienta útil y al servicio de las ciudades.



 

01 Los retos de las ciudades en el escenario post-coronavirus | Seres Urbanos | Planeta Futuro 

 

Nos encontramos actualmente en un proceso de reflexión sobre nuestras ciudades a raíz de la pandemia y la cuarentena, y en este proceso de reflexión nos hemos dado cuenta de que nuestras ciudades se plantean cambios de cara al futuro, para empezar las calles entregadas al tráfico rodado tienden a entregarse a los viandantes, el transporte público se hace menos viable por el distanciamiento social, la automatización de los servicios etc.

La realidad es que  nos hemos dado cuenta que no podemos vivir igual que lo hacíamos antes, los modelos de ciudad están colapsando y dejando paso a una ciudad más humana y que atiende a las necesidades y gustos de sus habitantes



 

01 EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO

 

Planificar una arquitectura en un lugar resulta de una inmensa responsabilidad en tanto que vas a determinar cómo van a vivir sus habitantes y la forma en que van a interactuar con el medio. Para esta planificación es de vital importancia pensar en las personas a las que está dirigido, sus intereses, sus necesidades, la forma en que van a desarrollar sus actividades. Es a la vez un grán responsabilidad ya que vas a determinar la forma en que habitante y entorno van a cambiar mutuamente debido a su mútua relación. Para ello es muy importante tener en mente y aprender de experiencias pasadas para saber solventar y afrontar de manera positiva las vicisitudes de esta responsabilidad.

 Aunque pueda parecer que los lugares más bellos surgen de forma aleatoria e improvisada vemos que no podemos dejar de lado estos factores y que es necesario un buen planteamiento, consenso con los habitantes y documentación.




 

01 ESPECIES DE ESPACIOS

 

Sobre la forma de ver e interpretar espacios se nos dan claves para saber comprender bién todo lo que está sucediendo. Hoy en día todas als ciudades siguen un patrón que las hace parecidas, tienen los mismo elementos, se distribuyen de la misma forma, pero sin embargo la realidad es que asumimos su forma genérica y no nos paramos a mirar que es lo que las caracteriza.

Para ello tan solo hace falta sentarse y observar con detención la gente pasar, sus actividades, el tráfico, el clima, la naturaleza, los edificios, sus usos. De esta forma nos daremos cuenta de que nos encontramos en un espacio único y no otro ejemplo de ciudad moderna con su equipamiento característico. Lo que pasa en cada espacio es único e irrepetible, tan solo hay que detenerse a mirar y estudiar que es lo que de verdad ahí sucede.



 

2.1 ALEXANDER, C. La ciudad no es un árbol

 

En este texto el autor Cristopher Alexander nos explica un concepto fundamental que es la diferencia entre ciudades naturales y ciudades artificiales; estas últimas son las que para el autor siguen el modelo que él denomina ‘de árbol’ en este modelo cada elemento de la ciudad está relacionado con otros y estos otros a la vez se relacionan con otros elementos de tal forma que se puede entender como casi una jerarquía, no todos los elementos se relacionan entre sí, sino que podemos pasar de unos a otros como de un árbol genealógico se tratase, desde sus tronco principal hasta las ramas más altas, pero sin embargo si queremos ir de una rama alta a otra rama alta encontraremos que no están íntimamente conectadas y relacionadas, el autor lo pone de manifiesto en temas como la relación vehículo peatón y las relaciones entre ambos, con ejemplos de usos o actividades etc.

Este concepto de ciudad árbol el autor lo contrapone con el de ciudad natural, en el que la ciudad está hecha de semiretículos que mantienen relaciones entre sí, este modelo es el que el autor explica que se daba en las ciudades antiguas, en las que la adición de elementos y funciones originaba elementos relacionados con los de alrededor de tal forma que la ciudad se entiende como una relación global. Sin embargo estas ciudades suelen tener una organización más espontánea y arbitraria y la circulación de vehículos de los que nuestras ciudades son dependientes suelen estar mejor resueltos en las ciudades artificiales que si tienen una organización más marcada.

Ante la dicotomía de ciudad natural o artificial está claro que ambas tienen aspectos mejorables de cara a crear una ciudad moderna, igual la ciudad actual ideal estaría en una concepción a medio camino entre ambas.




 

2.2  DE SOLÁ MORALES:  Unwin: para un urbanismo particular

 

El texto se trata del prólogo del libro en el que Solá Morales nos hace partícipes de las ideas urbanas de Unwin. Para él todo en la ciudad cobraba importancia, desde la altura de los edificios, las dimensiones de las calles, la verticalidad de las cornisas, la horizontalidad de los muros. En el texto se habla de dos posturas, la del formalismo basado en la tradición, la legislación y las tradiciones clásicas y del informalismo que hace uso del contraste y la diferencia, la topografía y el suelo pasan a ser temas de arquitectura. Sin embargo Unwin no creerá en una o en otra sino que huirá de la radicalidad y apostará por un concilio entre ambas y un urbanismo coherente y abogará por la belleza de dotar de jerarquía y carácter a los elementos de la ciudad respondiendo al entorno y las necesidades de la actualidad y no buscando la belleza en este orden y no en la repetición de modelos clásicos copiados considerados bellos. Es esto precisamente lo que él considera atractivo el que no haya dos ciudades iguales, pues la ciudad es síntesis de la belleza formal e informal



 

3.1 MONEO Sobre la noción de tipo

 

En este texto el autor Rafael Moneo nos habla sobre que son los tipos y su importancia en la arquitectura.

Los tipos reúnen características comunes que caracterizan a las diferentes tipologías arquitectónicas, la misma arquitectura ha tendido siempre a clasificar en tipos todas sus expresiones de tal forma que sirvieran de precedente o sentaran unas normas comunes para edificios destinados a actividades, usos o propósitos comunes de tal forma que su éxito como arquitectura estuviera avalado por ejemplos anteriores. En el texto Moneo da diversas claves sobre tipos de arquitectura a lo largo de la historia, habla por ejemplo de Durand en el siglo XVIII, da también ejemplos de Argan o Rossi.

Moneo presenta los tipos como una estrategia de composición aunque también plantea una idea muy interesante que es que cuando hablamos de una tipología quizá sea el principio del fin de esa tipología, y esque si asumimos un modelo tipológico como modelo compositivo igual estaremos buscando la necesidad de diferenciarnos y empezar a salir de ese círculo tipológico para intentar innovar y diferenciarnos de todo lo anterior. La realidad es que una arquitectura no se considera elemento único y aislado en el momento en que reconocemos que está condicionado por el mundo que lo rodea y por su historia.

Desde mi punto de vista las tipologías suponen una serie de enseñanzas basadas en ensayo y error que se asumen y nos ayudan a no acre en los mismo errores de nuestros antecesores, pero sin embargo el enmarcarse en un rígida tipología es un error y más hoy en día en que la sociedad cambiante nos empuja cada vez más a nuevos modelos y tipos fruto de la innovación y la variación tipológica.




 

3.2 GÓMEZ ORDÓÑEZ Trazar el territorio

 

Para Gómez Ordoñez trazar el territorio es muchas cosas, desde trocear, actividad básica en el proceso de parcelar para conseguir esa idea multiescalar en la que la repetición de lo pequeño sale lo grande. Este  es otro aspecto tratado en el texto, el saber trenzar estos elementos de tal forma que esta fricción sea capaz de crear relaciones e interacciones, uno de los métodos que propone el autor es unir con caminos de tal forma que relacionar lugares sea como tender puentes y crear confluencias e itinerarios.

Para el buen trazado de las ciudades es siempre importante tener en la cabeza la diferenciación de escalas que se relacionan con la medida, cada espacio tiene su escala y hay que saber emplearla, también en relación a la orografía o las características regionales, tradiciones, costumbres… En definitiva trazar es un ejercicio de síntesis en el que es importante atender lo máximo posible a estas recomendaciones de tal forma que no sea  un trazado caprichoso o formalista sino que responda a necesidades y mejoras.



 

4.1 GÓMEZ ORDÓÑEZ El urbanismo de los 800 metros

 

La aparición del automóvil y de los vehículos motorizados ha dado a nuestra sociedad una gran independencia y la posibilidad de expansión hacia lugares antes impracticables a pie, de tal forma que caminar, la manera de desplazarse de antaño se ha convertido en un lujo al que no todo el mundo puede aspirar. 

Hoy en día las ciudades se han adaptado a nuestras formas de desplazarnos y en muchas ocasiones presentan distancias impracticables a pie para lo que se han diseñado diversas vías de transporte, sin embargo nos olvidamos de que los caminos primigenios surgen del hombre andando, de la necesidad de crear lugares de paso, lo que en el texto aparece como andar como práctica estética. 

El texto plantea que las ciudades que son más caminables son mejores y crean lazos de comunidad. El autor plantea esta distancia de 800 metros de máximo para situar todas las necesidades que se pueden tener en una ciudad y que puedan ser accesibles andando

Sin embargo el autor plantea que esta cercanía de medios crearía un gran sentimiento vecinal y de comunidad en varios lugares y que debería ser de especial atención los puntos de relación entre ellos, en el texto se proponen por ejemplo la situación de calles comerciales para favorecer esta relación entre comunidades.

Desde mi punto de vista comparto la visión dEl texto señala pues la importancia de los 800 metros en urbanismo, ya que hoy en día ir a trabajar o a comprar o a tu casas andando se ha convertido en un privilegio  del que todos deberíamos ser partícipes, revisando los modelos actuales de ciudad y quizá adaptandolos para dotar de servicios o usos variados cada cierta distancia.




 

4.2 UNA CIUDAD IGGUAL PERO COMPLETAMENTE DISTINTA

 

El artículo plantea un futuro no tan lejano en el que se plantea qué tipo de ciudad dará como resultado, en el texto se plantean utopías o distopías tales como la aparición de drones voladores transportadores de mercancías, o la aparición de coches autónomos, como se ha planteado desde hace años, esta estaría unida quizá a la existencia de plataformas voladoras , uno de los aspectos más llamativos es el planteamiento de las azoteas como puentes para los peatones entre las diferentes manzanas, de tal forma que el peatón conquistara los cielos y dejar las partes inferiores para el tráfico o para la comunicación, también se plantea el paso de flujos de agua en edificio que eliminan su planta baja liberandola.

El artículo también plantea cómo serán nuestras actividades y formas de vivir en el futuro, por ejemplo se plantea la continuidad de los pequeños comercios asfixiados por las grandes empresas online y de mensajería que podrían obtener estaciones de recogida subterráneas bajo nuestras calles y avenidas

También plantea el futuro con un crecimiento de las zonas verdes ligado a la tendencia y a la suposición de este cambio en nuestras maneras de desplazarse que se suponen serán más eficientes y limpias, la tendencia actual en las ciudades es la peatonalización de calles para uso del peatón.

Como refleja el texto y en mi opinión el cambio de las ciudades no radicará en un cambio principalmente morfológico de las ciudades, sino más bien en nuestra manera de vivir en ellas y de relacionarnos con ella, como desarrollaremos nuestras actividades y cómo nos relacionamos con el espacio público.




 

5.1 MSM Ciudades cortadas

 

El texto de ciudades cortadas analiza la forma de ver, entender y analizar las ciudades. En él se plantea la diferencia entre fragmento y corte, conceptos contrapuestos pues el fragmento es una parte aislada de un conjunto de cosas mientras que el fragmento  engloba una parte de un conjunto formado por varias cosas relacionadas y que interactúan entre ellas.

Es difícil establecer los límites de una ciudad, su estudio se puede llevar a cabo a través de secciones que relacionan la altura con la topografía, las dimensiones. Un concepto interesante que aparece en el texto es el del fragmento de la Ciudad como corbata y es que no es lo mismo interpretar un mismo corte al bies o al hilo, la forma de disponer estos Cortés nos dan visiones diferentes de estas ciudades.

Está claro que no se puede estudiar detalladamente una ciudad en su globalidad porque como dice en el texto no se pueden conocer todos sus límites, la clave está en la buena interpretación de sus cortes que den una imagen fidedigna de las ciudades.






 

5.2 ASCHER, F. los nuevos principios del urbanismo

 

Este texto de Ascher nos transmite una idea de lo que trata el neourbanismo, la principal diferencia respecto al urbanismo clásico o tradicional es que estos principios abogan por la muerte al plan urbanístico en el sentido de dar muerte al plan finalizado y estático qeu se queda obsoleto desde el momento en que se termina. Ete neourbanismo aboga precisamente por la sustitución de estos planos urbanísticos estáticos por la producción de lo que él llama ‘dispositivos’, estos dispositivos son estrategias de un planteamiento que dé cabida al cambio y a la modificación, que sea capaz de cambiar si la situación lo requiere, estos dispositivos pueden ser estrategias, personas, sistemas… Lo que está claro es que este nuevo urbanismo debe reflexionar sobre la ciudad y ser flexible respecto a los múltiples elementos heterogéneos que componen una ciudad para saber dar respuestas a sus necesidades de forma precavida.

El neourbanismo es en conclusión una revalorización de la ciudad y comprensión de sus cambios y su carácter dinámico, es un urbanismo estilísticamente abierto y multisensorial que no limita sino que enriquece la urbanidad de un lugar.




 

5.2 Busquets,J. Una nueva mirada al proyecto urbanístico

 

El texto de jean Busquets pretende arrojar unos puntos expositivos de las conclusiones llegadas a raíz de analizar las ciudades y sus cambios en una serie de congresos en los que también han participado estudiantes, en este texto de habla del modelo de ciudad racionalista que ha regido en nuestras ciudades de posguerra y que entregaban la ciudad al  ostracismo y centrada en la canalización del que se han dado alternativas pero no como un plan cambiante a aplicar sino como propuestas aisladas.

El texto plantea diez visiones entre las que podemos encontrar la tención al tratamiento de núcleos históricos, intervenciones minimalistas o rehabilitación de espacios muertos mediante técnicas o métodos que pretenden dar muerte al plan clásico de planos en dos dimensiones y una propuesta final, sino que mediante la continua comparación y análisis de modelos y situaciones concretas pretenden crear nuevos proyectos urbanísticos dinámicos

Un aspecto muy interesante que plantea es el aprovechamiento de espacios que están transformándose y mudándose en las ciudades como puertos o espacios industriales de tal forma que el urbanismo recupere el carácter social del proyecto.

En mi opinión durante muchos años el urbanismo se ha convertido en una burocracia administrativa que seguía unas normas obsoletas y nada acordes con el lugar en muchos casos, quizá deberíamos plantearnos una nueva visión del urbanismo como propone el autor e intentar dotar a nuestras ciudades de las necesidades y expresividad del siglo XXI.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.