URBAN GAME 04: Arquitecturas y Trazados

Creada el 12 de Noviembre de 2020 a las 13:55 por Saul_mogar

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Urban Game 4. Arquitecturas y Trazados
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Análisis de la Ventana 3 (Eje Sur-Oeste) y del modelo del barrio PREVI en Lima, Perú.

Panel

1. Análisis de la Ventana 3 (Eje Sur-Oeste)

Descargar fichero

La ventana número 3 incluye una zona con densidad urbana medio-baja, algo que se puede intuir rápidamente al analizar las distintas tipologías residenciales que se encuentran en la zona. Vemos una mayor presencia de edificios residenciales de densidad baja (casas aisladas y pareadas) por la zona sur de la ventana, donde se encuentra la mayor concentración de parques y zonas comunes. También aquí podemos observar varias casas en hilera. Por otro lado, atendiendo a las tipologías más densamente urbanas (se corresponden a los colores más fríos), podemos detectar una gran concentración de bloques con patios interiores, bloques cerrados y bloques abiertos por la zona norte, la más cercana al centro urbano (algo lógico). A parte de todo esto, vemos una serie de edificios que no entrar en ninguna de estas tipologías bien por su forma peculiar (Parque de las Ciencias, por ejemplo) o por sus usos (escuelas e iglesias).

1. Análisis de la Ventana 3 (Eje Sur-Oeste)




2. Análisis del modelo PREVI en Lima, Perú

Descargar fichero

El barrio residencial PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda) fue un proyecto fomentado por el gobierno peruano en la capital de Lima en la década de los 60, para combatir la precariedad de la vivienda obrera aumentada por la migración masiva de la población rural a la ciudad. Se trata de un concurso que buscaba reunir a una serie de arquitectos nacionales e internacionales que realizasen sus experimentaciones residenciales atendiendo a su vez a una serie de premisas comunes a continuación expuestas. Primero, se atendió a la necesidad de separar el peatón y el automóvil, promoviendo la consolidación de comunidades vecinales. Para ello se liberó todo el espacio interior del barrio de cualquier tráfico rodado. Segundo, cada vivienda y tipología contaba con una potencialidad diferente según su localización en el conjunto del barrio. Por otro lado, el crecimiento de cada vivienda se basaba en las propias familiar, las cuales eran libres de transformar paulatinamente su vivienda en el tiempo. Tercero, la vivienda sirve como soporte para nuevos usos (alquileres, negocios, etc.) y su crecimiento entorno a un patio asegura un correcto desarrollo medioambiental. Como ya se ha comentado, todo esto se llevo a cabo mediante el uso de diferentes tipologías, aunque una de las más destacas fue la del arquitecto estadounidense Christopher Alexander. Dicho arquitecto creó un sistema de viviendas tipo que se encajaban libremente en una parcela longitudinal según las necesidades de cada familia. La planta libre de cada casa y su tipología sencilla permitían ser fácilmente transformadas a lo largo de los años añadiendo habitaciones, terrazas, muros, patios, etc. Por otro lado, este barrio cuenta también con servicios comunitarios educativos (colegio y guardería). En definitiva, se llevó a cabo un proyecto socialmente sostenible que buscaba la implicación de la propia comunidad a través del análisis y uso de las diferentes tipologías residenciales.

2. Análisis del modelo PREVI en Lima, Perú




3. Propuesta de nuevas arquitecturas alternativas

Descargar fichero

En esta propuesta vemos la intencionalidad de transformar una manzana de una densidad urbana baja, formada mayormente por tipologías residenciales de viviendas en hilera, en una manzana de una densidad media. Sin embargo, se sigue respetando el edificio público de la esquina (Caja Rural Granada) al no tratarse de una tipología residencial. Para ello se recurren a las tipologías de bloque de viviendas (abiertos, en H y con patio interior), con formas sacadas del modelo holandés ‘t Hool. Aprovechando el suelo liberado debido a la construcción en vertical, se busca crear zonas comunes ajardinadas y viarios peatonales que mejoren la calidad de vida y la propia funcionalidad de la manzana.

3. Propuesta de nuevas arquitecturas alternativas




4. El trazado como proyecto

Descargar fichero

En este último ejercicio se busca implantar el modelo urbano presente en el municipio de Santa Fe (Granada) en una zona de la ventana asignada. Para ello se atiende a 5 puntos básicos. Primero, se crean ejes estructuradores (Cardo y Decumano) que, si bien no se alinean perfectamente con los puntos cardinales, se adaptan a la estructura urbana colindante para mantener una cierta coherencia con ésta; segundo, se introduce una plaza central como fruto de la intersección de dichos ejes, creando un gran espacio común y abierto en el centro; tercero, se establece una serie de plazas “satélite” a la plaza central ya comentada para liberar el espacio y crear una trama urbana un poco más heterogénea; cuarto, las tipologías residenciales se introducen en la trama urbana mediante manzanas longitudinales limitadas por los propios ejes estructuradores en tres tamaños (pequeña, mediana, grande); y quinto, en relación con el punto anterior, se abren patios interiores en las manzanas más grandes para crear espacios salubres e higiénicos. En general, se presenta una propuesta coherente en escala y organización con la estructura urbana colindante.

4. El trazado como proyecto




Comentarios

PacoRod 13 de Diciembre de 2020 a las 01:26

Hola Saúl: gran trabajo en este ejercicio, te felicito¡ El catálogo del ejercicio 1 me parece muy completo, así como el estudio del modelo de Previ, que además se nota lo has realizado con atención a los detalles. Respecto a la propuesta de cambio de densidad de la manzana de Caja Rural, no me queda muy claro si has conseguido el objetivo perseguido en cuanto a densidad, pero la propuesta parece correcta. Y finalmente, la situación del modelo de Santa Fé, creo que en la zona de Parque Lagos, me parece correcta. Buen trabajo¡

LuisGonzalez 15 de Diciembre de 2020 a las 23:56

¡Buenas noches Saul! Me gustaría comentarte algunos conceptos con respecto a tu práctica: 1 - Resulta de gran interés el análisis que has realizado, aunque creo que se podría mejorar en algunos aspectos. Por ejemplo, intentaría mostrar de forma más clara esa diferencia que propones entre tonos cálidos y fríos, ya que de esa forma se entendería mucho mejor el plano. Con respecto a los edificios de uso no residencial, desde mi punto de vista no los representaría, ya que están desviando el protagonismo que poseen las tipologías residenciales. 2 - El modelo se entiende bastante bien gracias a la explicación y dibujos que planteas. La verdad, nada que objetar con respecto a este ejercicio. 3 - Este ejercicio presenta una buena calidad gráfica, el cual ayuda a comprender tu propuesta. Para mejorarlo y tener así un ejercicio completo, incluiría también un plano de ubicación del lugar escogido e intentaría que en tus dibujos de planta hubiera algo de contexto con las calles y viviendas colindantes. Otro aspecto a mejorar podrían ser quizás las secciones, describiendo de una mejor forma el interior de los edificios que seccionas. 4 - Desde mi punto de vista, me parece un ejercicio muy bien razonado y justificado con esos 5 puntos que explicas en el texto. Aunque, me gustaría mencionarte algunas cuestiones que ayudarían a perfeccionar tu propuesta. La primera, como en el caso anterior, introducir un plano de ubicación que nos ayudase a contextualizar tu propuesta. La segunda, es con respecto a generar una mayor definición de los espacios peatonales y los rodados, intentando resolver por ejemplo la zona de las plazas y espacios públicos o también los límites del pueblo con las carreteras perimetrales.

abarca 29 de Diciembre de 2020 a las 13:28

En la propuesta sobre el modelo de Santa Fe habría sido recomendable representar la parcelación y la relación de los principales ejes con el contexto urbano perimetral.


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.