DIÁLOGOS

Creada el 19 de Octubre de 2020 a las 18:40 por elena_espigares

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Comentarios de lecturas semanales

EntradaBlog

Entrada de Blog

SEMANA O2

Los ejes en el proyecto de la ciudad (Rosa Barba Casanovas)

Muchos de nosotros al pensar en un eje podemos pensar en una línea recta, o se nos vienen a la cabeza ejemplos como el Cardo y el Decumano romanos. Desde siempre los territorios han utilizado estos ejes para la organización y la conexión de los distintos espacios, y es por esto por lo que no podemos pensar en una línea recta al hablar de ejes, en mi opinión, la función debe de estar por encima de la forma. Cada territorio tendrá unos determinados ejes atendiendo a su topografía, las distintas edificaciones que contenga... Con ejemplos como el de los ejes de Haussman en París la autora nos hace reflexionar sobre la importancia de estudiar a la perfección el territorio para no imponer estos ejes, si no adaptarlos a cada situación y conseguir las mejores conexiones de la manera más adecuada.

Los ejes organizan las ciudades, permiten que las edificaciones adquieran un sentido dentro del territorio y consiguen la unidad de ciudades inmensas. No debemos de olvidar las conexiones entre ejes principales, las cuales darán cierta complejidad a la trama urbana y permitirán la creación de nuevos recorridos normalmente favoreciendo al peatón, ya que los ejes principales suelen diseñarse para la eficacia del transporte rodado.

Concluyendo, podemos decir que los ejes son los organizadores y conectores de los territorios, por lo que su diseño necesitará un estudio muy riguroso del territorio en el que se vayan a realizar.

El arte de planificar el sitio (Lynch)

El autor habla sobre un tema que nos es muy familiar a cualquier persona que se mueva en el ámbito de la construcción y el diseño arquitectónico, la importancia del emplazamiento. Todos sabemos que este es el factor que más va a condicionar el proyecto, y posiblemente, como bien dice el texto, es el factor más aleatorio del proyecto, ya que el resto de detalles estarán plenamente premeditados en su mayoría. El emplazamiento no solo condiciona el aspecto físico de un proyecto, este también va a condicionar el desarrollo personal del inquilino o el usuario que vea desde fuera el proyecto. Además no es un factor que condicione el proyecto solo al principio, si no que va a estar presente de principio a fin y nos harán tomar una serie de decisiones que no se plantearon en un primer momento. 

El texto habla de otro aspecto muy interesante en un proyecto, el objetivo de este. Plantea situaciones en las que el objetivo es muy claro, por lo que tendrán soluciones más sencillas, y proyectos con objetivos más confusos, de los que podremos sacar miles de soluciones, todas ellas acertadas para un objetivo concreto. En mi opinión, ningún espacio puede proyectarse con un objetivo concreto, ya que no siempre va a usarse tal y como tu pretendas, esto dependerá del usuario y del paso del tiempo.

Creo que al plantear cualquier tipo de proyecto hay miles de factores que debemos de tener en cuenta (emplazamiento, economía, prioridades del usuario, diseño, materialidad...) algunos de ellos más importantes que otros dependiendo del caso y es nuestro deber el reflexionar acerca de todos estos para conseguir la solución más adecuada a lo que se nos pide en el momento, siempre teniendo presente que este proyecto podrá cambiar con el paso del tiempo que no siempre va a estar destinado al uso que en un primer momento planteamos.

SEMANA O3

La ciudad no es un árbol (Cristopher Alexander)

En este texto el autor nos plantea dos tipos de ciudades: la ciudad natural, la cual define como semirretículo o no árbol y la ciudad artificial la cual se desarrolla como un árbol. Define como estructura en árbol aquella en la que los elementos que constituyen el sistema no se superponen y no árbol a las estructuturas con superposición de elementos, por tanto, sistemas más complejos.

Tras leer y analizar los distintos ejemplos que se citan en el texto podemos concluir que la mayor parte de las proyecciones urbanísticas de la época se proyectan con estructura de árbol ya que, según el autor, la estructura de no árbol es demasiado compleja para la mente humana, la cual reemplaza automaticamente la complejidad de un semirretículo por un conjunto de unidades más simples no superpuestas.

En mi opinión, una estrcutura no es mejor que otra, simplemente podemos decir que dependiendo de la situación es más preferible una u otra. En el texto se plantea una calle en la cual existe circulación rodada y peatonal. Hay varias formas de resolver esta calle: con carriles específicos para cada circulación (elementos separados, estructura de árbol) o un único carril en el que coexistan las tres circulaciones (superposición de elementos, estructura de no árbol). Está claro que en una calle de alto tránsito de vehículos no podemos usar el segundo planteamiento por motivos de seguridad (entre otros), sin embargo, en una calle con poco tránsito de vehículos sería mejor que existiera un único carril para todos, ya que le daría más espacio al peaton que es el que principalmente la transita.

Como este ejemplo podríamos poner miles y todos ellos se resolverán con una u otra estructura dependiendo de los factores que tengamos en cuenta. Este texto nos invita a reflexionar sobre la proyección de espacios para un único uso y nos hace plantearnos hasta que punto es funcional o cómoda esta separación. Creo que tenemos que proyectar espacios que respondan a uno o varios usos teniendo en cuenta los dos tipos de estructuras para conseguir de la forma más adecuada nuestro objetivo.

Para un urbanismo particular (Unwin)

Es cierto que al pensar en una ciudad solemos imaginarnos un modelo utópico que cumpla todas nuestras necesidades y a su vez esté organizada de forma cómoda para el usuario, y es así como quizás nos gustaría ver a las ciudades en las que vivimos, sin embargo este es un planteamiento bastante erróneo. En el texto Unwin pone de manifiesto las ciudades formales, las cuales relaciona con ciudades históricas y con épocas en las que se pretendía aplicar un modelo único para todas las ciudades, y las ciudades informales, con identidad propia y las cuales relaciona con el urbanismo contemporáneo.

Al igual que cualquier proyecto arquitectónico, cada ciudad tiene unas características concretas y es por esto por lo que debemos de entender el urbanismo como la arquitectura del territorio. No podemos pretender aplicar a todas las ciudades una mismo solución ya que resultará errónea. Cada ciudad tiene unas características que definen un tejido informal aportando identidad al territorio.

De acuerdo con Unwin, al realizar un proyecto urbanístico deberíamos de tener en cuenta la formalidad y la informalidad, de forma que dotemos al territorio de ciertos criterios clásicos que pueden ser acertados en el proyecto y a su vez de arbitrariedad y contrastes que aporten identidad al proyecto. Tampoco podemos olvidar los modelos anteriores, ya que fijándonos en ellos evitaremos errores y sacaremos soluciones adecuadas.

SEMANA O4

Sobre la noción de tipo  (Rafael Moneo)

El texto habla sobre la tipificación de la arquitectura, como a lo largo de los años hemos clasificado de forma incosciente a las arquitecturas con características similares y como estas características se han ido repitiendo creando una tipología como puden ser los rascacielos o las cúpulas barrocas y renacentistas. Podemos entender el tipo como una agrupación, pero si investigamos más acerca de cada tipo surgirán nuevas tipificaciones a partir de este tipo base gracias a las peculiaridades de cada arquitectura. Como bien dice el autor en el texto ¨El tipo es el cuadro o marco en el que la trasformación y el cambio se lleva a cabo¨. Es decir, a partir de una base a la que llamamos tipo el arquitecto podrá ir modificando la obra de forma que se creen infinitas subtipologías dentro del mismo tipo, de esta forma evitamos la repetición y la rigidez de la arquitectura.

En mi opinión, como bien he comentado en otras lecturas, esta agrupación general del tipo puede llevarnos a error, ya que crea una tendencia a repetir las características de esta tipología base comentada. Cada proyecto debe de tener unas características particulares ya que cada uno responde a una situación y a un entorno, es verdad que debemos de basarnos en ejemplos consolidados dependiendo de la funcion del proyecto, pero no debemos de quedarnos ahí, ya que el proyecto debe de adaptarse a unas determinadas condiciones que van cambiando de uno a otro, creandro así una infinita variedad de tipologías basadas en unas caracteríticas tipológicas generales.

Trazar el territotio (J.L .Gómez Ordóñez)

El autor nos muestra en el texto la complejidad del verbo trazar. Mediante el trazado somos capaces de crear caminos a lo largo de los cuales situaremos distintas referencias e hitos que nos ayudan a orientarnos en este itinerario. También los propios caminos crean lugares en su encuentro, los nudos, espacios públicos y colectivos que surgen del cruce de varios trazados. Cuando parcelamos el territorio tambien estamos trazando, a la vez que creamos distintas jerarquias gracias a la escala de nuestros trazados, la cual definiremos teniendo en cuenta flujos y características de la zona. Habla sobre los trazados más relevantes como pueden ser el triángulo, el rectángulos o el hexágono, pero también habla del trazado lineal, lo que podemos relacionar con los ejes de las ciudades y que, según el autor, son los márgenes del trazado, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo ya que son estos ejes los que dan forma y unidad al territorio. Nos advierte de la importancia tanto de estudiar minuciosamente los detalles del trazado como de mirar hacia el futuro y tener en cuenta el crecimiento de las ciudades.

Por tanto creo que el trazado engloba a todos estos términos citados que finalmente son los que definen un territorio, una vez más, destacamos la importancia de los ejes y caminos que dan unidad a la ciudad, de los puntos estratégicos que permiten orientarnos en ella y de todos los detalles a tener en cuenta a la hora del trazado que le dan personalidad al territorio.

SEMANA O5

Los nuevos principios del urbanismos (Ascher, F)

En el texto el autor presenta una serie de pautas o de principios para realizar un buen urbanismo, como bien podemos deducir con el título. Habla sobre un urbanismo predicativo, participativo, flexible, heterogéneo, estilísticamente abierto y multisencorial, trata conceptos muy importantes como el de dispositivo, refiriendose con él a proyectos sin una visión final, este concepto podemos relacionarlo con el de ordenanzas, ya que al fin y al cabo estas son pautas que debemos de seguir pero no nos condicionan de manera específica el resultado final. 

En mi opnión y tras leer el texto, creo que un buen urbanismo debe de ser un urbanismo flexible, un urbanismo capaz de adaptarse a las personas y a los cambios que se producirán a lo largo del tiempo en el espacio y en la sociedad. Si proyectamos un plan que no tenga capacidad cambiante este solo será útil mientras la situación no cambie, pero como hemos comprobado este año, las situaciones pueden cambiar en cualquier momento, y es esta flexibilidad proyectual la que permitirá que la ciudad se vaya adaptando a la sociedad y al momento que le toque vivir.

Una nueva mirada al proyecto urbanístico (Joan Busquets)

Una vez más, el texto trata la idea de un nuevo urbanismo, un urbanismo adaptado a la nueva sociedad y lo que esta conlleva (nuevas tecnologías, nuevos pensamientos, nuevas situaciones...). Relacionandolo con el texto anterior, podemos destacar la idea comentada de dispositivo, ya que se habla de un urbanismo cambiante que se proyecta sin un único fin. Un urbanismo que se va adaptando a la sociedad que lo habita, el cual define unas bases iniciales que permitirán la adaptación del proyecto a distintas situaciones a lo largo del tiempo. Es un urbanismo complejo en el que entran varias disciplinas como el paisajismo, el diseño urbano, las rehabilitaciones... Para adaptarnos a este nuevo urbanismo contanos con la ayuda de las nuevas tecnologías, herramientas que nos facilitan tanto la visualización como el entendimiento y la realización de nuevos proyectos.

El texto plantea una serie de propuestas y estrategias agrupadas en 10 bloques que pueden ser de gran utilidad a la hora de plantear esta nueva mirada al proyecto urbanístico: ¨las 10 visiones¨. Su estudio y entendimiento nos pueden ayudar en este curso al planteamiento del proyecto final de la asignatura.

En mi opinión, al igual que la sociedad cambia constantemente, el urbanismo debería de ser capaz de adaptarse a estos cambios, por tanto, deberíamos de ser capaces de crear este nuevo urbanismo del que continuamente hablamos basandonos en ideas y conceptos como las de los dispositivos planteados en el texto anterior o en las estrategias planteadas en este texto. Para ser capaces de ello debemos de preveer situaciones futuras y posibles comportamientos ante estas situaciones.

Urbanismo de los 800m (Jose Luis Gómez Ordóñez)

A lo largo de la historia se ha recurrido a ciertas medidas para el diseño de las ciudades, medidas que atienden a las distancias humanas prestando principal atención a la milla y sus múltiplos (media milla, cuarto de milla...), en especial, a la media milla, equivalente a esos 800 m que dan nombre al texto. Esta distancia equivale a unos 10 minutos andando, por lo que es una medida muy adecuada para conectar los distintos núcleos urbanos de forma que sean accesibles sin necesidad de usar el automóvil. En el texto se describen varios proyectos basados en esta medida y en otros aspectos urbanos como la densidad de población por hectárea que los llevan a ser modelos urbanos ejemplares.

En mi opinión, esta visión del urbanismo desde una escala humana es esencial para evitar las grandes urbes con núcleos muy alejados o únicos que promueven el uso del automóvil. Una ciudad con núcleos repartidos pero a distancias accesibles al ser humano como son los 800m será una ciudad que evite el uso excesivo del automóvil atendiendo al problema de la contaminación, además generará relaciones sociales que darán vida a las calles de la misma.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.