DIÁLOGOS. Comentarios sobre artículos de lectura en el curso

Creada el 18 de Octubre de 2020 a las 21:14 por PacoRod

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Ciber-Espacio para el comentario de los artículos sugeridos por el profesorado, para el aprendizaje durante el curso de Urbanismo 1 en el periodo 2020/21.

EntradaBlog

Entrada de Blog

Me parece muy interesante el primero de los artículos propuestos, sobre el concurso ganado en China por el arquitecto Vicente Guallart, con su Ciudad Autosuficiente. Primero, por ver hasta qué nivel nuestra arquitectura puede superar fronteras culturales, de idioma, y en competencia con casi 300 proyectos. Segundo, por la versatilidad del diseño propuesto, aun pensando que, para que pudiera valer para cualquier otro lugar del mundo, tendría que recibir matices en su adaptación geográfica, técnica, asoleamiento, etc.. Tercero, por la relación con el temario propuesto para este curso, tal como nos comentó el profesor Abarca, en la primera clase (presencial) en la Etsag.

1. "UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA".

Resumen del trabajo realizado por alumnos de 2º de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, en el que, durante 3 horas, recogían su idea de cómo sería la ciudad de Barcelona, a mitad de este siglo. Suidas del nivel del mar, circulación de vehículos mayormente subterránea, y más espacios verdes, parecen estar en la mayor parte de las mentes de los estudiantes.

Expansión exponencial de los vehículos sin conductor.  -   menos transporte privado parece ser otra de las ideas recurrentes, y que ya era protagonista de uno de los videos recomendados para el curso. Drones que distribuyen la compra por las azoteas, que a su vez se comparten entre edificios y se hacen más "públicas". 

Espacios para el "coworking", hibridación de usos y funciones. Desaparición de la tienda estándar? Qué sería de los centros de las ciudades sin el comercio físico, a cambio de las compras online?. Pienso que se establecerá un modelo mixto, como el que ya se está imponiendo, con compras online mezcladas con pequeño comercio de proximidad.

Se nombra también el "Market Hall" de Rotterdam,  que he tenido la suerte de visitar, en el que se mezcla la venta y el ocio, con usos residenciales, en pleno centro de la ciudad. Interesante el concepto de plaza "de desconexión digital", zonas sin ningún tipo de tecnología, más humanizadas.

1. "Por una Barcelona menos mercantilizada y más humana". 

Artículo que recge el manifiesto redactado por varias personalidades de Barcelona, en el que mediante 4 puntos, analizan los cambios que debería asumir la ciudad, tras la experiencia de la pandemia. 

a) Reorganización de la movilidad. Menos vehículo privado, más bicicleta y transporte público (aunque hemos visto la inconveniencia de la masificación de paersonas durante la pandemia...).

b) Naturalización de la ciudad. Más espacios verdes en la urbe. Más sombra, microclima.

c) Desmercantilización de la vivienda. Reducir el precio de la vivienda, reducir el número de pisos turísticos, impulsar la vivienda pública...Creo que todas estas propuestas arrastran más aspectos, como son el de la propiedad privada, la gestión del suelo y de lo construido, etc., en tiempos en los que no parece que haya acuerdos entre las fuerzas políticas.

d) Drástica reducción del consumo. Eliminar los cruceros, rechazar la construcción de nuevos museos, y eliminar la promoción de la marca "Barcelona". este último punto creo que también afectaría seriamente a la economía, y forzaría un cambio en el funcionamiento de la ciudad, cuyos recursos productivos deberían orientarse en otra dirección muy distinta del turismo actual.

2. "LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD". Rosa Barba Casanovas

Intenso artículo en el que de fondo subyace la discusión entre las distintas opiniones acerca de qué es primero, si la arquitectura o el urbanismo, la calle o el edificio, el espacio entre las arquitecturas. Enlazado con el problema del exceso de prtagonismo de la forma sobre el lugar que ésta ocupa en el territorio (la importancia del emplazamiento, uno de los temas del curso). No olvidar los ejemplos de soluciones utilizadas en el pasado parece también una de las "recetas mágicas" para llegar a un buen ejercicio del urbanismo, que se repite en varios artículos y textos del curso.

Cuestiones como la referida a trabajar en las partes sin perder de vista la globalidad, que inducen a la autora a trabajar en los EJES, parecen básicas también en el entendimiento de los procedimientos del urbanismo. EJES como geometría, como gestión de las circulaciones, movilidad. No solo ejes urbanos, las líneas de siembra de los campos igualmente lo son, fueron, o se convierten en urbanos con el desarrollo industrial. A diferencia de los ejes que se trazaban en el renacimiento, los ejes de las nuevas urbes no se adaptan a la topografía, rehuyen la complicidad con el terreno, como sí que hacía John Nash en la Regent´s Street de Londres. El uso del eje en línea recta se ha usado también para enfatizar la monumentalidad o algún hito de poder. Cuando deja de ser aburrido para convertirse en majestuoso?No son útiles ya los diseños de ciudad con límites claros, compacta, frente a la ciudad "difusa", de límites más inciertos, pero de mejor adaptación al lugar.

Esa diferenciación de los lugares permite su recuerdo, de manera que cuando uno pasea por una ciudad de diseño de los últimos 30-40 años, la repetición de los elementos hace que no se guarde ningún recuerdo especial. Por tanto, deberíamos pensar en los ejes en términos de relación, más que en términos de circulación o movimiento.

Según la autora, la ciudad de hoy será menos una ciudad de jees, que de tejidos y corredores. Necesitaremos más experiencia para poder emitir un juicio comparable...

 

2. "EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO". K. Lynch

Por distintas razones expuestas en el texto, ya no hay kugar para el reajuste gradual entre uso y estructura que se producía en las ciudades, y que hacía parecer que no había planificación (aunque sí la hubiere).Como indica K. Lynch, cualquier asentamiento humano está planificado, al margen de su escala, y del grado de alcance de las decisiones que lo motiven, tal como estamos estudiando en Proyectos 4, en los asentamientos de inmigrantes en Níjar (Almería).

No se puede disociar, para Lynch, al hombre de su habitat, social y físico. Por este motivo, es importante cuidar el emplazamiento, estudiarlo, para ayudar a las personas que después vivan el él. Se podría situar en la frontera entre la arquitectura, la ingeniería, el pasiajismo y el urbanismo: deahí su importancia, y su dificultad. Hay además, otro factor: EL TIEMPO, al que no se le presta toda la atención que se debería, en este campo. Así mismo, se deberían iniciar los trabajos en el conocimiento de las personas que van a habitar dicho emplazamiento (algo parecido a lo que se hizo por parte de C. Alexander en Previ - Lima, con un auténtico "censo" de las preferencias, gustos, actividades, rutinas, etc. de las personas que iba a habitar las viviendas objeto de aquel desarrollo. Objetos y actividades no pueden descartarse tampoco de la ecuación, según Lynch. Por último, al igual que en el caso de Barba, Lynch recoge la necesidad del "feedback" respecto de las expereiencias anteriores, sobre lo que está funcionando y lo que no, en los emplazamientos adoptados con anterioridad.

2. "ESPECIES DE ESPACIOS". Georges Perec

Comentamos en clase sobre lo "intrincado" de las descripciones que realiza en el fragmento del libro objeto de este artículo, Georges Perec, escritor y sociólogo francés del siglo XX, para la descripción de las rutinas y los espacios. Ese estudio tan detallado de los movimientos y relaciones de las personas y en los lugares, podría ser tomado como ejemplo de las tareas que habría que realizar para conocer bien un lugar, antes de emplazar en el mismo cualquier proyecto urbano.

 

3. "LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL". Cristopher Alexander

Densa y minuciosa la lectura que precisa este artículo, pero creo que, una vez finalizada, aporta una visión en perspectiva sobre la forma "cotidiana" (si se me permite la reducción) de hacer planeamiento de ciudades. 

Por todos parecía admitido de la lógica de establecer barrios separados, con sus propios servicios, intentando delimitar los desplazamientos (y como derivada las relaciones) entre los individuos, lo que se correspondería con la estructura en "árbol". Sin embargo, parece más interesante la concepción en semirretículo en la que las relaciones son las protagonistas, no los usos ni la organización fragmentada de los mismos.

 

3. "URWIN: PARA UN URBANISMO PARTICULAR". Manuel de Solá-Morales i Rubio.

Perspectiva distinta en este fragmento de Manuel de Solá-Morales i Rubio, en el que se analiza la figura de Raymod Urwin como defensor de unos principios diferentes en cuanto al urbanismo inglés de su época, pero que tendría equivalencias no solo con Inglaterra, sino también con ciudades de EE.UU, e incluso con desarrollos actuales de ciudades de nuestro entorno.

Términos como "urbanismo funcionalista", "formalismo" o "estructuralismo urbanístico" se presentan como contrapuestos a "informalismo", "urbanismo en la práctica" o "belleza informal", en los que pareciera se intenta trasplantar términología de la arquitectura vernácula inglesa al planeamiento de barrios y ciudades. Detalle, sensibiliad y raíces, son términos que también deambulan por el artículo, haciéndonos reflexionar también sobre otros como "materialidad", "percepción" o "sensaciones" que formarían parte del debate arquitectónico actual.

Interesante también las reflexiones sobre el lugar y el arte de emplazar sabiamente, ya tratado en artículo anterior sobre Kevin Lynch.

 

4. "TRAZAR EL TERRITORIO". Profesor J.L. Gómez Ordóñez

Leímos para el tema anterior, sobre el "arte de emplazar" en texto de Kevin Lynch, y en esta ocasión es de la mano de un profesor de nuestra Universidad, D. José Luis Gómez Ordóñez, quien nos indica el camino a seguir en cuanto a la inclusión de caminos y vías a la hora de desarrollar la ciudad.

Recurriendo a verbos como "crear y reñacionar, trenzar, trocear y medir" procura trasladar un alcance casi diría "sensorial" a una materia Técnica, más propia de la ingeniería, como es la formación de itinerarios o caminos entre dos puntos. 

En el trenzar se agrupan las relaciones, la densidad, lo complejo de unir lo diverso. Trocear es dividir en parcelas o lotes, donde hablamos de decisiones en cuanto a retícula, subdivisión y repetición de lo grande. Medir habla sobre la superposición de escalas, la dificultad de trabajar tanto a nivel de teritorio como del detalle, las jerarquías y los tamaños.

Finalmente, aborda las diferencias entre trazado de márgenes y riberas, que se deben abordar como un proyecto unitario, y de la necesidad de trabajar simultaneamente en sección longitudnal y transversal, para no perder de vista la axialidad y la banda ancha, los lugares que se enlazan y los itinerarios transversales, debiendo de concentrarnos a la vez en la "mirada larga" y en los "detalles".

4. "SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO*". Rafael Moneo

El abrumador conocimiento de la Historia y la Memoria que posee Rafael Moneo se pone de manifiesto en este interesante artículo sobre la noción del Tipo y su importancia en la Arquitectura.

Iniciando el desarrollo con la singularidad de cada obra de arquitectura, y la forma en que el mismo lenguaje nos "fuerza" a nombrar las cosas, y en este caso la misma Arquitectura, creando las diferencias y las tipologías, pasando de refilón por la Gestalt, llega a la "tranquilidad" que el Renacimiento puso en la forma de entender los tipos, que facilitó la manera de abordar los distintos proyectos a realizar en aquella época, usando el ejemplo de la introducción de la Linterna como remate de las cúpulas, empleado por Filippo Bruneleschi en Florencia.

Continúa el hilo de este artículo en el siglo XVIII Quatremere de Quincy formuló una idea de tipo pero aún conectada con el pasado, considerándola la "razón de ser oculta de la arquitectura". Sin embargo, en el siglo XIX, el francés Durand establece el término de "dispisition" o Composición para nosotros, realizando un amplio catálogo de elementos de la arquitectura que, mediante su unión, yuxtaposición y colocción en un determinado orden, permitirían resolver la totalidad de las situaciones a las que debiera enfrentarse el arquitecto, en términos de solidez, salubridad y economía, con el claro objetivo de responder a la Función necesaria, dejando atrás la búsqueda de la belleza, y liberándose del corsé de los órdenes clásicos, antieconómicos por su función puramente decorativa.

La necesidad de dotar a una nueva sociedad de una nueva arquitectura, supuso que el movimiento moderno, en el siglo XX, se separase también del concepto de tipo como tal, en el empeño de facilitar la industrialización y repetición de elementos de forma económica, perdiendo el arraigo a las características propias del lugar en que se desarrollen, y "modelando espacios" en lugar de tipos.

Tampoco este sistema funcionará, en la forma de trazar las ciudades, por lo que en la década de los 60´s se iniciarán otras formas de entender la ciudad, comprendiendo su crecimiento de manera orgánica, como si de un organismo vivo se tratase, subrayando las relaciones entre los distintos tipos, y entendiendo dichas relaciones como un "todo". 

Profundizará después D. Rafael en el estudio de las figuras de Aldo Rossi, Argan y Robert Venturi, todos ellos teóricos de la arquitectura y de la complejidad que en sí misma recoge, para terminar este artículo dejando sobre la mesa "inquietantes" interrogantes como "¿no fué precisamente en aquel momento en que hizo su aparicion en la historia el concepto de "tipo", al finalizar el siglo XVIII, cuando su consistencia desaparece?", para finalizar con "¿tiene sentido hablar hoy del concepto de tipo?".

En mi caso, con mis muy cortos conocimientos aún sobre la Arquitectura y la Memoria de la misma, en su enorme extensión, creo estar en acuerdo con Moneo cuando escribe que "La obra de arquitectura no puede ser considerada como un hecho único y aislado, simple e irrepetible, una vez que sabemos que está condicionada por el mundo que le rodea y su historia...". Relaciones....

 

5. "LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO". Ascher, F.

Cortísimo texto que sin embargo invitó a un extenso debate en clase, sobre cómo debería ser el nuevo urbanismo, desgranado en 8 puntos:

a) Urbanismo de dispositivos. Entendidos como tales las ordenanzas, normas, criterios o procedimientos, en resumen, mecanismos que consigan que avance.

b) Reflexivo: en realidad, aboga por la continuidad del proyecto, incluso cuando ya se ha terminado, pues lo enteinde como un ente vivo.

c) Precavido: a partir del diálogo entre las aprtes se encontrarían las soluciones a largo plazo.

d) Participativo: en línea con el punto anterior, como ejemplo creo que servirían los casos de Byrne, ´T Holl estudiados en el curso.

e) Un urbanismo Flexible: de consenso, situación tan compleja en la actualidad, por factores políticos, sociales y económicos.

f) Heterogéneo: Se nombra en este apartado la palabra "híbrido", que está ahora muy de moda, en cuanto a la mezcla de usos en los mismos espacios, la versatilidad.

g) Estilísticamente abierto: distante de las ideas políticas.

h) y para finalizar, un urbanismo MULTISENSORIAL. Es el apartado que más me llama la atención, pues anda en la línea del trabajo de arquitectos como S. Holl, o P.Zumthor, a nivel de arquitectura, o de los artículos que hemos leido, en relación al urbanismo.

Como cierra el texto de este sociólogo y profesor de urbanismo, serán necesarias grandes dosis de conocimiento y democracia, para que se pueda materializar esta idea.

 

5. "EL URBANISMO DE LOS 800 metros". J.L. Gómez Ordóñez

Interesantísimo artículo, comentado también en clase, sobre la medida de las manzanas en las distintas ciudades analizadas en el mismo (desde el pie romano, hasta la milla británica, o el acre americano), y como estas medidas han influido en el diseño urbano, y continúan haciéndolo, desde las ciudades fundacionales de Estados Unidos, durante las nuevas colonizaciones de territorios, hasta las reconstrucciones europeas posteriores a la segunda guerra mundial.

Módulos de la media milla, o el cuarto, con distintos alcances en cuanto a densidad, según los momentos de aplicación y los países. Hay otra frase que me ha llamado la atención, cuando indica, según C. Alexander, "la gente necesita una unidad espacial identificable a la que pertenecer", propugnando la no repetición de sistemas y barrios en las ciudades. Considera también Alexander el tiempo necesario para un paseo confortable, como unidad de medida de distancias de las manzanas (450m, 10 minutos de paseo). Es decir, se busca trabajar en distancias cortas, a escala humana, para los habitantes de los distintos núcleos o barrios, con espacios comerciales, tiendas, calles de un ancho adaptado al tránsito que van a recibir, etc..

 

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.