Debates sobre urbanismo

Creada el 7 de Octubre de 2020 a las 20:47 por sofiammoron

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

En la siguiente entrada de blog se tratarán las reflexiones semanales correspondientes a las lecturas del curso.

EntradaBlog

Entrada de Blog

01. La Ciutat del Futur.

El artículo trata un proyecto realizado por los estudiantes de arquitectura de la Universidad de Barcelona.

Quisiera reflexionar sobre este trabajo sacando a la luz las ideas que me han parecido más llamativas o evocadoras.

El primer lugar al que se me fue la mirada al leer el artículo fue el dibujo en el que se muestra la ciudad de Barcelona, pero ahora veneciana. Con las calles encharcadas; las vías voladizas rozando las cubiertas de los edificios...Toda esta historia sobre las ciudades costeras inundadas por el mar parece un sueño; pero no queda tan lejos de la realidad cuando descubrimos el notable incremento anual de la subida del agua por el cambio climático. 

Me pareció muy interesante también el tema de reducir el transporte particular incrementando los servicios de movilidad públicos; para así conseguir un lugar hecho para personas; para la vida, las familias... Me recuerda precisamente a la ventana de trabajo que me tocó en el taller 2, que habla sobre la Ciudad Jardín en Puncheau.

Además, aportando mi punto de vista sobre cómo podrían ser las ciudades del futuro, pensé que igual los centros dejarían de estar tan saturados; porque por la compra on-line y el trabajo desde casa, ya no sería tan necesario ubicarse en el centro urbano; quizás las familias optarían por disfrutar la naturaleza de los suburbios. Esto daría lugar a unas ciudades menos centrificadas y más diversas.

Por otra parte, en el artículo se expone el futuro de los comercios, como un porvenir online para los productos de necesidad; pero sin embargo, uno más cercano para aquellos objetos del placer. Igual el nuevo mercado debe plantearse despertar los sentidos de los clientes, cosa que on-line difícilmente se consigue, a través de experiencias de sabor, olor, sonido, texturas...

01. Por una ciudad menos mercantilizada y más humana

El artículo propone un ideal de ciudad en el que las calles están hechas para los peatones; un poco en la línea del primer texto. Nuevamente recuerda a la Ciudad Jardín de Puncheau, donde la vida se hace en la calle; no existen ruidos de motores ni peligros...

Por otro lado, el autor avoga por la desmercantilización de la vivienda y la propuesta de un futuro menos turístico en el que los inmuebles estén dieñados para los habitantes. Es una idea plenamente ambiciosa, considero que no es tan factible sin embargo. Por una parte es bella la idea de una ciudad disfrutada por sus lugareños; también es cierto que el turismo es un factor intachable y necesario para sustentar la economía; por ello, pienso que el reto del urbanista o arquitecto es precisamente ese: conseguir maclar el disfrute pleno de los habitantes de su propia ciudad, con el irremediable turismo.

02. Los ejes en el proyecto de la ciudad. Barba R. 

Después de leer el texto tengo un amor-odio con los ejes como elementos sustentadores del tejido urbano. 

Por un lado, pienso que los ejes de una ciudad nacen de las necesidades de la misma. Por ejemplo, en Proyectos 4 estamos trabajando en unos asentamientos chabolistas que se han ido estructurando por las necesidades laborales vinculadas a los invernaderos en Almería. Estos ejes han nacido de la visión que las personas que viven allí le han dado. En uno de los asentamientos, los ejes partían de la necesidad de introducir los coches entre las chabolas; ellos mismos han ido respetando estos espacios para facilitar su vida cotidiana. En el otro asentamiento, los ejes no eran más que la continuación de lo que antes eran parcelas para el cultivo. 

Sin embargo, hay ejes que nacen de la imposición y no de las personas; como en el caso anterior. Cuando construyeron la Gran Vía de Granada lo hicieron por pura especulación y por querer situar a Granada entre las ciudades más contemporáneas; sin embargo, no atendieron a las necesidades del lugar y dejaron desérticas las calles colindantes. La recuperación de estas vías, como la Calle Elvira, todavía hoy no se ha completado, la Gran Vía de Granada ha invadido un barrio entero. Y de aquí viene mi amor-odio con los ejes; son una herramienta poderosa, pero también con mucho peligro.

02. El arte de planificar el sitio. Lynch K.

Mientras en el anterior texto hablaba mucho de la geometría, en este artículo se atendía más a la necesidad de conocer el lugar; que es precisamente la experiencia que contaba en las chabolas de Almería. Cualquier asentamiento requiere de una planificación que de respuesta a las necesidades de las personas y del medio. No es casual que dejaran grandes espacios para que cupieran los coches; ni tampoco lo es que las viviendas estuvieran separadas las unas de las otras para evitar la propagación de incendios. Todas estas decisiones de asentamiento; y amayor escala, de ciudad, no nacen por la tensión que puede aportar un eje o por el poder de la geometría, sino por esa voluntad de atender a las necesidades de los residentes. ¨Los diseñadores atienden sus valores y desatienden los de los futuros habitantes¨-dice el autor. Quizás es esto un poco lo que le ocurría a Le Corbusier cuando pensó en demoler la parte antigua de París, con Nôtre Dame ya era suficiente para conocer el mundo gótico. 

02. Especies de espacios Perc G.

Al inicio del texto sentí que el autor se estaba quedando conmigo. Todo el rato hablaba sobre lo que es una calle de manera más que obvia y repetía incluso lo complejo que todo aquello era. Sin embargo, más tarde que pronto me di cuenta de a donde quería llegar; no estamos mirando. Las calles, las ciudades, están plagadas de escenarios maravillosos que ocurren día a día y pasan por delante de nuestros ojos; y los vemos, pero no los miramos. Los niños jugando por las calles del Albaycín, un tipo extraño caminando con una chistera mientras fuma una pipa...es bonito darse cuenta de estas escenas, y pensar que detrás de cada una hay una historia.

Sin embargo, considero que hace tiempo, cuando la globalización no estaba tan extendida, ir a sitios distintos a los que nos movemos normalmente era como leer un libro de fantasía. Cada rincón contaba algo diverso, algo nuevo y excitante. Sin embargo, hoy día está todo mucho más unificado. Vemos los mismos tipos de coches, las mismas casas con la misma cocina americana, los mismos bares, la misma ropa...

03. La Ciudad no es un árbol Alexander, C.

En uno de mis cursos de Proyectos, vino un profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla para hacernos una conferencia sobre la teoría de conjuntos. Dicha teoría consistía en buscar relaciones complejas asociadas a los lugares para de ellas sacar conclusiones arquitectónicas. Nos contaba lo bellos que eran aquellos dibujos de círculos maclados los unos con los otros... Este texto ha resucitado mis recuerdos de aquella conferencia y me ha hecho entender mejor la teoría de conjuntos, y también cómo es aplicable al tejido urbano. No, la ciudad no es un árbol, y no debería serlo. Una configuración lineal de este tipo lleva consigo una reflexión demasiado banal que deja de lado diversas relaciones, obviándolas y generando un sistema no tan sofisticado ni sutil. La mente nos juega malas pasadas y lo más directo es pensar en un sistema lineal de tipo árbol; es por ello que debemos huir de lo evidente y encontrar otro tipo de relaciones.

03. Prologo Unwin de Solà Morales, M.

Me parece interesante como Unwin apoya un tejido urbano basado en la informalidad, en la espontaneidad, allá por los inicios del siglo XX; valores que busca resaltar el urbanismo contemporáneo, en contraste a lo que se impusó o se entendía en fechas posteriores, en el Movimiento Moderno, cuando se buscaba un modelo de ciudad formal de nueva construcción que fuera aplicable a cualquier lugar, obviando las raíces locales y el trazado urbano tradicional. 

04. Trazar el teritorio de Gómez Ordoñez

En el texto se relatan una serie de elementos a considerar a la hora de proyectar el trazado de una ciudad. Expone como puntos principales la creación y relación entre lugares, dándole énfasis a los caminos que unen los hitos y espacios; el trenzado entre los elementos, la parcelación o troceado del territorio, la medición, la geometría y la simplificación; atendiendo a una visión general de conjunto. Desde mi punto de vista, el punto más significativo que considero es el primero ¨crear y relacionar los lugares¨; a partir de este, nacen los demás. Buscar relaciones para crear tejidos, requiere de una búsqueda, de descubrir y sorprenderte en el lugar. Aquellos trazados pre-existentes, la parcelación agrícola antigua, las necesidades acuíferas del territorio, la pendiente y su relación con el agua, todos estos elementos (y más) generan esas relaciones; y a partir de ellos, lo demás aparece sin buscarlo, la geometría, las bifurcaciones, las parcelaciones. Además, atenderá a la huella del territorio y el tejido será más orgánico e integrado en el lugar. 

04. Sobre la noción de tipo, Moneo, R.

En unas de las últimas palabras del texto ¨La única realidad que le queda a la arquitectura es su historia¨ vemos claramente cómo es un escrito elaborado por Rafael Moneo, haciendo especial énfasis en el trascurso de la historia. De hecho, es el elemento argumental que da continuidad al discurso. En cuanto a las incógnitas que propone y el sentido del tipo en la aruqitectura contemporánea; como bien cuenta, el tipo es una estructura formal arquitectónica que está abierta al cambio y a la adaptación; mientras que el modelo, propio del Movimiento Moderno, pretende la repetición infinita de los elementos, para cualquier lugar. Este aspecto repetitivo, en mi opinión, hace que la arquitectura carezca de sentido y razón de ser. Cuando a una obra arquitectónica le eliminas los vínculos con el territorio, estás obviando las bases fundamentales de su motivo de existencia, limitas la integración con el lugar y por tanto, el planteamiento no surge de forma orgánica, sino impuesta. No estoy tampoco a favor del tipo como tal, considero que nos ciñe a ciertas características formales de concebir la arquitectura; y esta puede ser entenida de mil maneras. Una mesa, para algunos puede ser una mesa; pero para un niño a lo mejor es una casa. Esta forma ambigüa de ver los elementos aporta esa riqueza única y singular para cada una de las obras, otorgando soluciones creativas y particulares, otras formas de entender determinados usos. Sin embargo, considero que dar cabida o no al tipo en un proyecto depende de la escala; es bonito comprender las peculiaridades de cada rincón, pero no siempre es posible cuando, por ejemplo, se diseña una ciudad de cero. En ese momento te planteas realizar una estructura formal que se vaya adaptando a las particularidades de cada zona. Aún así, hay soluciones; siempre hay soluciones... arraigadas a la idea que comentaba de la mesa; que también puede ser casa. Si confieres a la ciudad en un proyecto el suficiente carácter ambiguo, es posible que la ciudad se construya a sí misma. Por ejemplo, para un barrio residencial, puedes estructurar espacios, vacíos no definidos; parcelas en las que cada persona se hace su casa atendiendo a las particularidades características de cada espacio y otorgándole un valor personal.

05. Los principios del nuevo urbanismo, Ascher, F.

Este texto es corto pero muy denso en cada una de sus definiciones; cada tema que vincula al urbanismo da como para generar debate. Hay aspectos del neourbanismo que me parecen especialmente interesantes; tanto para bien como para mal. No puedo evitar estar en desacuerdo con el urbanismo estilísticamente abierto en el contexto de actualidad; propone una desvinculación del diseño urbano de las características políticas y culturales de un territorio para dar lugar a elecciones formales y estéticas. En proyectos de contemporaneidad es un planteamiento erróneo desde mi punto de vista; sin embargo, entiendo que el contexto histórico pueda referirse a otras cuestiones, pretendiendo desvincular el urbanismo y la arquitectura en general de estéticas políticas impuestas con inclinaciones historicistas y suponiendo así la libertad compositiva. Por otra parte, un punto que me ha parecido especialmente relevante es el urbanismo participativo. El término ¨participativo¨ pienso que hace casi referencias a las relaciones, los encuentros particulares en un territorio que están ahí y ¨participan¨ en el proceso proyectual otorgando una riqueza peculiar y única  ala intervención urbanística.

05. Una nueva mirada al proyecto urbanístico, Busquets, J.

El texto está tratado desde una perspectiva especialmente interesante. Habla de urbanismo desde varios temas distintos, pero voy a centrarme en aquellos aspectos que me han causado mayor impacto. En el último apartado habla del rol del proyecto urbanístico. El ¨proyecto¨ en ocasiones llega a difuminarse con el ¨plan¨, en referencia a lo entendido como urbanismo en época del Movimiento Moderno, cuando se hacían planes urbanísticos para solventar las situaciones de pobreza y dar respuestas rápidas para regenerar el tejido de las ciudades devastadas por la IGM y la IIGM. Sin embargo, aunque el concepto de urbanismo naciera de este momento, la disciplina ha ido ¨sufriendo¨ un proceso de transformación y ha ido decantándose por valores propios del territorio ¨desde cuestiones poco evidentes o perceptibles, pero que en su justa resolución, pueden contribuir a la mejora de espacios existentes o a realizar desarrollos con gran valor innovador¨. El proyecto urbanístico se refleja en la huella del lugar, el plan es una respuesta de emergencia urbana. Las soluciones de proyecto se realizan a partir de la sutileza y los elementos poco evidentes del lugar; al principio del texto habla sobre la abstracción de la ciudad, creo que tiene vinculación con esa existencia poco perceptible, o fácilmente visible a simple vista. Es cuestión de buscar relaciones, comprender y profundizar en el porqué de los espacios; estudiar la topografía, los condicionantes ambientales... El autor quiere renunciar a la idea de modelo único, como entendían en el Movimiento Moderno. Las posibilidades de un lugar son infinitas y hay infinitas soluciones resultado de maclar sus relaciones y sutilezas.

05. El urbanismo de los 800 metros

En el siguiente texto el autor reflexiona sobre las distancias de las ciudades; habla del urbanismo de los 800 metros, lo que corresponde a media milla. 800 metros es la distancia a escala de ciudad que apunta al límite de la comodidad. Es una distancia asequible para ir a pie y poder prescindir de los vehículos de ruedas. Me recuerda a la ciudad de los 15 minutos que se propuso en París para suplir las carencias producto de la pandemia del coronavirus. Es importante que los núcleos tengan relaciones complejas y suplan las necesidades de los residentes sin necesidad de largos recorridos. En este punto, creo que se puede relacionar esta lectura con el texto de ¨La Ciudad no es un Árbol¨. Un urbanismo de 800 metros es un urbanismo complejo, que abarca relaciones sofisticadas a partir de la necesidad y la espontaneidad, y no tanto de la planificación. También se puede relacionar con el urbanismo de dispositivos del primer texto comentado en la entrada de blog del apartado 05. Las necesidades son esos dispositivos que van construyendo la ciudad.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.