DIÁLOGOS

Creada el 7 de Octubre de 2020 a las 18:49 por CarmenTole

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

5/5 (1 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones sobre los artículos y lecturas propuestos en el taller diálogo

EntradaBlog

Entrada de Blog

URBANISMO I

TALLER DIÁLOGO

Lectura 1.1: “Una ciudad igual pero totalmente distinta”

A la hora de plantearnos la ciudad del futuro: cómo evolucionará nuestra ciudad en veinte o cuarenta años, qué cambios se producirán… No podemos dejar a un lado la situación que estamos viviendo actualmente con la pandemia del COVID-19 y somos conscientes que debe de marcar un antes y un después en la historia de la humanidad, trayendo de su mano un conjunto de cambios en pro de las personas, para mejorar su calidad de vida, su confortabilidad y el hecho de poder llevar una vida digna y mejorada.

Con todo esto, cuando pensamos en los distintos ámbitos de actuación podemos llegar a una serie de conclusiones según cada uno. Con la lectura del artículo planteamos los siguientes ámbitos:

-Transporte: como consecuencia del COVID-19, el transporte compartido, que se veía como una apuesta segura de futuro para reducir la contaminación de las ciudades, ya no se ve como la mejor opción. Esto se debe a que es un espacio cerrado, donde es difícil mantener la distancia social, y como consecuencia, a pesar de que el transporte privado es  más dañino para el medio ambiente, sería la mejor opción, para poder mantener las distancias y no estar en contacto con gente que podría estar contagiada. Sin embargo, con esta realidad también se presentan nuevas oportunidades, para apoyar el desarrollo tecnológico de vehículos eléctricos, de emisiones 0, o incluso de transporte en bici o patinete.

-Tiendas, restaurantes y comercios: con la pandemia se ha generalizado aún más el uso de la compra online, incluso para hacer la compra del supermercado o pedir comida a domicilio, debido al confinamiento y como consecuencia de que la gente permanece más en sus casas, evitando lugares públicos donde es más fácil contagiarse. Por tanto, esto cambia la forma de percibir el ir de tiendas o comer fuera, ya no se hará por necesidad, sino por ocio, por entretenimiento y por la sensación y experiencia que produce.

De modo que las tiendas evolucionarían en un sentido en el que ya se mueven algunos restaurantes, en el de generar una experiencia distinta y única en el usuario.

-Ciudad/campo: con el confinamiento se han experimentado nuevas formas de trabajo con el teletrabajo. Lo que ha supuesto en muchas ocasiones un inconveniente, por falta de espacio, por falta de versatilidad de los espacios de la vivienda. Esto lleva a plantearnos la vivienda de otro modo, con la capacidad de que los espacios sean cambiantes, según el uso y la persona que los esté utilizando.

Aunque también, muchas empresas se han dado cuenta de que el trabajo que ellas desarrollan, se puede hacer perfectamente en casa y que se podría plantear esa forma de trabajar de forma definitiva.

Por tanto la idea de viviendas tipo cabina se plantea en el texto, estaría descartado, ya que no garantiza unas condiciones de confort, en el supuesto caso de que la persona tuviera que quedarse allí confinada.

De modo que la gente preferirá vivir a las afueras, con más libertad de movimiento, contacto con la naturaleza, distancia social, evitando aglomeraciones… y en definitiva mayor confort y calidad de vida.

De modo que las ciudades evolucionarán hacia espacios más verdes, con parques, jardines… y acogerá las actividades de ocio (tiendas, restaurantes, cine…), intentando que la mayor parte de las instalaciones sean interiores.

 

 

Lectura 1.2: “Por una Barcelona menos mercantilizada y más humana”

 

Estoy de acuerdo con que la Pandemia y el confinamiento han marcado un punto de partida para empezar a pensar en nuevas iniciativas, cambios que mejoren la situación de las personas y que como consecuencia afecta directamente a la arquitectura y a la ciudad.

Según los puntos tratados en el artículo sobre medidas que se pueden tomar y que mejorarían la situación de las ciudades y de las personas, hay puntos en los que coincido y otros en los que no tanto:

-Reorganización de la Movilidad: es cierto que hay que reducir el nivel de contaminación y de emisiones de gases, pero creo que tras la experiencia de la pandemia y sus consecuencias, el transporte público, compartido no es la mejor opción, y que por tanto habría que apostar por otro tipo de vehículos como bicis y patinetes o incluso coches y motos eléctricos.

-Renaturalización de la ciudad: con más zonas verdes, espacios abiertos, huertos urbanos, siendo todos ellos una oportunidad para realizar actividades al aire libre y pasear, hacer deporte, cultivar alimentos ecológicos y mantener las distancias con los demás, siendo más responsables con la situación.

-Desmercantilización de la vivienda: respecto a lo que se dice del “Housing First”, me parece una buena iniciativa, para garantizar mejores condiciones de vida, higiene, menos riesgo de contagio, entre otras cosas. Pero considerando que cada uno tuviese su propia casa, ya que la vivienda compartida con otras personas de otros ámbitos puede ser peligroso para la propagación del virus.

-Decrecimiento urbano: apoyar la economía local, del pequeño comercio, para poder salir de esta crisis que ha traído consigo la Pandemia. Pero sin renunciar al fomento de la cultura, con actividades, museos… ya que son aspectos que enriquecen mucho a la persona.

 

 

Lectura 2.1: “Los ejes en el Proyecto de la Ciudad”

 Como conclusiones después de la lectura del artículo, llegamos a que para el planteamiento de la ciudad no sólo se atiende a la adaptación de esta a la topografía. También se puede imponer una forma sobre esta.

Básicamente se podría decir que el planteamiento de una cuidad consiste en establecer un orden, una jerarquía. Para ello tenemos una serie de herramientas entre las que destaca la idea de EJES.

Los ejes son elementos que no sólo organizan o separan, sino que también pueden ser elementos de conexión, de comunicación, para generar un movimiento, para formar un tejido urbano, y dependiendo de la intención que se tenga estos ejes adoptarán una forma: como trazas diagonales, perpendiculares entre sí, marcando direcciones concretas… Siendo esta forma la continuidad de algún surco natural como una rambla o una forma impuesta para conseguir algún fin.

Sobre todo con la lectura de este texto, llegamos a la conclusión de que de la forma y organización de la ciudad depende la manera de vivir de los que la habitan.

 

Lectura 2.2: “El arte de planificar el sitio”

“La auténtica cuestión no es plantear si los sitios deben o no, ser planificados, si no en que grado y medida deben serlo”

Partiendo de esta frase del artículo llegamos a la siguiente reflexión. Quizás en los últimos años no se le ha estado dando la importancia que tiene al buscar el emplazamiento idóneo, si no que se hace como una división rápida, incluso al azar, sobre unos ejes inventados y abstractos, donde se “insertan” los edificios como módulos independientes.

Tenemos que ser conscientes de la realidad y de que el medio, el entorno se relaciona con el individuo que lo habita y determina e influye en la forma en la que vive y en su comportamiento.

Como consecuencia, al enfrentarnos a la planificación de un lugar, deberíamos tener en cuenta una serie de factores tales como:

-Conocer bien a las personas que lo van a habitar; sus objetivos, que esperan del sitio.

-Las cualidades del lugar; ¿Qué puede ofrecer? Y potenciarlo, y ¿De qué carece? Para dotarlo de ello.

Y que finalmente la arquitectura se moldee y sea y tenga el espíritu del lugar. Que sea para ese sitio y para ningún otro.

Recordando que no hay una solución única, existen muchas propuestas, y respuestas a una situación dada.

Sin perder de vista la historia de la arquitectura, sabiendo interpretar con una mirada contemporánea. Observando el tipo de soluciones que se escogieron en situaciones concretas, y sobre todo viendo como se enfrentaron a los problemas que se le presentaban y supieron darles respuesta.

 

Lectura 2.3: “Especies de espacios”

En el día a día estamos tan acostumbrados a unos itinerarios: para ir a clase, al gimnasio, al supermercado…, que poco nos fijamos en lo que nos vamos encontrando. Muchas veces, incluso vamos metidos en nuestro mundo virtual de las Redes Sociales, hasta llegar a nuestro destino y nos perdemos y pasamos de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. ¡Y cuánto nos estamos perdiendo!

Con este texto, te das cuenta de la cantidad de cosas que pasan por la calle, las historias, la gente, el ambiente… y no solo eso, si no que perdemos de vista muchos detalles exclusivos de nuestra ciudad, a los que no le damos la importancia que tienen, porque parece que nos hemos acostumbrado a verlos.

Como conclusión, se nos plantea un reto, ¿Somos capaces de ver nuestra ciudad con “ojos de turista”? Observando cada detalle, los edificios, los letreros, los nombres de las calles, ¿Cómo se organizan? ¿Qué las caracteriza?... el por qué de las cosas, y haremos de cada paseo por la ciudad, una lección, de la que siempre aprenderemos algo nuevo.  

 

Lectura 3.1: “La Ciudad no es un Árbol” Cristopher Alexander.

El artículo nos plantea la diferencia entre ciudades naturales y ciudades artificiales y nos lanza la siguiente pregunta: ¿Por qué las ciudades artificiales muchas veces quedan faltas de algo esencial? ¿Por qué carecen de conexión entre las partes que la componen?

Con la lectura, podemos llegar a pensar en cómo con la evolución tecnológica y como consecuencia, la creación y planificación de nuevas ciudades, que aparentemente deberían funcionar mejor, en muchos casos no es así. Esto se debe a que tendemos a convertir las ciudades en contenedores, separados por retículas, por funciones y usos, marcando zonas; residencial, de ocio, hospitalaria, deportiva, universidad…Rompiendo con uno de los fundamentos del origen de las ciudades, como es el de la vida comunitaria, la interrelación, y en definitiva el desarrollo de la vida.

En nuestro trabajo, y en la forma en la que estamos acostumbrados a organizarnos, para procesar la información de manera rápida y eficaz, separamos haciendo esquemas de sistemas en forma de árbol, como dice el artículo. Pero luego en nuestro día a día, las actividades que realizamos no permanecen aisladas, sino que están interconectadas entre sí, por eso sería un error trasladar esta forma de organización, a la planificación de ciudades.

Ejemplo de ello es un caso que se ha planteado en el texto. En él se comenta como carece de sentido el hecho de poner una sala de ópera, al lado de una sala de conciertos. Porque…¿alguien va a ir a un concierto, después de un espectáculo de opera?. Lo normal es que no, y muestra de ello son las ciudades de Viena y París, donde cada espectáculo ha encontrado su lugar adecuado, en distintos puntos de la ciudad, satisfaciendo unas necesidades.

 

Lectura 3.2: “Unwin: para un urbanismo particular”

Se podría decir que el Urbanismo, es la arquitectura de la ciudad. Por tanto, no puede desvincularse del ser humano y debe ser el reflejo de la sociedad del momento, de sus costumbres y sus necesidades.

Es por eso que aquellas ciudades o lugares, que tienen como origen y finalidad última la especulación, finalmente fracasan y descubrimos que no funcionan.

Es importante recordar que la ciudad, y el edificio en particular, es el medio de comunicación entre la persona y el entorno, se adapta a ambos. Por tanto, debe ser algo estudiado y no arbitrario. Por eso se habla del “Arte del emplazamiento y composición del sitio”.

De modo que, al tomar decisiones sobre la ciudad y su planteamiento, hay que tener en cuenta que esta no es un elemento estanco, sino que es un “organismo vivo”, y que evoluciona y cambia, igual que las personas que lo habitan. De ahí comprendemos lo que se dice en el artículo de “voluntad de diseñar y dar forma ordenada al crecimiento espontáneo de las ciudades, a los barrios de vivienda inconsecuentes y la localización improvisada de las cosas”.

Se trata de observar, detectar los problemas y plantear distintas soluciones, aprendiendo de las decisiones que se han tomado en ocasiones y casos anteriores.

Y luego establecer unas bases, y que sea la ciudad la que evolucione en distintas direcciones, siendo modelos que crecen orgánicamente.

 

Lectura 4.1: “Trazar el territorio”. J. L. Ordoñez.

Con la lectura del artículo caemos en la cuenta de la transcendencia que tiene el trazado de las ciudades y la responsabilidad que se tiene cuando te encargas de ello.

No es sólo trazar líneas separadoras que organizan el territorio, es mucho más. Como nos recuerda el texto, cuando se marca en concreto, se están relacionando elementos, se señalan unos hitos, se establecen conexiones.

Eso en cuanto a la dirección del trazado, pero, el ancho de una vía, su tamaño, también influyen en cómo se “vive” o se utiliza; así, las calles estrechas invitan a ser recorridas rápidamente, mientras que las anchas, al paseo, y los ensanches sugieren que te pares a contemplar o te reúnas con los demás.

También influye el contexto, el entorno que lo rodea y la escala de este. Pongamos el ejemplo de una avenida, con mucho tráfico y altos edificios. Aunque la calle sea ancha, no invita a pasear tranquilamente, porque el entorno nos transmite todo lo contrario; debido a la rapidez de los coches, y la altura de los edificios que impiden observarse por completo desde la calle por su gran escala.

Al final llegamos a la conclusión de que trazar el territorio implica  estar atento a todos los detalles, conocer el entorno y saber que también se trata de establecer conexiones y plantear una forma de vivir y percibir la ciudad.

 

Lectura 4.2: “Sobre la noción de tipo”. Rafael Moneo.

A lo largo de la historia el concepto de tipo siempre ha estado presente, pero su significado ha ido cambiando.

La tipología surge desde el primer momento en el que se quiere identificar algo y relacionarlo con un conjunto con las mismas características.

El proyecto del arquitecto comienza por identificar su trabajo con un tipo, observar unos problemas y atribuirles una solución, que se caracteriza con un tipo existente, o no. Es entonces cuando aparece una nueva tipología, para dar respuesta a unas necesidades de la sociedad de ese momento, que hasta entonces no se habían planteado. De ahí que se diga que “el tipo”, también da cabida a la transformación y al cambio.

La evolución del tipo, y la evolución de su significado queda reflejado en la historia, y por lo tanto en la ciudad, donde se pueden observar las distintas etapas de esta, siendo un catálogo de la sociedad cambiante que se refleja a su vez en el tipo. Ya que como dice R. Moneo, “ El tipo hace posible la comunicación entre arquitectura y sociedad, entendiendo de esa manera la naturaleza de la obra arquitectónica”.

Lectura 5.1: “Los principios del Nuevo Urbanismo”. Ascher F.

Con la lectura del texto nos damos cuenta de que algunos de los planes urbanísticos que empezaron a funcionar el siglo pasado, donde todo estaba controlado, se establecían estructuras rígidas, todo quedaba definido, sectorizado y basado en la repetición de un módulo, ya no va a funcionar. Esto se debe a que, al final el urbanismo es reflejo de una sociedad cambiante y diversa, compleja, donde se establecen conexiones, y como consecuencia un modelo tan rígido como el anterior, no funcionaría.

El “Nuevo Urbanismo”, va a trabajar como un plan estratégico, donde se establecerán unos puntos principales, que actúan de dispositivos, a partir de los cuales se desarrollará orgánicamente. Estando presente en estos puntos clave, la idea inherente de Proyecto.

Por tanto, el análisis se realizará a lo largo de todo el proceso, aunque al principio se hará un estudio más profundo, para conocer las condiciones de partida. Estando la idea de Sostenibilidad siempre presente en todo el proceso.

Se trata del producto de un trabajo colectivo, de varias personas, ya que de ese modo se aportarán distintos puntos de vista y la propuesta podrá dar solución a aspectos diversos, que a lo mejor a una sola persona no se le ocurrirían.

Además, al no haber un módulo base fijo, que se repite, da la posibilidad de abrirse a un abanico más amplio de estilos, sin estar fijo a unas ideas concretas.

Como consecuencia, el trazado del “Nuevo Urbanismo” ayudará a un mejor desarrollo de la sociedad.

 

Lectura 5.2: “Una Nueva Mirada al Proyecto Urbanístico”. Joan Busquets.

Con la lectura del artículo, nos planteamos una idea parecida a la que llegábamos con el texto anterior de “Los Principios del Nuevo Urbanismo”. Se basa en que, ante las necesidades nuevas de la sociedad, y aprendiendo de intervenciones urbanísticas pasadas, nos damos cuenta de que los nuevos planes urbanísticos van a surgir, más que como una organización del territorio, como un proyecto, en el que se van a plantear unos enfoques o unas líneas de acción principales, a partir de las cuales y que, a lo largo del tiempo, irán evolucionando.

Es por eso por lo que se habla de que el Proyecto estudiará y analizará las características del lugar para integrarse en él, a la vez que introduce esas nuevas líneas de desarrollo.

Por lo tanto, es un proceso que no sólo depende de una disciplina, sino del trabajo de muchas, tales como paisajismo, planteamiento y diseño urbano, que intervienen en el proceso. Es por eso que se habla de que más que una futura especialización disciplinar en estos ámbitos, tendríamos que evolucionar hacia una integración de todas ellas.

Es también interesante, como remarca que tenemos que sacarle partido a los avances que tenemos, en cuanto a medios digitales, y saber utilizarlos en “pro” del Proyecto Urbano.

Todas estas ideas sobre las que hemos reflexionado con el artículo, pueden concluir con que al final, el Proyecto de intervención urbana en el futuro, tendrá que ser capaz de captar el potencial de cada lugar de actuación y marcar unas líneas de evolución, a través de operaciones como las que trata el texto, a través de intervenciones mínimas, puntuales, experimentales, de regeneración urbana y a escala mayor de paisaje, entre otras.

 

Lectura 5.3: “El urbanismo de los 800 metros” Jose Luis Gómez Ordoñez.

Con la lectura de este artículo, nos damos cuenta de la importancia que tienen las distancias y las medidas, en la forma en la que se relacionan los elementos urbanos y las conexiones que se producen entre estos y las personas que los habitan.

Es muy interesante como el autor, tomando este hilo conductor, hace una reflexión sobre cómo ha afectado este tema a lo largo de la historia, comprobando su vigencia hasta nuestros días.

Es algo que siempre ha estado presente, y es por eso que desde los romanos, se han establecido unas medidas base para la organización del territorio.

Después vemos como esto se refleja en las ciudades del Siglo XX, y como con los Smithson y Cristopher Alexander, se establecen unas bases y se recuerda la importancia de la vida en comunidad, de las relaciones entre los individuos, entorno a un espacio común. Y que para que esto pueda llegar a ser posible, tienen que cumplirse unas reglas de densidad máximas, que de ser superadas impiden que estas relaciones puedan llevarse a cabo.

Al final descubrimos que para que se puedan dar estas interacciones fuertes, son necesarias distancias cortas y la existencia de espacios públicos y comerciales como elementos aglutinadores de los márgenes.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.