RESUMENES SEMANALES

Creada el 23 de Octubre de 2019 a las 19:10 por chema

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Textos y videos semanales

EntradaBlog

Entrada de Blog

URBANISMO 1

SEMANA 1:

-CIUTAT DEL FUTUREMAGAZINE: El proyecto consiste en colocar pasarelas y plataformas elevadas de uso personal y en el nivel inferior mercados y usos comunitarios, enfocado todo a zonas más verdes y disminuyendo el tráfico rodado.

Para ello propone, plataformas para drones, coches voladores, sin conductor, rascacielos extraños, complejos submarinos…

Las ciudades del futuro serán distintas no tanto en su apariencia como en la forma en que viviremos en ellas.

-EL URBANISMO Y LAS LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA:

1. Conciencia a la hora de implantar arquitectura en un lugar concreto, como adecuarse a la época, materiales…

2. Inclusión social en la arquitectura

3. No hacer un diseño egoísta y entender el presente y el futuro

4. Valorar la sensatez de la arquitectura, desde económica hasta la utilización de los materiales del lugar.

5. Necesidad de innovar en la arquitectura.

6. Asuntos culturales, creando patrones que reconozcan el lugar

7. Compromiso de la arquitectura con la sociedad.

-CUANDO YA NO ESTE: Energía y transporte con Tony Seba:

 

SEMANA 2:

-EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO: El texto nos habla sobre la planificación urbanística y el uso que, después, se le da. Lynch nos habla sobre la distribución urbanística y, como muchas veces, parece que ha sido diseñada aleatoriamente, por lo que son a este tipo de problemas a los que hemos de encontrar solución.

En ocasiones parece que esta aleatoriedad es acertada. Es aquí donde el arquitecto debe anteponerse a la sociedad. Se debe de estudiar bien el emplazamiento, tener en cuenta las numerosas variantes que se han de tener en cuenta en cualquier tipo de proyecto, para adelantarse al ciudadano. Se debe de buscar ese equilibrio entre lo diseñado y lo que pertenecía al lugar. Muchas veces los nuevos elementos urbanos no son usados por miedo la sociedad a romper esa fina línea que establece un orden casi perfecto. 

Un claro ejemplo lo tenemos en las ampliaciones de ciudades actuales. Grandes calles vacías, con mobiliario inutilizado.

El texto también gira en torno al emplazamiento. Este debería considerarse casi como un nuevo elemento de estudio. El lugar en el que se lleven a cabo las intervenciones tiene una grandísima importancia. Factores como el soleamiento, el viento, o las sombras pueden hacer que un nuevo espacio configure un lugar de estancia o sea sólo de paso. 

SEMANA 3:

-LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD: El tema principal de los dos textos a comentar es la ciudad y cómo se desarrolla urbanísticamente, los ejes de la ciudad y los distintos espacios que la componen.

En el artículo de la arquitecta Rosa Barba Casanovas se habla principalmente de los ejes que componen la ciudad, que la dividen y nos dirigen a los distintos lugares, siendo el punto clave para empezar a desarrollar una ciudad desde sus inicios. Un claro ejemplo de esto es Barcelona, una gran ciudad dividida en una malla que es recorrida por la diagonal. Este método no es meramente estético, sino que resuelve en gran parte la organización de la ciudad. En mi opinión también puede perjudicar a la sociedad, creando escalones sociales y haciendo que la clase más baja no pueda vivir en determinadas zonas, como ocurría en las ciudades medievales, por ejemplo.

Estas organizaciones territoriales principalmente benefician en los recorridos para los ciudadanos y creando zonas destinadas a distintos fines: zonas de oficinas, lugares de ocio, zonas de tiendas, etc. Además de conectar los puntos más importantes de la ciudad en un único eje.

-LA CALLE: El  texto ‘Especies de espacios’ de Georges Perec, se centra en las calles de la ciudad pero, con otro enfoque que el de Rosa Barba Casanovas.

Georges da a entender que las calles surgen simplemente como vacíos y espacios resultantes de los alineamientos de los edificios, los cuales son transitados diariamente por miles de personas. Una vez descrito esto, afirma que estas calles resultantes de una construcción no tan organicista, tienen distintos fines como tránsito de vehículos, flujo de personas, zonas comerciales, parques, etc. y todo ello conectado por rotondas y pasos de peatones, medios para poder trasladarnos a otras calles. Georges critica a la sociedad, a su falta de percepción voluntaria a los elementos urbanos y su capacidad de analizar las calles.

 

SEMANA 4:

-LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD: Las lecturas de esta semana nos hablan de la ciudad y cómo se desarrolla en base a su estructura urbana, y cómo se agrupan distintas zonas interaccionando entre sí. Se clasifican las ciudades según esta misma estructura, desde las ciudades que se desarrollan de forma lógica respecto a su naturaleza, hasta las ciudades más artificiales.

De esto último, nos habla el primer artículo ‘La ciudad no es un árbol’. Nos afirma que las ciudades resultan en vínculos, rutinas, relaciones que, entre todas, terminan siendo un diseño en forma de árbol. Este diseño no es un árbol tal cual sino más bien una ramificación. Este esquema es el punto común entre ciudades que no tienen ningún tipo de similitud.

Los límites es otro tema del que nos habla Christopher Alexander, el autor. Nos habla de cuáles son los límites entre ciudades y las barreras que las definen. En mi opinión, las ciudades deberían de tener un vínculo mayor entre sí, y facilitar las conexiones pero por otra parte, hemos de evitar la globalización. Cada ciudad es única y debemos visitarlas para aprender de ellas, de su arquitectura y su urbanismo y no teniendo un estilo estandarizado para todas, encontrando el mismo edificio en ciudades totalmente distintas.

El encontrar un plan urbano que se adapte a todos los ciudadanos, que no sea un obstáculo para nadie y su funcionamiento sea óptimo, es una tarea muy difícil. De ello nos habla Hilberseimer en su artículo ‘La gran ciudad’.

El autor habla de las grandes ciudades mundiales y uno de sus principales problemas, el encontrar un sistema que facilite la vida a sus millones de habitantes. Para ello se podría sectorizar la ciudad según los usos, desde zonas residenciales hasta áreas de trabajo, para organizar la estructura de la ciudad en torno a estos sectores. Ello también traería problemas cotidianos, cómo el tráfico, por lo que deja de ser un sistema tan ideal, roto por problemas rutinarios inevitables en un sistema de ese estilo a día de hoy.

 

SEMANA 5:

-LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO: El primer breve texto habla de distintos puntos en el urbanismo, centrados en este nuevo urbanismo o neourbanismo, como nos dice el autor para que consiga ser un urbanismo libre, flexible, que sea mucho más democrático y adaptado a la nueva sociedad. Un urbanismo más cálido y humano para facilitar el día a día de los ciudadanos

-CIUDADES CORTADAS: El texto del urbanista y arquitecto Manuel de Solà-Morales nos enfoca la ciudad desde distintas visiones: desde los edificios y sus habitantes, hasta la unión de la ciudad, refiriéndose a sus conexiones y enlaces. Define una ciudad adecuada como aquella que tiene continuidad y uniones, teniendo distintas zonas o barrios con su lenguaje e identidad propia, respetando su historia y su evolución, pero nunca renunciando a la unidad común como ciudad.

Otra idea de la que nos habla el autor es sobre las ciudades collage, aquellas que tienen identidad propia y evitan la globalización de su urbanismo.

Diferencia la idea de corte y fragmento, de donde aparece el título del texto. Define el fragmento como una única pieza aislada, mientras que el corte nos define lo contrario, una secuencia continua que nos consigue hablar de la ciudad y resta importancia al fragmento, porque lo admite como una pieza continua de la ciudad, que la dota de sentido. Con esto el autor se refiere a la sección de una ciudad, afirmando que las ciudades hay que leerlas en sección para aprender cómo se dispone, las alturas en las que se vive y la continuidad de esta, más que por hitos o elementos aislados. Por ello, los primeros modernos que comenzaron a pensar la metrópolis la vieron como una futura constelación de barrios.

Finalmente, compara el urbanismo y la sastrería, en concreto con una corbata. Continuando con la anterior idea, define la ciudad seccionada como una manera de estudiarlo con más morbo, comparándolo con una corbata, larga y danzante sobre una camisa. Este sección de la ciudad hace de lo común, algo diferente y mucho más rico.

 

SEMANA 6:

-UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO: El arquitecto español Joan Busquets nos habla principalmente de la evolución del urbanismo. Afirma que el urbanismo a día de hoy no ha de ser igual que el de hace años, tras la creación de viviendas hace casi 70 años tras las guerras y en un momento de necesidad, esquivando los temas urbanos y fijándose únicamente en el crecimiento demográfico de las ciudades de forma insensible. El urbanismo a día de hoy debería de dar el paso a nuevas estrategias urbanísticas, de manera que pasen a servir de nuevo a las personas, servir a la población en estos días que vivimos y visualizar las futuras formas de vida, con creación de espacios conjuntos y, en resumen, evitar tanta tradición urbana para ser más social.

El arquitecto nos habla de diez visiones distintas para entender el desarrollo del proyecto urbanístico. Estos, en mi opinión pueden parecer visiones distintas pero creo que todas conducen hacia un punto común: Mejorar la vida de la población con espacios más adaptados y sensibles.

Para adaptar el urbanismo hacia el futuro, hay que tener en cuenta los próximos campos de trabajo, las vías y los distintos métodos de trabajo y materiales que habrá presentes para que, con ello, se pueda empezar a actuar en la ciudad con un carácter más genérico pero entendiendo cómo se va a desarrollar la población.

 

-7 PRINCIPIOS PARA COSNTRUIR MEJORES CIUDADES: En esta Ted Talks, recibimos al arquitecto Peter Calthorpe, el cual nos habla de siete principios globalmente aceptados, estemos donde estemos, para mejorar las ciudades.

Empieza su charla hablando sobre el cambio climático y cómo este movimiento tiene más voz cada día pero que, un motivo más que produce este cambio climático es el urbanismo, afirmando que debería de estar a la orden del día. Comienza hablando de California como ejemplo, una ciudad que crecerá en 10 millones de habitantes para 2050 y que, sus calles están destinadas para el tránsito de coches, con casas aisladas lejanas a la ciudad y que tienden a la expansión, lo cuál ha de evitarse en gran medida. En contraposición a California, habla de Los Ángeles, ciudad que en 2008 no invirtió nada en nuevas carreteras y destinó ese dinero en la mejora del transporte público, por lo que la ciudad comenzó a funcionar mejor siendo mucho más amable la relación con los peatones y ciclistas. Para dar paso a los siete principios, nos habla de China: Un lugar superpoblado con grandes edificios de miles de familias donde nadie se conoce, con tiendas ilegales en garages y con un gran problema de emisiones de gases. Peter nos habla de su plan en Chongqing, donde adopta siete medidas para mejorar la ciudad como crear espacios mixtos, reducir el número de carreteras, fomentar el transporte público, la aparición de zonas verdes, mantener la historia de cada ciudad y crear edificios mucho más pequeños en los que la gente se conoce y permiten crear comercios en estos. Peter hace especial hincapié en una idea: Si sólo el 30% de personas tienen coche, ¿por qué las ciudades están centradas en su uso y obvian el tráfico a pie o a los ciclistas?

Me ha parecido una reflexión muy interesante y práctica, mostrando a California y China en una cara de la moneda y a Los Ángeles y Chongqing, en la otra. Al final nos encontramos en ese punto de inflexión donde los urbanistas, arquitectos, ambientalistas y políticos, tenemos un mismo fin que alcanzar y al fin y al cabo, la forma en la que vivimos y nos relacionamos con el resto del mundo, es lo que marca el planeta.

 

SEMANA 7:

-PROLOGO UNWIN: Solà-Morales, habla de los fallos de las periferias de las grandes ciudades: Sus edificios en altura y los grandes vacíos inútiles que aparecen como residuales tras la creación de grandes bloques de edificios. Estos hechos preocuparon a Unwin, que centró su trabajo en estos aspectos. Trató de que elementos como muros, vallas, ancho de aceras o ventanas que aparecían como elementos aislados, tuvieran un objetivo común y se relacionaran entre sí.

Para tratar de enseñar estos aspectos que le preocupaban a sus compañeros, diferenció entre dos posturas urbanísticas: El formalismo, que trata el trazado, la legislación y las formás clásicas y el informalismo, apoyado en el lugar, topografía, y contrastes, es decir, un urbanismo más sensible y humano. Pero Unwin, más allá de posicionarse, anima a adaptarse a lo bueno de cada una de estas vías, creando un urbanismo con sensibilidad pero en un determinado orden.

Como el mismo Solà-Morales nos afirma, Unwin (conocido como el padre del urbanismo) se dedicó durante su carrera en dar forma y ordenar el crecimiento espontáneo de las grandes ciudades y resolver los problemas de pequeños barrios y la localización imprevista de las cosas. Su urbanismo se centro en pasar de lo particular a lo general, de lo empírico a lo geométrico.

 

SEMANA 8:

-SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO: En el texto propuesto de Rafael Moneo, el autor reflexiona sobre el concepto de tipo y como ha ido variando con el tiempo.

El arquitecto español define el 'tipo' como el concepto que une una serie de características compuestos por una misma estructura. Con el paso de los años este concepto ha evolucionado, desde las teorías de Durand hasta la concepción que tenemos a día de hoy, un concepto utilizado en campos más amplios.

Tras el texto, he reflexionado sobre el concepto de 'tipo' y si es necesario en la arquitectura y en el urbanismo. En mi opinión, creo que el tipo es muy necesario en el desarrollo de proyectos arquitectónicos ya que podemos estudiar obras ya existentes y los procesos y necesidades que han cubierto.

Por otro lado, creo que la libertad ha de ser necesaria para realizar arquitectura de calidad y no simples construcciones o imitaciones, por lo que creo que los 'tipos' pueden ser más bien útiles para el campo constructivo, por ejemplo.

La arquitectura no puede olvidar y esquivar la historia, puesto que hemos de aprender de los antiguos maestros que, incluso muchas veces, son anónimos. Por ello necesitamos los 'tipos' en arquitectura, pero sin limitar nuestra libertad.

 

SEMANA 9:

-TRAZAR EL TERRITORIO: -Trazar caminos es crear y relacionar: el hecho de trazar supone establecer una relación entre lugares creando una serie de caminos que los unen.

-Trazar es trenzar: el establecer relaciones entre los hogares supone realizar un trenzado de los diferentes caminos que los unen.

-Trazar es trocear: el trazado supone un troceado ya que parcelamos y dividimos el espacio.

-Trazar es medir: el parcelar supone establecer una serie de distancias y flujos entre las diferentes partes según jerarquía y tamaño.

-Geometría de los trazados: la geometría del trazado es intrínseca a este. Sea la forma que sea, triangular, cuadrangular, lineal hubo otra, siempre hay una geometría definitoria.

-Trazar ejercicio de síntesis: en un trazado, es necesario entender el conjunto y a la vez el detalle, la selección longitudinal con la transversal.

 

SEMANA 10:

-URBANISMO DE LOS 800 METROS: El desplazamiento dentro de la ciudad es un elemento importante a la hora del desarrollo de esta. El uso de medios de transporte privado tiene unas limitaciones propias dentro de esta. A efectos prácticos la distancia de 800 metros o media milla (o los submúltiplos de la milla) suponen la distancia recorrida por una persona en un periodo de diez minutos, siendo ésta la distancia crítica que permite una decidir sí se utiliza un medio de transporte privado o sea realiza caminando.

El concepto de unidad vecinal como fragmento de la ciudad, sobre todo después de la segunda guerra mundial surge ligado a un núcleo residencial. Un servicio público, ya sea un colegio, un centro sanitario, un centro de ocio u otro servicio a cuyo alrededor se genera este núcleo.

Las nuevas ciudades europeas ensayan nuevas variantes morfológicas así como nuevas unidades de vecindad con diferentes densidades pero siempre vinculadas a servicios públicos.

Esto ha llevado a que a la hora de planificar las distancias entre los diferentes núcleos estén tasadas de modo que la trama urbana se ejecute de acuerdo con un tamaño, densidad e intensidad apropiado que no haga necesario hacer uso del transporte privado siendo factible la comunicación peatonal mediante itinerarios asequibles.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.