Diálogos

Creada el 22 de Diciembre de 2022 a las 17:44 por LukasPittl

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

El urbanismo se ocupa de la consideración de las ciudades, por lo que hay muchas facetas diferentes que analizar. En la bibliografía sobre este tema también queda claro rápidamente que hay muchos aspectos a tener en cuenta.

EntradaBlog

Entrada de Blog

01
EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO (1980). LYNCH, K.

Este texto profundiza en la discrepancia entre ciudades planificadas y no planificadas. Paradójicamente, las ciudades planificadas suelen ser menos habitables que las estructuras urbanas que evolucionan de forma natural.
Este fenómeno ilustra que una ciudad no puede planificarse en términos de sus edificios, sino que debe crecer como estructura social. El núcleo de una ciudad no son los edificios erigidos para funciones específicas, sino las personas que posibilitan funciones y crean instituciones con sus acciones. Otro aspecto es la intensidad del uso económico de la tierra y su conflicto con un medio ambiente sano. Además, la planificación urbana debe entenderse siempre como una planificación abierta. Las ciudades están en constante cambio y la planificación urbana debe pensarse abiertamente. La planificación urbana es una cuestión transversal en la que colaboran muchos agentes diferentes y, a menudo, los planificadores individuales sólo pueden actuar dentro de un determinado marco de actuación. Por un lado, la planificación urbana consiste en resolver ideas existentes, pero también en considerar escenarios futuros y crear un nuevo potencial de desarrollo que pueda ser seguido por la planificación futura.

02
LA ARQ DE LA GRAN CIUDAD (1927). HILBERSEIMER, L.
LA CALLE EN ESPECIES DE ESPACIOS (1999). PEREC, G.

Perec muestra en su texto que la captación de la esencia de una ciudad se produce a través de la observación. El espacio de la calle es especialmente importante. No hay criterios claros que deban registrarse. Se trata mucho más de observar los fenómenos más diversos y sus interrelaciones y formular las preguntas adecuadas. La cuestión de cómo planificar una ciudad no puede responderse en términos generales. Toda ciudad es un experimento social y una buena planificación urbana no se caracteriza por encontrar eficazmente respuestas a los problemas, sino por formular las preguntas adecuadas. El texto se centra en la percepción real de los microespacios en una ciudad y el papel del planificador consiste en escuchar a la ciudad y comprender sus necesidades. Hilberseimer observa la ciudad más desde una perspectiva macro y queda claro que existen conflictos entre una ciudad habitable y la ciudad como centro del gran capital. Hilberseimer critica los centros muy densos como Nueva York por su escasa ventilación y penetración de la luz. Su visión del mundo parte de la base de que los urbanistas pueden diseñar y planificar las ciudades desde cero.

03
TRAZAR EL TERRITORIO (2005).  GÓMEZ ORDÓÑEZ, J. L.
CIUDADES CORTADAS (1994). DE SOLÀ-MORALES, M.

Gómez Ordóñez describe en seis pasos cómo se puede capturar la ciudad o qué significa la captura de la ciudad:


1. trazar caminos es crear y relacionar lugares: 
Capturar lugares y sus relaciones. Puntos de orientación; espacios que se manifiestan como lugares; caminos como elementos de conexión y puntos de partida para la creación de lugares.

2 Trazar es trenzar:
El trazado de los lugares crea una concentración de relaciones que se expresan entre el conflicto y la sinergia. Esta concentración de relaciones da viveza a los espacios y los convierte en lugares de publicidad. La segregación de funciones reduce las relaciones en el espacio, haciéndolo desaparecer. Esta simplificación reduce el potencial de desarrollo. 

En mi opinión, esto también reduce la resistencia de estos espacios cuando sus funciones y la segregación de funciones se manifiestan estructuralmente y se crean límites.

3 Trazar es trocear:
El recorte y la delimitación de zonas tienen lugar a dos niveles. Un nivel conceptual que separa la zona según un orden social. Uno de los primeros de estos órdenes es reconocible en la cuadrícula romana. Estas demarcaciones no siempre tienen por qué ser visibles en el mundo real, pero pueden manifestarse en él.

Para De Solà-Morales, la cuadrícula es la forma más sencilla de organización. Todas las calles son igual de importantes. Es funcional, pero también monótono. Al cortar en diagonal una ciudad cuadriculada, se pueden conectar puntos extremos y crear lugares especiales mediante nuevas geometrías. 

Otro nivel de delimitación de zonas, a mi entender, puede crearse trazando conexiones. Las carreteras, especialmente las autopistas, conectan lugares, pero al hacerlo también separan el paisaje.

4 Trazar es medir:
La medición permite establecer escalas y, por tanto, crear relaciones. Las distintas escalas permiten diferentes horizontes de observación y grados de complejidad.

5 La geometría de los trazados:
Triángulos, cuadrados y hexágonos conforman las redes territoriales. Desde la invención del ferrocarril, los corredores también han desempeñado un papel más importante, pero según Ordóñez esto debería cuestionarse.

6 Trazar, ejercicio de síntesis:
Los planificadores se encuentran atrapados entre el detalle y los conceptos holísticos, así como entre los horizontes de planificación factibles y la planificación para el futuro.

En mi opinión, este aspecto de la planificación es cada vez más importante con una realidad cada vez más compleja y el aumento de la información sobre nuestro mundo. No sólo importan las diferentes escalas. La síntesis no sólo tiene lugar dentro de la imagen clásica de la arquitectura y el urbanismo. Se trata cada vez más de la síntesis de distintas materias y disciplinas. El cambio climático vuelve a situar a la naturaleza en el centro de nuestra sociedad y, por tanto, también a todas las ciencias naturales. La arquitectura y el urbanismo pueden fusionarse con una amplia variedad de disciplinas de investigación para crear laboratorios urbanos. El urbanismo abierto y centrado en lo incierto ganará en importancia.


04 
SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO (1978). MONEO, R. 

Las tipologías son tipos ideales que cumplen determinados criterios y requisitos. Facilitan la planificación y construcción de la arquitectura que debe cumplir determinados requisitos. Sin embargo, las tipologías se definen de forma muy imprecisa. Como resultado, los proyectos pueden adaptarse a distintas ubicaciones y también pueden surgir formas mixtas entre los tipos ideales. El objetivo de definir tipologías es captar lo esencial sin ser demasiado restrictivo.

05
LA UTOPÍA, LA CIUDAD Y LA MÁQUINA (1965). MUMFORD, L.
UTOPÍA (2016). MORO, T.
UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA (2019). RICART, M.

Mumford ve una utopía en resolver todos los problemas de una ciudad. Es un enfoque técnico para mejorar el mundo. Según este punto de vista, el mundo es determinista y se podría fundar una ciudad perfecta con información y recursos suficientes.

Para Moro, una utopía está conformada por la sociedad, que puede desarrollarse pacíficamente en una isla. Es una utopía de conciencia colectiva y reparto de recursos. Aquí las ciudades están perfectamente planificadas y hay pocas diferencias entre las personas y las ciudades.

Ricart aclara la interpretación contemporánea en su texto. Recoge lo que piensan los estudiantes sobre la ciudad del siglo XXI. Este futuro describe una utopía realista. Una orientación de las infraestructuras hacia los peatones, más espacios verdes, conducción autónoma y producción de energía verde en la ciudad son los puntos clave para el siglo XXI. El comercio estacionario y la gastronomía seguirán formando parte de una ciudad a pesar de las ofertas en línea.

En mi opinión, la complejidad del ser humano se transfigura en las utopías de Moro y Mumford. En esta utopía no se percibe la importancia de la diversidad en la vida. Los lugares, en mi opinión, deben reflejar la diversidad de las personas. Sin lo malo, lo bueno pierde sentido y si todo es igual, podríamos perder los elementos significativos. Esto hace que las utopías sean intrínsecamente contradictorias. En mi opinión, una utopía debe centrarse en el ser humano y en la relación entre éste y la naturaleza. Las personas tienen la capacidad de crear su significado colectivamente. Para mí, como para Moro, la utopía es una cuestión social. Sólo considero positivo el progreso técnico si se inscribe en un consenso social. En mi utopía hay más humildad y la gente se ve a sí misma como parte de la naturaleza y no como su amo.


06
LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL (1966). ALEXANDER, C.

Alexander critica la idea predominante de la ciudad a principios del siglo XX. Esta concepción como un árbol en el que todos los objetos pueden dividirse en conjuntos y subconjuntos asociados es una censura en la planificación de la ciudad. Antes de la revolución industrial, así como en las visiones contemporáneas de la ciudad, ésta vuelve a entenderse como una estructura más compleja. Todo puede estar conectado con todo lo demás. Los elementos se mezclan. Las funciones no están claramente estructuradas, sino que pueden solaparse.

07
EL URBANISMO DE LOS 800M. GÓMEZ ORDOÑEZ, J.L.

La ciudad de 800 m es un concepto para reforzar el tránsito peatonal. Así se crean barrios más animados. El uso mixto, la frecuencia y el aumento de la seguridad son ventajas de este concepto. Los edificios deben adoptar una escala humana y se trata de situar a las personas en el centro de la planificación urbana y reducir la dependencia del automóvil.


08
LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO (2004). ASCHER, F.
UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO. BUSQUETS, J.
PRÓLOGO UNWIN (1984). DE SOLÀ-MORALES, M.

El neourbanismo se preocupa más por los procesos participativos en la planificación. La planificación se entiende como un proceso abierto. En el análisis se concede mayor importancia a los residentes y sus problemas. La sociedad y el espacio ya no se consideran por separado. Se implica a las partes interesadas y se exploran nuevas posibilidades. 
Busquets ve una tarea del urbanismo en la recuperación de espacios en desuso. El cambio en las ciudades es constante. Las zonas rurales se reducen, las ciudades crecen. Las revoluciones digitales podrían invertir esta tendencia y hacer más atractivas las zonas rurales. En mi opinión, es importante utilizar las estructuras existentes en el sentido de la sostenibilidad. En mi opinión, también tienen un gran potencial para preservar la historia cultural en la arquitectura.

De Solà-Morales ve la belleza de las ciudades en su diversidad de organización, forma y cultura. Tanto el neourbanismo como las ideas de Busquets refuerzan la diversidad en las ciudades.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.