DIÁLOGOS JUAN CANO

Creada el 27 de Octubre de 2022 a las 12:33 por juanbca

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

TALLER DE LECTURAS

EntradaBlog

Entrada de Blog

SEMANA - 00

CONTRA LA INCONTINENCIA URBANA. RECONSIDERACIÓN MORAL DE LA ARQUITECTUARA Y

LA CIUDAD - ORIOL BOHIGAS

En este primer texto saco como conclusión a través de su autor que las ciudades no están muriendo por falta de gente que las habite, si no por la mala planificación que se está haciendo sobre ellas. Los dirigentes políticos e inclusive los arquitectos cometemos el error de segregar por clases o funciones los edificios sin darle un carácter mixto, lo que aumenta el efecto gueto y propicia que las ciudades se descentralicen buscando calidad de vida dando lugar a lo conocido como ‘ciudad sin lugar’.

¿QUÉ HA SIDO DEL URBANISMO? - KOOLHAAS REM

En este artículo, Koolhaas nos habla del fracaso urbanístico que ha supuesto la idea del movimiento moderno de +cantidad = +calidad, puesto que el sistema de repetición de estilos e ideas estéticas ha fracasado. Este sistema agota a cualquiera que quiera definir una ciudad porque son carentes de “alma”.

 

SEMANA – 01

EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO – LYNCH

Me quedo con la reflexión inicial del texto: “Los lugares bellos que conocemos parecen haber nacido de forma espontánea y, en cambio, zonas recientemente planificadas nos

resultan feas e incómodas. Si esto es así, ¿por qué planificar?”. En el texto de esta semana hace una interesante reflexión de la semana pasada, como hemos perdido la personalidad en cuanto a la planificación urbana o arquitectónica en favor de la rapidez y la economía. Los edificios han perdido esa originalidad que tienen los espacios urbanos antiguos y por eso nos resultan feos, inhumanos o desagradables. También se ha fallado en el ambiente porque el ambiente está relacionado con la persona y viceversa, no como se creía antes que el ambiente no influía en la personalidad del que lo habita.

 

SEMANA – 02

LA GRAN CIUDAD- HILBERSEIMER

En este fragmento del libro me he fijado que el autor comenta que el mayor problema actual que tienen las ciudades actuales son sus ensanches, la forma en la que crecen; y habla de que han surgido dos sistemas, el concéntrico y el radial, per ambos suponen un estrangulamiento a la ciudad y aunque el radial tiene mejor funcionamiento que el concéntrico ninguno de los dos es la solución. Para mi la solución pasa por la creación de la gran ciudad: una ciudad pensada como varias en una. Sería lo que hoy conocemos como aréa metropolitana. Generas así miniciudades dentro de la misma con sus propios espacios laborales, comerciales y sociales desahogando así a la de mayor tamaño.

ESPECIES DE ESPACIOS – GEORGES PEREC

Es una gran análisis de lo que es recorrer un espacio urbano analizando cada elemento de lo que conocemos como calle.

 

SEMANA – 03

TRAZAR EL TERRITORIO. PROF. J.L.GÓMEZ ORDÓÑEZ

Este texto me parece una interesante sintésis de lo que es trazar, porque muchas veces pensamos que trazar es solo dibujar y diseñar un espacio urbano pero no nos damos cuenta de lo que realmente hacemos al trazar ya que engloba una cantidad de tareas muy amplia de las que muchas veces hasta nos olvidamos.

CIUDADES CORTADAS - MSN

Este texto habla de la longitud colosal de algunas avenidas de nuestras ciudades y la elección del método de diagonales para cortar esa monotonía. Este argumento me ha recordado mucho a mi viaje a Nueva York ya que allí tuve esa sensación de agotamiento paseando por sus calles, la sensación de infinidad es abrumadora; y es un aspecto sobre el que reflexiono mucho. A pesar de que seguramente sería mas rápido si mi camino de casa a la escuela fuera una calle en línea recta prefiero el actual moviendome por el entramado del casco antiguo ya que parece más corto y es mas entretenido.

 

SEMANA – 04

SOBRE LA NOCIÓN DEL TIPO – RAFAEL MONEO

Este fragmento del libro de Rafael Moneo nos habla de qué es el tipo. El tipo es la agrupación de elementos que tienen unas características comunes. Y ¿cómo se usa en arquitectura? Pues aquí es donde vemos que la tipificación va evolucionando con el tiempo. Hace unos años no podríamos clasificar los tipos domóticos atuales porque no existían. En la planificación urbana podemos establecer tipos por muchas cosas como pueden ser el tipo de solares, vías, usos de edificios, alturas… y todas son válidas porque no hay una norma escrita acerca de ello.

 

SEMANA – 05

UTOPÍA

Para mí la utopía urbana sería una ciudad en la que hubiera edificios donde se mezclan diferentes clases sociales, porque pienso que es uno de los grandes problemas de este momento en las ciudades, la creación de guetos urbanos, donde las personas en riesgo de exclusión social no tienen posibilidad de salir de ahí porque su entorno no invita a ello y no ven más allá y una solución por ejemplo sería la creación de viviendas sociales y viviendas de precio libre en un mismo edificio. También pienso que el gran reto actual es el cambio climático por lo que habría que avanzar en la ciudad sostenible, ya que tenemos la tecnología para poder hacerlo. Además como idea extra añadiría el estudio del ‘co-living’ como una manera de mejorar las relaciones sociales ya que las nuevas tecnologías no han aislado mucho de esa interacción entre vecinos y podría hacerse creando, por ejemplo, espacios comunes que inviten a ello.

 

SEMANA – 06

LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL - CHRISTOFER ALEXANDER

Christopher reflexiona acerca de la naturaleza de las ciudades. Para él el árbol no es una planta si no un esquema mental. Distingue entre ciudades naturales y ciudades artificiales, las primeras hacen referencia a las que han sido creadas de una manera espontanea a lo largo del tiempo, sin planificación, mientras que las segundas son aquellas que han sido creadas bajo un plan, bajo la supervisión de un proyecto; lo cuál me parece una acertada distinción. Según él, las ciudades artificiales son un absoluto fracaso y los propios arquitectos reconocen que prefieren vivir en las ciudades naturales, en los cascos urbanos antiguos. Y sobre esto tengo una opinión bastante acorde al autor, para mi los planes urbanísticos actuales y los nuevos diseños arquitectónicos carecen de alma, son tristes, repetitivas y sin esencia de barrio. Actualmente se crean pequeñas manzanas con grandes zonas verdes pisos con enormes ventanales que aíslan completamente al usuario y hace que no haya interacción entre vecinos, ni tan si quiera hay comercios de barrio, estos vecinos cogen el coche y van a grandes espacios comerciales a realizar sus compras, un estilo de vida muy similar al americano. Habrá gente que prefiera ese estilo de vida más aislado pero yo habiéndome criado en un casco histórico y teniendo una gran interacción con los vecinos y comercios de mi barrio no me atrae nada este estilo de vida. Al final analiza algunos proyectos urbanos como el de Nuevo Tokio de Kenzo Tange o el de Le Corbusier para Chandigarh y relfexiona acerca de estas ideas.

 

SEMANA – 07

EL URBANISMO DE LOS 800 METROS - JOSÉ LUIS GÓMEZ ORDÓNEZ

En este texto el autor hace un análisis muy amplio acerca de las medidas ideales para desarrollar el urbanismo de las ciudades actuales estudiando los modelos desde la Antigua Roma hasta los más actuales como el autor del texto anterior, Christopher Alexander fallecido en mayo del pasado año. Él considera que la unidad de medida más acertada para el urbanismo sería la mitad de la milla británica 800 metros. Esta unidad supondría la distancia ideal máxima que un ciudadano debería de recorrer para acudir a cualquier servicio básico, pudiéndose alargar hasta los 1000 metros teniendo en cuenta el actual incremento de altura que van teniendo las nuevas generaciones, dando lugar a una amplitud mayor de zancada. Esta unidad me parece muy interesante para utilizar en nuestro proyecto de clase sobre la ciudad de Mendoza ya que muchas veces en clases anteriores he reflexionado acerca de la medida ideal para recorrer hasta los servicios básicos de cada ciudadano.

 

SEMANA – 08

LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO - FRANÇOIS ASCHER

Es una reflexión acerca de las características que tiene el neourbanismo como que es reflexivo, es decir, que el propio proyecto esta en continúo análisis, estudio y conocimiento; no se establece un plan antes si no que el plan va surgiendo durante la elaboración del proyecto. También es un urbanismo participativo, precavido, flexible… resumiendo es un urbanismo que necesita más conocimientos, más experiencias y mas democracia.

UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO – JOAN BUSQUETS

El arquitecto catalán elabora un catálogo en el que pretende establecer una taxonomía sobre las formas de diseñar la ciudad y los nuevos territorios urbanos. Para ello primero reflexiona acerca del proyecto urbano, nos obliga a pensar en la necesaria fuerza de la abstracción del proyecto urbanístico evitar la repetición de ideas pre-establecidas. Otra condición del proyecto urbanístico es su capacidad formal y estética: La ciudad por tanto nos demanda grandes esfuerzos de recuperar los criterios de composición formal que de manera más evidente la arquitectura ha recobrado. Nuevas formas de composición urbanística están operando en la actualidad y parecen superar los esquematismos del Beux-Art tradicional.en este cambio de siglo.

Definido todo esto elabora los diez puntos del catálogo que son:

1. Edificios Clave con sinergías Urbanas / Proyectos Estratégicos.

2. Grandes Artefactos Urbanos.

3. Proyecto Minimalista.

4. Espacio Urbano / Paisaje dentro de la ciudad.

5. Proyecto Urbano.

6. Enfoque “Revival”.

7. Proyectos Paisajísticos a Gran Escala. Descentralización.

8. Rehabilitación Urbana /Centros Históricos y/o antiguos tejidos urbanos.

9. Master Plan Urbano.

10. Proyecto Experimental/Nuevos Conceptos Urbanos.

 

UNWIN: PARA UN URBANISMO PARTICULAR – MANUEL DE SOLÀ-MORALES

Manuel de Solá hace una interesantísima reflexión con la cual estoy muy de acuerdo y es el fracaso del urbanismo funcionalista, del fracaso de los nuevos bloques residenciales, muy en línea a la idea que aporté en el diálogo de la semana – 06. Dice que hay una gran cantidad de suelo intersticial vacío e inútil, algo en lo que tiene mucha razón ya que en los nuevos barrios residenciales se acentúan mucho las distancias aislando al usuario de la calle pero generando unos grandes recorridos tontos. Además dice que la altura también ha sido un fracaso. Pero también dice que tiene que haber un punto medio entre el formalismo (regular, estricto, soso) y el informalismo (irregular, sorprendente y que se adapta) ya que ambos extremos pueden ser excéntricos, tiene que haber un acuerdo entre las dos variantes. Un ejemplo que pone muy interesante es la diferencia entre un matiz y algo foklórico. Un matiz sería las ágoras hipodámicas en Palmira donde la columnata se rompe con cambios de eje y rasante generando un detalle sutil y agradable con riqueza en la experiencia visual.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.