Diálogos

Creada el 24 de Septiembre de 2022 a las 10:13 por cristinalobregat

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Taller de diálogo sobre las lecturas semanales

EntradaBlog

Entrada de Blog

(00) ORIOL BOHIGAS - CONTRA LA INCONTINENCIA URBANA

La ciudad, un lugar

La ciudad es el lugar físico y social en el cual se producen constantemente interacciones, además de estar llena de oportunidades y casualidades.

Por ello, a pesar de que la tecnología intente sustituir este espacio material por un espacio virtual gracias a unos niveles de comunicación que se podrían llegar a conseguir, no podría considerarse ciudad... la esencia de colectividad se perdería.

Así, la ciudad del futuro podría evolucionar en su forma de relación social, pero siempre deberá mantener el concepto en el que se ha expresado y configurado la misma tradicionalmente.

La superposición de funciones

Las ciudades tienen que enfrentarse continuamente a los problemas que surgen en ellas.

Entre ellos, su organización puede afectar a que las personas lleven una forma de vida cada vez menos colectiva (o el hombre se adapta al lugar o el lugar es adaptado por el hombre).

De ello, el urbanismo tratará de minimizar esos conflictos que son parte de la vida urbana para que no se pierda su eficacia social.

La ciudad debe fomentar el uso colectivo de la misma para que no pierda su identidad.

 

(00) REM KOOLHAAS - ¿QUÉ HA SIDO DEL URBANISMO?

Arquitectura y urbanismo van de la mano a la hora de configurar la ciudad, pero el crecimiento de la misma con el tiempo ha sacado a este último de la ecuación y, por lo tanto, la ciudad ha dejado de existir. La construcción le ha quitado su lugar a la civilización.

Ahora, el urbanismo no tiene que tratar de organizar todo este caos desde cero, sino que tiene que imaginar todos los escenarios posibles que pudieran surgir en la ciudad para poder llevar las riendas de la misma. No será solo una forma de trabajar sino una nueva ideología.

 

(01) KEVIN LYNCH - EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO

Es sorprendente cómo a veces planificar las cosas no significa que vayan a ser mejores. Es lo que ocurre muchas veces con los lugares, que nos resultan más bellos cuando parece que han surgido de forma natural que cuando han sido planeados.

Pero no se trata de planearlos o no, sino de saber en qué grado y medida hacerlo.

El emplazamiento es una cuestión fundamental en cualquier proyecto. El entorno es tanto físico como social, y puede crear tanto limitaciones como oportunidades para cada uno de nosotros.

El proceso del planeamiento comienza por conocer a quienes van a habitar el sitio. Junto a ello, otra serie de actividades que entre todas forman un proceso reiterativo de preguntas-respuestas que van cambiando conforme vamos avanzando en el trabajo. Un proceso de continuo aprendizaje.

 

(02) LUDWIG HILBERSEIMER - LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD

La gran ciudad supone el último escalón alcanzado por las comunidades humanas como consecuencia del desarrollo económico y la industrialización. Pero ello, con el único objetivo de obtener beneficio inmediato y rentabilidad, dejó fuera de su planeamiento al hombre, a la colectividad. Son ciudades autodestructivas.

Aquí, como vimos en algún texto anterior, es donde entra en juego el papel del urbanista, creando un plan que tenga en cuenta las necesidades de la sociedad, el lugar, y su importancia estatal, económica y política. Espacio, aire, higiene y comodidad que hagan de la ciudad un organismo eficiente.

Tras repasar algunos ejemplos de modelos de ciudad que pretenden cumplir con estos objetivos, comprendemos que la ciudad vertical sería la opción más acertada. Pero hay que tener en cuenta que solo es un estudio, ya que cada ciudad tiene unas características de paisaje y de vida que son las que realmente determinan su configuración, sin olvidar que para ser útil en la sociedad la ciudad deberá ser capaz de colaborar con otros Estados, convirtiéndose su planificación en la planificación del territorio.

 

(02) GEORGES PEREC - LA CALLE EN ESPECIES DE ESPACIOS

Describir un lugar no es la forma más adecuada para conocerlo.

Analizarlo, preguntarnos qué ha llevado a que determinadas cosas sean así, o estén en ese lugar, o funcionen bien de esa manera y no de otra.

Saber ver lo importante. Que no nos llame solo la atención solo lo diferente, sino mirar lo que siempre ha estado ahí y reflexionar sobre ello hasta el punto de no llegar a reconocerlo.

Solo así seremos capaces de conocer las cosas de verdad.

 

(03) JOSÉ LUIS GÓMEZ ORDÓÑEZ - TRAZAR EL TERRITORIO

Trazar el territorio no es una mera cuestión distributiva, sino que cada una de las partes que conlleva tiene un fuerte significado sobre lo que será el habitar ahí. Desde la relación entre los caminos y los lugares que crean y conectan, cómo se distribuyen los espacios, su forma y qué movimientos establecen...

En resumen, se trata de un ejercicio de síntesis realizado a distintas escalas que van desde el conjunto hasta el detalle, y en el que influyen el tiempo y el espacio, pasados, presentes y futuros.

 

(03) MANUEL DE SOLÀ-MORALES - CIUDADES CORTADAS

Un solo corte en la homogeneidad del territorio de una ciudad puede cambiar de forma radical el espacio, del mismo modo que facilita nuestra comprensión de ese entorno y nos ayuda a movernos más fácilmente por él.

Ese corte también puede ser mental, donde cada individuo crea su propia ciudad según sus intereses: los lugares por los que se mueve, los que va conociendo... pero sin límite definido.

Construir ciudad no consiste en añadir cosas a las que ya hay, sino que permite reelaborar, replantear, dar solución o crear nuevos argumentos sobre lo que ya existe, evolucionando y no creando desde cero como algo individual.

Los elementos no hacen ciudad por sí solos, sino su definición como conjunto a largas distancias es lo que nos ayuda a comprenderla ya es capaz de relacionar las diferencias de la ciudad, dotándolas de identidad.

La ciudad es continua, y un corte de ella solo nos muestra lo que hay en esa zona, pero hay que tener en cuenta que muchas cosas, muchas de ellas importantes, quedan fuera. Por ello, es muy importante valorar qué parte escogemos, ya que no siempre lo que destaca es lo que define el total.

 

(04) RAFAEL MONEO - SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO

El concepto de "tipo" en arquitectura ha ido variando a través de las distintas épocas de la misma, llegando a adoptar significados totalmente distintos.

Las primeras arquitecturas surgieron para responder a unas necesidades que cubrir, pero estas eran y son siempre cambiantes.

Si las tipologías cambian, puede cambiar el modo de habitar.

En consecuencia, el tipo debe de ser una herramienta (y no una limitación) que empleamos a la hora de comenzar un proyecto para entender la naturaleza de la obra de arquitectura, que se basa en aquello que se ha venido construyendo, que nos define la continuidad de la ciudad hasta hoy. Hay que saber reconocerlo para trabajar con él y aplicarlo y evolucionarlo de la manera adecuada en cada momento: admite cambio y transformación.

Quizás no siempre se tengan de definir las cosas, sino comprender qué hay detrás de su significado.

 

(05) CIUTAT DEL FUTUR (MAGANIZE)

En este ejercicio propuesto en una clase de urbanismo sobre imaginar la ciudad del futuro, vemos cómo las propuestas de los alumnos se centran en resolver los problemas con los que nos encontramos en la ciudad hoy en día.

Apuntan por una ciudad desarrollada más en alturas, con más zonas verdes y zonas públicas ubicadas a través de las cubiertas de los edificios, reducción del uso del transporte privado en el centro apostando por uno más colectivo o incluso individual, y soterrado, nuevas formas de vivienda que solucionen los problemas de densidades para no vivir en "ciudades dormitorio", comercio más tecnológico y rápido pero manteniendo los lugares donde poder tener experiencias físicas o sensoriales...

En conclusión, se trataría de una ciudad más tecnológica pero más colectiva, donde la tecnología nos ayudaría a resolver los problemas para tener una ciudad mejor, o al menos debería ayudarnos a ello puesto que cada vez avanza más rápido.

Las ciudades serán parecidas en apariencia pero con una forma de vida distinta. Ciudades flexibles, capaces de ajustarse a las necesidades que la sociedad requiera en cada tiempo. En las que se fomente ese concepto de sociedad que interactúe, que intercambie, y que tenga una mejor calidad de vida, así como garantice la existencia del mundo que es el propio hogar de la sociedad.

 

(05) TOMÁS MORO - UTOPÍA

Se imagina la ciudad utópica siguiendo los ideales de la época, que funciona muy bien en la teoría pero no sería tan ideal en la práctica. Se basa más bien en las condiciones de la sociedad, en su organización de Estado, y con ello en las formas de las ciudades y las formas de vivir en ellas.

A través de esta idea, vemos que todo lo que imaginamos quizás no sea siempre lo más deseable, puesto que no sabemos cómo va a funcionar en realidad o porque cada tiempo puede tener una forma totalmente distinta de pensar y de entender las cosas, siendo así las utopías alterables en el tiempo, no una idea de ciudad perfecta para cualquier sociedad en cualquier época y lugar.

Por lo tanto, volvemos a la conclusión de que quizás la base de una ciudad ideal de verdad sea su flexbilidad, su capacidad de adaptación.

 

(05) LEWIS MUMFORD - LA UTOPÍA, LA CIUDAD Y LA MÁQUINA

La idea de utopía siempre ha existido. Pero quizás se haya pensado de la manera inadecuada, ya que se ha entendido como un concepto inalterable en el que existe una única buena respuesta.

Aplicada a la ciudad, la utopía no trataría de imaginar el urbanismo ideal y la sociedad ideal, ya que se aleja de lo verdaderamente importante, de responder a las necesidades de la sociedad de la forma más sana posible para la propia naturaleza y para las personas.

Este diseño debería dar la mejor calidad de vida creando un lugar agradable en el que habitar, transformable y capaz de solucionar de manera eficaz los problemas que van surgiendo.

La máquina y la arquitectura han ido evolucionando conjuntamente, desde la primera máquina que fue "el hombre" pasando por la revolución industrial y volviendo a la máquina como conjunto de piezas humanas, todo siempre organizado y trabajando como una unidad, pero siendo tan capaz de alcanzar ideales como de destruirlos.

 

(06) CHRISOPHER ALEXANDER - LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL

Si nos preguntan en qué ciudad nos gustaría vivir, natural o artificial, probablemente responderíamos que en la primera. Porque las ciudades antiguas tenían un carácter propio que les daba vida, y para ello no nos vale con imitar sus modelos, sino que hay que buscar esa esencia que podamos incorporar a nuestra ciudad.

La imagen de la ciudad se define por subconjuntos que se consideran como unidades.

La ciudad artificial presenta un esquema de árbol: una estructura jerárquica en la que se establece un contacto rápido entre sus elementos. Esto supone que cada conjunto sea tratado como una unidad independiente y autónoma, que se une a otros elementos pero no establece verdaderas relaciones con ellos.

En cambio, en la ciudad natural predominan las superposiciones, que constituyen además nuevas unidades. Se trata de un esquema más complejo donde sus elementos son más variados, se relacionan y se complementan.

La configuración de la ciudad como árbol implica que sus habitantes se comporten de la misma manera, destruyéndose las relaciones naturales necesarias para la vida en comunidad.

Pero la estructura social contemporánea está llena de superposiciones, por lo que la ciudad no representa la realidad que en ella se desarrolla.

Y ¿por qué seguimos construyendo ciudades con estructura de árbol? Pues se ha demostrado que nuestra forma de organizar un conjunto tiende a hacerlo de manera simplificada, sustituyendo las relaciones complejas por vínculos más sencillos.

En consecuencia a este fenómeno, debemos saber transformar este esquema en una semirretícula, donde las relaciones se establezcan teniendo en cuenta las necesidades, el desarrollo y la vida de esa comunidad, y con el lugar. Pasando la ciudad y la población a formar parte del mismo conjunto.

 

(07) JOSÉ LUIS GÓMEZ ORDÓÑEZ - URBANISMO DE LOS 800 M

La métrica del espacio ha sido elaborada por el hombre a su escala o a escala del cosmos: el hombre es quien habita el espacio y construye sus medidas a partir de él. Así, la historia y el lugar han ido adaptando estas cifras a sus circunstancias.

En el caso del urbanismo, destaca la medida de la media milla o los 800 metros, la cual nos muestra la importancia de la medida en el urbanismo.

Esta medida es buena para diferentes escalas de la ciudad, territorial o local, una medida entre esquinas y capaz de medir el detalle de la esquina. En general, parte de un mismo módulo que se multiplica o divide para adaptarse a todos los elementos de una manera jerarquizada que nos permita la inclusión de los distintos subconjuntos de elementos que configuran el espacio y su cohesión.

Se trata de una distancia, equivalente a unos 10 minutos andando, en la que la gente se puede mover con comididad y facilidad, en la cual se deben disponer todos los equipamientos necesarios para una persona, configurando así una forma de vida en la que se fomenta la relación entre las personas y se reduce el uso del automóvil y, por tanto, de la contaminación.

Con ello se establecen las 'promenades', en las que cada subcultura establece el espacio en el que se identifica y en el cual se siente perteneciente, un centro para su vida pública, enlazando centros de comunidades distantes entre sí dicha distancia. Estos límites encuentran en el elemento lineal del paseo sus servicios y referencias comunitarias de cohesión, siendo muy importante cómo se configura, pues puede significar una unión entre las partes o, por contra, la separación de las mismas.

Como vemos, la forma de movernos y de establecer nuestro espacio vital esencial se puede relacionar con unas distancias, unos movimientos y unas características que deben pensarse de manera concienciada, por supuesto que pueden facilitar nuestra apropiación y uso del espacio del mismo modo que desordenarlo todo.

 

(08) FRANÇOIS ASCHER - LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO

El nuevo urbanismo es un plan con aspecto general más amplio, que no funcionará como un proyecto definido sino como una serie de planes en constante análisis para adaptarse a las necesidades del momento.

Es un urbanismo que proporciona herramientas que nos ayudan a elaborar y evolucionar estos planes, que se analizan antes, durante y después de la acción, haciendo del proyecto un instrumento de conocimiento que da lugar a negociaciones y pretende tener en cuenta el desarrollo sostenible; que es el resultado de la intervención de muchas personas con ideas distintas  y elementos que se combinan, adaptando su ritmo al de la sociedad; que basa su diseño solo en ideologías urbanísticas, fuera de cualquier otro tipo de ideología que lo pudiera determinar; y que enriquece la urbanidad del lugar.

Es un neourbanismo más objetivo y más realista con el propio concepto de urbanismo, teniendo en cuenta que su forma de organizar el territorio será la forma de organizar la vida de la comunidad, y que hace de la ciudad un organismo vivo.

 

(08) JOAN BUSQUETS - UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO

En una actualidad en la que las ciudades están en proceso de reconfiguración, la ciudad se pretende revalorizar como lugar simbólico. Al trabajo del urbanismo se suman otra serie de disciplinas, aportando así mayor uniformidad a los procesos, donde la sociedad juega un papel clave.

Con ello, se trata de expandir el pensamiento hacia cómo es posible abordar nuevos proyectos. Así es como se establece un catálogo con 10 visiones que pretende ser una guía de las diferentes formas de construcción de la ciudad y de los nuevos territorios urbanos.

En el siglo XX se ha consolidado el urbanismo como un saber práctico que ayuda a las ciudades más habitables y pensadas para afrontar el futuro.

Ha de pasar de ser el in-between (Aldo Van Eyck: planificar una ciudad desde el pensamiento de las calles, que no sentimos como nuestro espacio personal, viéndola desde fuera) a actuar desde dentro estableciendo un compromiso urbano, desde las distintas escalas de los proyetos y ámbitos de actuación (donde los equipos de especialistas nos aportan una nueva visión), la diversidad metodológica e instrumental (definición de programas, prioridades y estrategias), para crear nuevos espacios de proyecto con gran valor innovador.

 

(08) MANUEL DE SOLÀ-MORALES - PRÓLOGO UNWIN

Unwin analiza los problemas de la ciudad de la época con el objetivo de diseñar y dar forma ordenada al crecimiento de las mismas, estableciendo una propuesta urbanística comprometida con su contexto.

Todo con lo que se construye o a partir de lo que se construye pasa a ser objeto de análisis, recuperando por ejemplo de la Antigüedad la belleza del emplazamiento nacida de poner un orden a las dificultades del sitio y a la necesidad.

Para ello, señalas dos clases de urbanismo: uno formal, apoyado en la legislación, el trazado y las tradiciones clásica y renacentista, y otro informal, apoyado en el lugar, la edificación, el contraste y la diferencia. Pero lo interesante sería no un intermedio entre ambos sino una vía que aglutinase las preocupaciones de los dos, dando variedad, jerarquía y relación al modo de hacer la vivienda.

Como vemos, el planteamiento del diseño urbano que Unwin propone se sigue compartiendo en la actualidad a pesar de que fue estudiado hace más de un siglo.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.