Diálogos

Creada el 4 de Diciembre de 2021 a las 14:57 por maria2001

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones sobre los artículos propuestos en clase.

EntradaBlog

Entrada de Blog

Diálogo semana 1

KOOLHAAS, R. ¿qué ha sido del urbansimo?

Vemos como Koolhaas critica un urbanismo actual que se basa en las necesidades crecientes de la población y que acaba resultando en ciudades sofisticadas llenas de arquitectura, es decir, se plantean las ciudades desde un punto de vista económico, estético y rápido sin tener en cuenta el contexto del lugar.

Son ciudades "estandar"con infraestructuras y esquipamientos universales que podrían estar en cualquier ciudad. Este comportamiento está impulsado por la globalización ya que las necesidades y tendencias urbanísticas vuelan de un punto del planeta a otro con facilidad, lo que hace que se puedan adoptar las mismas soluciones en cualquier lugar.

En mi opinión, veo esta tendencia un gran error. Coincido con Koolhaas cuando dice que hemos destruido el concepto de urbanisto. Pienso que al proyectar soluciones urbanísticas universales estamos privando a las ciudades de tener una identidad prepia, de destacar entre el resto.

Los retos de las ciudades en el escenario post-coronavirus | EL PAÍS

En este artículo se ponen sobre la mesa las consecuencias directas del coronavirus y se plantea el reto de sostenibilidad que tienen las ciudades.

Yo opino que podemos considerar esta situación (nunca olvidando lo dificil y dura que esta siendo esta etapa) como una oportunidad de avance y evolución ya que vivíamos pensando que el sistema actual está bien y nos hemos dado cuenta de que no es así. Por ejemplo, se están echando en falta más espacios verdes, viviendas más habitables, un mejor servicio de transporte público... Entonces es un motivo para replantearse nuevas formas de configurar una ciudad y de prepararse para posibles crisis.

Además, despues del confinamiento general, la gente está ansiosa por volver a la normalidad, por salir a la calle y reunirse con su gente, lo que supone un nuevo retorno a las calles. Esto conlleva que tienen que estar preparadas para acoger a una gran cantidad de personas con ganas de moverse y realizar muchas actividades.

Por lo tanto, los urbanistas y arquitectos debemos tener en cuenta todos estos aspectos para hacer que la ciudad sea más habitable y sostenible.

Diálogo semana 2

ALEXANDER, C. La ciudad no es un árbol

En el texto de Alexander se habla de un concepto de ciudad como árbol. Plantea que cada elemento viene condicionado por otro elemento anterior, entrelazándose entre sí los diferentes usos que podemos encontrar en una ciudad. En el texto se pone el ejemplo del semáforo en rojo que incentiva a los peatones a mirar los periódicos del quiosco de al lado mientras están esperando. Otro ejemplo podría ser que el hecho de que un colegio esté cerca de una tienda de bocadillos o golosinas aumenta su venta, esto es así ya que a la hora del recreo o a la salida los niños tienen hambre y van a acudir a la fuente de comida más cercana. Por lo que una ciudad zonificada por usos no sería del todo efectiva ya que este ciclo de relaciones no llegaría a cerrarse del todo y resultaría una ciudad incómoda en la que hay que desplazarse mucho para acceder a los diferentes servicios.

En clase estuvimos hablando sobre el planteamiento de una ciudad. Planteamos cómo debería proyectarse una ciudad para que satisfaga todas las necesidades. Sin embargo, yo pienso que eso es imposible ya que es el uso humano lo que realmente marca las necesidades y pautas para una mejor habitabilidad. Hasta que no se empiece a vivir una ciudad no se podrá saber como va a actuar el usuario. Por ejemplo, en un parque se pueden plantear caminos determinados pero las personas al final pasarán por mitad del césped para ahorrarse tiempo.

Por lo tanto, la mejor manera de plantear una ciudad es haciendo una ciudad flexible que pueda cambiar y adaptarse a las necesidades, donde los usos estén mezclados los unos con otros incentivando así una relación más rica y diversa entre los ciudadanos. 

Diálogo semana 3

Unwin: para un urbanismo particular

Solà Morales nos habla de la reflexión que hace Unwin sobre la forma de las ciudades.

Extablece una relación entre el formalismo y el informalismo, definiendo el primero como un trazado más estudiado, recto, legislado o que viene de los órdenes clásicos y el segundo como un delineado más orgánico que sigue la topografía, el contexto y las necesidades urbanas, creciendo así de una manera más espontánea y natural. Pero para él, lo más conveniente es elegir una "vía más ancha", es decir, combinar ambos conceptos quedándose con lo mejor de cada uno.

Además establece tres niveles de urbanismo: el general (donde se aprecia que una ciudad es diferente a otra), el relacionado con la morfología urbana (que trata de la forma de las calles y de lo formal y lo informal) y la arquitectura (que se mueve en el ámbito de las necesidades del pueblo).

Diálogo semana 4

En el artículo se habla de los tipos que encontramos en la arquitectura. Por tipo podríamos considerar la idea preconcebida que tenemos de cualquier objeto, es decir, cuando alguien nos dice la palabra "mesa" se nos viene a la mente una estructura de madera compuesta por un tablón y cuatro patas.

Esto también pasa con la arquitectura, tenemos una idea de iglesia, teatro, plaza... que nos condiciona tanto a la hora de proyectar como de entender un espacio.

En mi opinión los arquitectos debemos dejar de lado todos estos prejuicios e intentar darle un nuevo "tipo" a cada arquitectura para así mezclar ideas y crear nuevos elementos y nuevas formas.

Diálogo semana 5

GOMEZ-ORDOÑEZ, J.L. Trazar el territorio

El trabajo de un urbanista es mucho más que disponer edificios sobre una cuadrícula. Un urbanista debe trazar las calles, las plazas, a consciencia para crear un mejor ambiente llenos de elementos conectados entre sí.

La forma y situación de las calles nos muestran una imagen aproximada de cómo es la manzana a la que rodean ayudándonos a entender un poco más la ciudad. Tambien nos dice qué elementos o espacios son más importantes (Por ejemplo, un edificio administrativo como es un ayuntamiento siempre vendrá acompañado por una gran avenida mientras que las calles estrechas suelen estar en barrios residenciales).

La morfología de las calles también nos habla de la historia de las mismas. Los caminos más finos y sinuosos suelen corresponder a los barrios más antiguos mientras que las zonas más nuevas están compuestas por ejes ortogonales. 

Quedándome con este último aspecto, ¿hasta que punto es bonito una trama de paralelas y perpendiculares? Creo que podría ser curioso diseñar una ciudad nueva utilizando los caminos curvos y con recovecos que se ven en barrios como el Albayzín de Granada. O no. A lo mejor se podría hacer una mezcla de estos dos estilos.

En definitiva, cuando trazas un camino estás creando relaciones entre espacios y elementos, estás marcando jerarquía y geometría, estas diseñando la esencia del lugar y mostrando un poco de su trayectoria histórica. Por lo que es un aspecto muy importante a premeditar por los urbanistas.

Diálogo semana 6

Gomez Ordoñez nos habla de la evolución de la unidad de medida, nos explica como hemos pasado del pie romano a la milla inglesa. Esto le hace reflexionar que la distancia más cómoda para andar son 800 metros, y más allá de esa distancia es donde el usuario decide utilizar un medio de transporte motorizado.

Esto nos ha dado que reflexionar en clase. Hemos hablado sobre si el coche es realmente necesario en una ciudad ya que las vías de transporte suponen una ruptura y un distanciamiento entre espacios, favorecen a una mayor contaminación acústica y del aire y, en algunos casos, puede suponer un peligro hacia el peatón. Las ciudades están diseñadas para el automóvil y para el peatón resulta un ambiente desagradable y muy mejorable. Pusimos el ejemplo de la calle Molinos, en el barrio del Realejo, allí las aceras miden menos de un metro y no permite que dos personas se crucen sin invadir la carretera lo que supone un peligro para los niños y ancianos.

Personalmente, estoy de acuerdo con que se peatonalize el centro urbano, dejando las vías en los barrios de la periferia, para así ahorrar a la población accidentes, contaminación, ruidos... Sin embargo, sí que instalaría algún tipo de transporte público seguro para todas aquellas personas que, por razones de edad o discapacidad, no pudieran andar durante largas distancias.

Diálogo semana 7

A mí lo que más me ha llamado la atención del árticulo es cómo estamos tan condicionados por el coche. Todo el árticulo habla sobre consecuencias de la tecnología y de como va a evolucionar la ciudad pero en realidad son todo consecuencias de eliminar el concepto de coche.

Si lo eliminas, las ciudades pueden ser más verdes ya que la contaminación bajaría muchísimo y además porque el espacio empleado en parkings se pueden convertir en vacíos o en espacios verdes donde corra un aire más puro.

Por otro lado, la descongestión del de tráfico los centros urbanos los usuarios querrán vivir en un lugar céntrico o cercano al trabajo por lo que la vivienda en esas zonas será cada vez más cara. Esto conlleva a la creación de espacios comunes (cooworking, viviendas colectivas...).

También, si desaparecen los coches a mucha gente le será imposible (bien por razones de discapacidad, dinero para transporte público, pereza...) ir a los comercios que se encuentren más alejados por lo que optarán por el servicio a domicilio. Esto conlleva a que haya menos tiendas físicas.

En definitiva, estamos tan acostumbrados y dependientes del coche que en cuanto ya no exista como tal cambiará todo lo que nos rodea.

Diálogo semana 8

En este artículo se habla de cómo una misma ciudad se puede convertir en muchas ciudades distintas. El autor nos muestra varias formas de mirar y sentir una ciudad y cómo esto hace que cada uno tenga su propia idea de cómo es. Pero esto no sólo depende de cada persona si no tambien de la situación y del propósito que haya.

En mi caso he experimentado la transformación de uno de ms ligares favoritos. Al principio era un lugar de reunión, de llevar allí a todo el que quisiera. Ahora se ha convertido en un lugar de reflexión donde puedo estar yo sola.

Cada lugar y cada persona tienen su propia historia y yo creo que este es un aspecto muy importante a la hora de hacer urbanismo. Debetos tener en cuenta todas las posibles reacciones a las decisiones que tomamos para que los espacios sean agradables y cercanos.

Diálogo semana 9

Ascher nos habla de cómo es el neourbanismo y hace una clasificación poniendolos todos por igual. Sin embargo para mí los más importantes son tres: el urbanismo multisensorial, el urbanismo reflexiovo y el urbanismo participativo.

Yo creo que es bastante constructivo para el desarrollo de la ciudad el hecho de que todos participen en su evolución, es decir, mediante el diálogo tienen que ser los propios residentes o visitantes los que decidan. Al fin y al cabo, la ciudad está hecha para ellos y nuestra misión como urbanistas es crearles espacios agradables según sus necesidades.

Por otra parte, una ciudad debe ser provocadora, debe estimular nuestros sentidos y producirnos emociones que nos induzcan a atravesar las calles o a admirar cada rincón. Si fuera al contrario, la ciudad estaría muerta y no se produciría ningún tipo de intercambio social y sensorial que es lo que enriquece a las ciudades.

Otro aspecto crucial es el que se plantea en el urbanismo reflexivo. Una ciudad no puede quedarse estancada en unas mismas ideas, es necesario plantearnos nuevos tipos de pensamientos y nuevas técnicas para hacer que las ciudades evolucionen junto a sus habitantes.

En conclusión, yo pienso que una buena ciudad es aquella en la que las personas y el urbanismo interactuan. En la que uno se sienta cómodo y vivo recorriendo sus calles.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.