DIÁLOGOS

Creada el 26 de Noviembre de 2020 a las 00:50 por teresalopez

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Comentarios sobre las lecturas de clase.

EntradaBlog

Entrada de Blog

01. UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA

Las ciudades no evolucionan al mismo ritmo que la tecnología o la sociedad, aunque se encuentran en un proceso de constante innovación.

Actualmente se está dando un proceso de transformación principalmente en los núcleos urbanos tanto implantándose el transporte público como medio de transporte dejando al transporte privado como un hecho puntual, como generando espacios verdes en zonas de alta densidad.

Estos cambios, como todos los cambios, no siempre tienen consecuencias positivas para la mayoría de la población ya que la periferia es una extensión del propio núcleo urbano. ¿Cómo se desplazarán los residentes de las afueras a su puesto de trabajo si no es posible mediante el transporte público y en vehículo privado no tiene cabida en la nueva visión de la urbe?, ¿se dificulta el acceso a los distintos servicios o se multiplicarán estos para estar presentes tanto en los centros como las periferias? Todas estas cuestiones son aspectos de importancia que no siempre son estudiados en profundidad. La implantación del transporte público quizás tiene un efecto positivo en los habitantes de las capitales, pero no para los suburbios.

Las ciudades más verdes y limpias son el futuro, pero ello no debe significar sacrificar la calidad de vida en las afueras de las ciudades. Con el uso de la tecnología se puede llegar a encontrar el equilibrio.

 

01. POR UNA BARCELONA MENOS MERCANTILIZADA Y MÁS HUMANA

Con la pandemia y el confinamiento ha surgido la necesidad de “la ciudad humanizada”, una ciudad en simbiosis con espacios verdes, donde existe una movilidad creada para satisfacer las necesidades de los usuarios y al servicio de estos, donde los problemas por contaminación del aire no es una preocupación; creando lugares de convivencia al aire libre.

 

01. LOS EJES EN EL PROYECTO DE LA CIUDAD

A gran escala, las ciudades son geometrías organizadas mediante un eje. El eje es una herramienta para estructuras el lugar, es lo que lo caracteriza y hace diferenciar del resto. Se crea una jerarquía de forma que el tejido urbano se establece según estén configurados los ejes y estos deben adaptarse a la topografía y edificaciones existentes ya que la ciudad evoluciona a medida que lo hace la sociedad.

Un claro ejemplo es Regens Street en Londres, proyecto de J. Nash en el que se traza una calle curva que se adapta a la situación existente, en lugar de implantarse en el lugar, encajando en sintonía.


 

02. EL ARTE DE PLANIFICAR EL SITIO

El proyecto urbanístico se encuentra en un constante proceso de adaptación, adaptación a la topografía, la sociedad, el clima, etc. Su diseño requiere el estudio continuo de estos aspectos y posibilitar que la ciudad evolucione de forma impredecible ya que se trata de una intervención para presente y futuro.

 

02. ESPECIE DE ESPACIOS (LA CALLE)

La calle no debe tratarse como algo insensible o un mero medio de conexión, su significado va más allá, no se trata sólo de lo físico, sino de su esencia y lo que quiere transmitir.

El trazado de la vía debe basarse en mejorar a partir del conocimiento que poseemos y la experiencia adquirida gracias a lo existente, no ser un elemento focal mediante el que se conectan dos puntos dado que esto le resta su valor.

Podemos establecer una relación con la lectura sobre la ciudad de Barcelona ya que con las experiencias vividas durante este último año la forma de percibir la ciudad ha cambiado considerablemente. La calle es vista como un lugar de reunión, un sitio donde pasar el tiempo y relajarse, donde la vida no siempre tiene que ser acelerada, y se toma conciencia del entorno.


 

03. LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL

La diferenciación entre ciudad lineal (árbol) y ciudad en semirretícula (no árbol) tratada por Alexander en el texto puede ser aplicada en la actualidad en el diseño de ciudades.

La estructura en semirretículo surge cuando una ciudad crece espontáneamente sin una planificación concreta, de esta forma se fomenta las relaciones interpersonales ya que los usos se encuentran repartidos por toda el área y, en ocasiones, superpuestos.

En contraposición, las ciudades planificadas o artificiales presentan un diseño estructurado y que no permite realizar modificaciones, los usos se encuentran situados de una manera racional.

La ciudad árbol, aunque no es el diseño adecuado para una sociedad que evoluciona contantemente con el paso del tiempo ya que la ciudad debe evolucionar con ella, presenta como ventaja una fácil comprensión. Es a la hora de organizar las funciones cuando se nos plantea el paradigma de crear una ciudad semirreticular o en árbol, organizamos con la mente, la cual está diseñada para simplificar lo que vemos, en este caso los distintos usos que queremos superponer en la ciudad. Por eso es tentador realizar la distribución de la ciudad en forma de árbol porque es, para la mente humana, la mejor manera para relacionar ideas complejas, pero la ciudad no es, no puede ser y no debe ser un árbol.

Basándonos en este razonamiento vemos como en las ciudades actuales la manera adecuada de organizar el tejido urbano es mediante la superposición de funciones por medio de una estructura en semirretícula.

 

03. PRÓLOGO DE "PARA UN URBANISMO PECULIAR"

Cuando el urbanismo se plantea desde el punto de vista arquitectónico, el arte de emplazar y la composición del sitio cobra un papel fundamental en el diseño. En el arquitecto reside el buscar la belleza.

Para lograr encontrar esta belleza, el arquitecto debe realizar un estudio exhaustivo mediante el cual llega a conocer al detalle el lugar y su historia. De esta forma se plantea un urbanismo basado en la idea de intento y error, conservando los aspectos positivos de cada propuesta.


 

04. SOBRE LA NOCIÓN DE TIPO

El concepto de tipo surge como método para clasificar las obras de arquitectura según su estructura formal, de manera que dicha obra tiene su esencian en ser repetido.

Durante la historia, numerosos arquitectos han reflexionado sobre este concepto. Por ejemplo, Durand, quien ve el concepto primitivo de tipo en la repetición de viviendas basadas en su comodidad y especialmente su economía, ya que un módulo prefabricado y reproducible permite una rápida construcción a bajo coste. Por otra parte, para los racionalistas del movimiento europeo el tipo era una restricción, recurrir a él era apoyarse en el pasado lo que suponía emplear un método que no describe la vida diaria de la sociedad.

Sin embargo, el Movimiento Moderno defiende la producción en serie y la industrialización, lo que lleva a cuestionar la necesidad de la arquitectura como algo singular y crea un tipo.

Quizás la forma más acertada sea llegar a un punto intermedio entre el tipo y lo singular. Un tipo que permite conocer la historia, estableciendo una conexión con el entorno, pero a la vez permite ser modificado llegando a tener aspectos singulares que lo diferencian. En definitiva, la postura de Le Corbusier resulta la más interesante al defender la riqueza social histórica, pero coexistiendo con los avances tecnológicos y de modulación.

 

04. TRAZAR EL TERRITORIO

Mediante le trazado, la arquitectura se adapta de forma adecuada a territorio urbano y puede transformarlo para evolucionar. Para ello, es indispensable tener en cuenta numerosos aspectos como las diferentes escalas o la necesidad de generar espacios funcionales y accesibles.

El proyecto urbanístico se basa, en primera instancia, en el trazado, es lo que lo compone en un primer borrador. A la hora de realizarlo es necesario prestar atención a lo ya existente y a las posibles formas en que puede evolucionar para lo que resultan imprescindibles estudios tanto a pequeña y media escala como a gran escala.


 

05. EL URBANISMO DE 800m

Desde hace miles de años la métrica de la escala ha sido esencial en el mundo de la arquitectura. Durante el Imperio Romano, por ejemplo, se usaban escalas basadas en la medida del ser humano. De este modo, la unidad de medida estándar es la milla británica (100 pasos), que equivale a 1609,34m.

Durante el siglo XX, la milla y sus submúltiplos (como la mitad, 800m) son medidas adecuadas para la creación de ciudades y su circulación a pie, permiten la organización de una comunidad social e identificar un lugar. Se usa como herramienta para distinguir la multifuncionalidad de los distritos y las relaciones de distancia que se establecen entre ellos, se establece al colegio como centro de cada distrito.

En el siglo XXI, la importancia que poseían tanto esquinas y zonas comunes como barrios se ha perdido. Una de las principales razones es el hecho de haberse descompuesto la movilidad (transporte público, privado, a pie…) lo que ocasiona que el barrio pierda identidad y la métrica de la milla. Esta transformación se emplea para la creación de grandes superficies (ej.: grandes centros comerciales) donde se superponen diferentes servicios básicos que generalmente se sitúan alejados de las zonas residenciales, convirtiendo estas en barrios o pueblos dormitorio donde no se general relaciones.

El futuro del urbanismo reside en replantear la situación de los barrios dormitorio, mediante una nueva forma de relacionar las funciones con las residencias y establecer mejores sistemas de movilidad que permitan un crecimiento orgánico de las ciudades como presentaba C. Alexander en “La ciudad no es un árbol”.

 

05. LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO

El neourbanismo se presenta como una nueva forma de proyectar y entender la ciudad. Donde el usuario participa en la toma de decisiones durante el proceso de diseño con el fin de lograr un urbanismo adaptado a las necesidades de cada emplazamiento. Para ello se emplean que permiten que el espacio urbano evolucione con el paso del tiempo, evitando que el proyecto se estanque y quede obsoleto incluso antes de haberse llevado a cabo. De esta forma, el proyecto se transforma continuamente según surjan cambios sociales y paisajísticos en la ciudad, buscando encontrar el equilibrio entre ambas.

De este modo, las futuras ciudades serán heterogéneas con múltiples soluciones para un único problema. Para ello, considerarán tanto la historia del lugar como los problemas ambientales que se presenten y la identidad del territorio entre otros.

 

05. UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El urbanismo del siglo XXI precisa de nuevas líneas de trabajo que se adapten a los tiempos actuales, de forma que surja una profesión donde estén integrados los distintos conocimientos evitando su fragmentación como ocurrió en el pasado. Una profesión que se encuentre sensibilizada con la realidad existente y que procede de una fusión entre el arquitecto, el diseñador y el urbanista.

Este pensamiento es una realidad que debe afrontarse dada la etapa de crecimiento que están afrontando numerosas ciudades, donde se hace presente la necesidad de realizar una rehabilitación, transformación y reconfiguración de la urbe, evitando depender de los aspectos económicos como ha sucedido y aún sucede.

El proyecto debe basarse en un concepto abstracto, de forma que no se encuentre limitado en ningún aspecto y pueda evolucionar con la sociedad evitando quedar obsoleto, pero conservando las singularidades del pasado. Para ello, se hace necesario el empleo de diferentes escalas.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.