Dialogo

Creada el 21 de Octubre de 2020 a las 14:57 por Anaëlle.Galès

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

conversaciones sobre los textos

EntradaBlog

Entrada de Blog

01- La ciudad del futuro

Este primer texto sobre la ciudad del futuro, escrito por Marta Ricard, relata las ideas, propuestas y opiniones de diferentes arquitectos y urbanistas sobre la ciudad del futuro. También contiene las ideas de los jóvenes estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

El tercero habla de utilizar la tecnología para conocer mejor los usos de los habitantes. Me parece que puede ser interesante, pero hasta cierto punto. A menudo lo imprevisto, el «no programado» puede dar lugar a cosas igualmente pertinentes, interesantes en una ciudad.

El hecho de que el trabajo de los alumnos se haya centrado en más espacios verdes y más espacios comunes es bastante revelador. La ciudad en la que trabajan también será la ciudad en la que vivirán. Esto significa que son también necesidades que sienten, que son los puntos clave, en los que es indispensable concentrarse.

La cuestión del coche también ocupa un lugar importante. Hoy en día, la ciudad tiende a desarrollar el transporte público, lo que hace que la necesidad de un coche personal cada vez menos importante. Sin embargo, mucha gente guarda una «por si acaso»: tener coches comunes puede ser una solución pertinente a este problema. Tanto más cuanto que, como se desprende de las propuestas de los alumnos, la desaparición del coche en el centro de la ciudad es cada vez más objeto de proyecciones.

También creo que es importante mantener una vida, comercios cercanos, y no sólo en el centro de la ciudad. Con el aumento del precio de los alquileres, la gente vive cada vez más en la periferia. Por tanto, es importante que las periferias sean lugares vivos, con comercios de proximidad, restaurantes, a pesar del desarrollo de los pedidos en línea.

El bosque en el centro de la ciudad llamada, «Zona humana de desconexión digital» propuesta por un alumno, puede hacer pensar en la Isla Derborence del Parque Henri Matisse de la ciudad de Lille (Francia): una colina, inaccesible al hombre en este ejemplo, en el que se deja a la biodiversidad la posibilidad de desarrollarse libremente. Este tipo de iniciativa permite la recreación de islas de frescura, de biodiversidad en la ciudad.

Por último, la cuestión de los sensores de calle, de los reconocimientos faciales, que en un primer momento puede parecer útil, puede tomar muy rápidamente un aspecto «robotizante» del ser humano, que da la sensación a los ciudadanos de estar fuera de la ciudad en la que viven.

Este primer texto sobre la ciudad del futuro, escrito por Marta Ricard, relata las ideas, propuestas y opiniones de diferentes arquitectos y urbanistas sobre la ciudad del futuro. También contiene las ideas de los jóvenes estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

El tercero habla de utilizar la tecnología para conocer mejor los usos de los habitantes. Me parece que puede ser interesante, pero hasta cierto punto. A menudo lo imprevisto, el «no programado» puede dar lugar a cosas igualmente pertinentes, interesantes en una ciudad.

El hecho de que el trabajo de los alumnos se haya centrado en más espacios verdes y más espacios comunes es bastante revelador. La ciudad en la que trabajan también será la ciudad en la que vivirán. Esto significa que son también necesidades que sienten, que son los puntos clave, en los que es indispensable concentrarse.

La cuestión del coche también ocupa un lugar importante. Hoy en día, la ciudad tiende a desarrollar el transporte público, lo que hace que la necesidad de un coche personal cada vez menos importante. Sin embargo, mucha gente guarda una «por si acaso»: tener coches comunes puede ser una solución pertinente a este problema. Tanto más cuanto que, como se desprende de las propuestas de los alumnos, la desaparición del coche en el centro de la ciudad es cada vez más objeto de proyecciones.

También creo que es importante mantener una vida, comercios cercanos, y no sólo en el centro de la ciudad. Con el aumento del precio de los alquileres, la gente vive cada vez más en la periferia. Por tanto, es importante que las periferias sean lugares vivos, con comercios de proximidad, restaurantes, a pesar del desarrollo de los pedidos en línea.

El bosque en el centro de la ciudad llamada, «Zona humana de desconexión digital» propuesta por un alumno, puede hacer pensar en la Isla Derborence del Parque Henri Matisse de la ciudad de Lille (Francia): una colina, inaccesible al hombre en este ejemplo, en el que se deja a la biodiversidad la posibilidad de desarrollarse libremente. Este tipo de iniciativa permite la recreación de islas de frescura, de biodiversidad en la ciudad.

Por último, la cuestión de los sensores de calle, de los reconocimientos faciales, que en un primer momento puede parecer útil, puede tomar muy rápidamente un aspecto «robotizante» del ser humano, que da la sensación a los ciudadanos de estar fuera de la ciudad en la que viven.

01- Por una Barcelona menos mercantilizada y más humana

Este artículo del Diario El País habla de una petición firmada por los habitantes de Barcelona, tras el confinamiento y la pandemia. Estos habitantes piden que se reconsidere la ciudad, en favor de los que viven en ella. Esta petición demuestra una verdadera necesidad, expresada directamente por los habitantes, de encontrarse en su ciudad, de vivir en lugares con menos coches y más naturaleza, de proximidad, y alquileres accesibles. La cuestión de la movilidad pone de manifiesto la necesidad real de los habitantes de volver a ocupar las calles. Sobre la cuestión de la re-naturalización de la ciudad, el autor del artículo menciona una reducción del asfalto, para hacer los suelos más porosos: es un punto que me parece muy importante. Efectivamente, con la urbanización, las ciudades son cada vez más asfaltadas e impermeables. Esta situación es problemática porque, para evitar inundaciones y problemas de evacuación, es necesario establecer sistemas de evacuación del agua. El hecho de dejar al suelo la posibilidad de ser poroso, de absorber el agua, permitiría limitar estos problemas. También, la tierra, el vegetal son una verdadera fuente de biodiversidad favorable la disminución de la contaminación y el calor en las ciudades.

La cuestión de las viviendas me hace pensar, en particular, en la cuestión de los Air-bnb. Hace poco leí un artículo que hablaba de la ciudad de Lisboa (artículo del Courrier International, periódico francés), donde los habitantes se quejaban de que gran parte de las viviendas del centro de la ciudad eran alquiladas por turistas, y que el centro de la ciudad (cuyos alquileres se vuelven exorbitantes), poco a poco, fue vaciado de estos habitantes. Me parece que es el mismo tipo de fenómeno que tiene lugar en Barcelona. Esta problemática me parece bastante importante y preocupante: es importante que la ciudad pertenezca a sus habitantes, ya que son éstos los que la hacen vivir (sin rechazar por ello toda presencia de turistas, pero quizás controlándola).

02 - Los ejes en el proyecto de la ciudad, Rosa Barba Casanovas.

Este artículo de Rosa Barba Casanovas se interroga sobre los ejes, de las razones de su construcción a sus papeles en la ciudad. En el siglo XIX el urbanismo se utilizó para resolver algunos problemas propios de la ciudad: conexiones entre los espacios, salubridad y salud de sus habitantes, pero también demostración de poder. Los ejes permiten jerarquizar la ciudad, organizar y conectar los espacios entre sí: son lugares de movimiento, de desplazamientos. Personalmente, me evocan también demostraciones de poder, de autoridad, sobre la ciudad y los ciudadanos. En París, las transformaciones que fueron hechas por el Barron Haussman tuvieron lugar bajo el segundo imperio, bajo el impulso de Napoleón III. Más allá del desarrollo del movimiento higienista (que han permitido a las ciudades adquirir más salubridad, una mejor salud para sus habitantes ...), el acondicionamiento de grandes avances demuestra también el ejercicio de poderes importantes. Es también el caso de los avances más antiguos como los Champs Elysées, cuya construcción tiene varios objetivos: permitir al rey salir de París, simplificar el mapa y el acceso al Oeste de París, pero también honrar al rey y permitirle tener una vista de la ciudad desde el Louvre. La construcción de este eje, que requiere obras gigantescas, con plantaciones controladas, permite a la monarquía expresar su cercanía con dios, mostrar que puede dominar la naturaleza.

Los grandes ejes son también el testimonio de evoluciones ingeniosas de la ciudad, del desarrollo de la modernidad: como se menciona en el texto, permiten el desplazamiento (tanto por carreteras como por rutas marítimas), los intercambios entre las ciudades. Sin embargo, es importante velar por la preservación de pequeños espacios, de intersticios, en la ciudad, ya que la ciudad no es sólo movimientos y intercambios, sino que también debe permitir marcar tiempos de parada.

02 - LYNCH, Kevin (1985), Planificación del sitio. Barcelona: GG, 1980.

El texto de Lynch, K Planificar el sitio web pregunta cómo los diseñadores del espacio pueden hacer planes hoy en día. He encontrado este texto muy elocuente, ya que insiste en la importancia de conocer el sitio. Lamenta que, en la actualidad, en una serie de proyectos, el emplazamiento esté relegado a un segundo plano, que sólo se considere un detalle en los proyectos de acondicionamiento, cuando debería considerarse el punto central, el punto de partida de cualquier proyecto. Me parece muy importante desenterrar, conocer todas las asperezas de un sitio, antes de tomar posición sobre cualquier tipo de planificacion. Como dice el autor, es primordial que el planificador intente comprender lo mejor posible el «espíritu del lugar». Esto pasa también por el conocimiento de sus habitantes, de sus usuarios. Ante todo, los arquitectos, los paisajistas, los urbanistas, trabajan para la gente, para la creación de lugares de vida. Por lo tanto, es indispensable establecer un diálogo con ellos: los objetivos deben nacer de estos intercambios. Sus necesidades, sus deseos, las cosas a las que están atados en un sitio, las que les evocan recuerdos ... todo ello debe tenerse en cuenta con el fin de dar lugar a tomas de posición coherentes.

02- La calle, Especies de Espacios – Georges Perec

Este texto proviene de la obra de Georges Perec Espacios. En este libro, se dedica a describir, a definir con precisión, diferentes términos que caracterizan el espacio. Entre ellos: la «calle». El autor ofrece una descripción meticulosa de la calle, de «lo» que la compone, pero también de «aquellos» que la componen. A través de sus frases, realiza una disección de la misma. Comienza por enumerar los elementos inmóviles, los edificios, luego los elementos móviles, primero los coches, pero también los elementos intangibles como la corriente eléctrica que alimenta el semáforo rojo. Luego observa a los transeúntes, ¿qué hacen? ¿A dónde van? El autor invita al lector a hacer lo mismo, tomando el ejemplo de una calle específica. Este texto inicia al lector a entrar en la intimidad de la calle, a conocerla mejor, a comprender mejor a quienes la viven. Apela a la sensibilidad del lector evocando elementos comunes, comprensibles por todos. Esta definición permite al lector preguntarse cómo se comporta con respecto a lo que le rodea: concentrarse en sí mismo o dejar que los lugares que le rodean le hablen. Creo que este texto permite reflexionar sobre la forma en que analizamos las cosas : hay que tomarse el tiempo de diseccionar los lugares, de entrar en su intimidad, para tener una lectura lo más clara posible.

03 - Alexander, C. La ciudad no es un árbol

En este texto, el arquitecto Christopher Alexander desarrolla una manera de percibir las ciudades: las ciudades naturales (en semirreticulo) y las ciudades artificiales (en árbol). Para Christopher Alexander, se reconoce universalmente que las ciudades artificiales tienen menos cualidades que las ciudades naturales. Con una estructura de semirreticulo, las ciudades presentan más complejidades, son más ricas, mientras que la estructura del árbol es más restrictiva. Para demostrar esto, utiliza un razonamiento muy «matemático», científico, en un primer momento. Luego utiliza el ejemplo de los círculos sociales, explicando que una red de amistad nunca tiene una estructura de árbol. Encontré este razonamiento muy elocuente: permite tener una idea clara, de estos diferentes tipos de ciudades, y entender con los ejemplos de lo que quiere hablar. Su opinión bastante radical, sobre lo que no es o no es una ciudad que funciona, me ha preguntado: ¿no son muchas las ciudades una mezcla de semirreticulo y árbol?

En efecto, si algunas ciudades son concebidas originalmente por arquitectos donde los urbanistas, ¿no van, evolucionando, a tomar progresivamente aspectos de semirreticulo? Si no es posible concebir un semi-enrejado de un solo acto mental, ¿no puede un árbol evolucionar en semirreticulo con una sucesión de actos mentales? (Es decir, una sucesión de acciones de personas diferentes)

Me parece cierto que si la construcción de una ciudad es el resultado de una programación, la ciudad no tendrá de oficio las cualidades de una ciudad «espontánea», «natural», la «esencia» que describe el autor. Me parece que el tiempo, el desarrollo de una variedad de usos, puede venir a crear esta complejidad.

Por último, me pareció interesante la evocación de la noción de los intersticios, los lugares donde los niños juegan, interpretan, y vienen a dar otra dimensión, una interpretación de la ciudad. Estas nociones de intersticios y de libre interpretación me parecen elementos clave para reflexionar sobre la ciudad.

03 - Unwin : Sola Morales

Este texto es un prólogo escrito por el arquitecto Manuel de Sola-Morales sobre el urbanista británico Rzymond Unwin. En este texto el autor menciona que Raymond Unwin fue un precursor en la crítica de los grandes bloques residenciales con grandes vacíos alrededor. Desarrollaba reflexiones sobre los barrios residenciales, sobre su densidad, sobre los espacios entre los edificios. Pregunta cómo se trata el espacio en tierra. Trabaja sobre todo en las viviendas de las clases obreras. También ha escrito sobre estos temas. Este texto es interesante en la medida en que permite ver que bastante «temprano», urbanistas, arquitectos, se interesaron por las problemáticas planteadas por la construcción de viviendas en serie, y los daños que algunas de estas construcciones podían causar a la calidad de vida de sus habitantes. En efecto, la necesidad de construir numerosas viviendas a una velocidad importante, ha conducido a una planificación que ha mostrado rápidamente sus deficiencias. Me parece interesante ver obras sobre la densidad de vivienda, la necesidad de preocuparse por la calidad de vida de los habitantes de las clases obreras y/o populares, comenzaban ya a aparecer a principios del siglo XX (se puede pensar también en el libro de Ebenezer Howard sobre las ciudades jardines).

Es tanto más interesante observar que a pesar de la emergencia de estas reflexiones, barrios residenciales de gran densidad, con espacios «vacíos» alrededor, se construyeron en masa después de la Segunda Guerra Mundial (grandes conjuntos en Francia), y que estos grandes conjuntos han mostrado fallas que ya se habían señalado antes.

04 - TRAZAR EL TERRITORIO. Prof. J.L.Gómez Ordóñez

En este texto el autor, J.L. Gómez Ordóñez, aborda la noción de «trazar el territorio» en su pluralidad. Trazar es crear relaciones entre los lugares, crear lugares de densidad, parcelar, crear una jerarquía entre diferentes espacios ... Me pareció interesante que el autor dijera que la simplificación de los trazados hace estériles los lugares: como la mayoría de los elementos urbanos, la simplificación puede hacer perder a menudo la esencia de un lugar, su encanto. También se dice que la idea de multiescala es esencial: en efecto, una sola escala no puede aplicarse a todos los lugares, los lugares orgánicos, más pequeños, con pequeñas calles son indispensables, y los lugares más lineales, que representan escalas más grandes, también van a permitir servir para diferentes objetivos. La frase «un trazado son sus márgenes» me ha interpelado: esta frase me parece muy interesante en la medida en que recuerda que un lugar no es lo que se hace: comprende también lo que hay alrededor, lo que no se tiene en cuenta, en lo que no actúan los encargados del espacio. Esto es un conjunto. Para terminar, y esto retoma el punto anterior, el autor dice que dibujar comprende los detalles y los elementos de gran escala (que implican una mirada larga): esto explica bien la necesidad de trabajar un lugar en todas las escalas, de la escala de la ciudad, de la región, pero también de interesarse por la minúscula, el detalle, el árbol que está a la vuelta de la esquina, esta placita que les gusta a los habitantes.

04- Sobre la noción de tipo, Rafael Moneo

Este texto es un ensayo sobre el tipo escrito por el arquitecto español Rafael Moneo. Este texto es muy rico porque aborda el concepto de tipo desde el punto de vista del trabajo de diferentes arquitectos, de diferentes movimientos. Los tipos se consideran una forma de clasificar, de categorizar la arquitectura. Este tema es objeto de debate entre quienes consideran que la obra es una unidad propia, y quienes dicen que pertenece a una clase de objeto reproducible: pero esta noción no es estática, y el autor la explica muy bien en este texto. Los que están en contra consideran que los tipos son mecanismos rígidos, pero como dice el texto, creo que son mecanismos rígidos si se encierran y no se adaptan. El funcionalismo que al principio está en oposición con el concepto de tipo (porque su objetivo es construir obras que respondan a necesidades específicas), termina por tener una forma de apropiación con prototipos de vivienda. Encuentro interesante la evocación de la ambivalencia del trabajo del Corbusier: quiere hacer obras específicas del lugar, pero conceptualiza al mismo tiempo la unidad de vivienda. Por último, creo que la idea de tipo no debe estar congelada: me parece indispensable conocerlos, conocer sus valores, para conocer la arquitectura, y para poder apropiarse de lo que corresponde a una necesidad específica y separarse del resto, adaptarse.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.