Reflexiones de clase

Creada el 22 de Septiembre de 2019 a las 21:11 por laurasantanopajares

Proyecto: Urban Games 2019
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión a partir de los textos y videos semanales

EntradaBlog

Entrada de Blog

SEMANA 1

¿Qué es un mundo utópico? ¿Es simplemente un mundo en el que todos seamos felices? ¿O todo es más complicado? Sin duda, cuando hablamos en clase de “utopía” se habla de que para cada persona la utopía pensada es muy diferente, aunque creo que hay algo  de lo que sí se debe concienciar la población global.    

¿Menos contaminación? Sin duda esa es uno de los grandes problemas que se presentan hoy en día en la sociedad. Aún no somos lo bastante conscientes como para pensar que nuestras acciones y nuestro modo de vida está consiguiendo que el mundo cada vez pierda partes más valiosas del mismo. La energía solar ayudará a mejorar eso, debido a la disminución de fábricas contaminantes.

Sin duda, otra de las posibilidades que se plantean más accesibles de aquí a una o dos décadas es la “humanización” de la ciudad, ya que desde que se inventó el primer vehículo, el entramado de la ciudad se ha definido y preparado para la evolución del coche o de cualquier otro medio de transporte. ¿Por qué? ¿No sería una “utopía” el hecho de poder ir a cualquier lado del centro histórico de una ciudad sin necesidad de una mínima preocupación acerca de la presencia de un vehículo que impida la libre circulación peatonal?

¿Vehículos autónomos? Desde mi punto de vista y en completo acuerdo con el especialista Tony Seba, la disminución de vehículos propios y, por consiguiente, el aumento de los medios de transporte colectivizados,  es un gran avance en una sociedad que se ha vuelto más “cerrada”, más “privatizada”. Sumando todo esto a la globalización de vehículos electrónicos, es un gran avance en la sociedad. También en relación con Tony Seba, la calidad de vida de cualquier persona con una economía normal, “media”, mejoraría bastante si esto se cumpliera al 100%; más ahorro y mejor calidad de vida.

En definitiva, creo que cualquier avance que favorezca la preservación del planeta en cuanto a contaminación se trata, tal y como se habla en el artículo de los estudiantes de la escuela de Barcelona, es un gran paso para una cierta “utopía” global para mí.

 

SEMANA 2

Sin duda una de las cosas que el texto de Kevin Linch ha hecho plantearme, ha sido en lo relativo a la historia del lugar y el hábitat natural. Tras hablar un poco en clase de este tema, yo pienso que todo lugar tiene su “origen”, toda civilización depende de quién vive ahí y de su historia más antigua. ¿Se pueden comparar unas ciudades con otras? Puede ser que por historia se pueda, ya que compartan procedencias, pero… Cada ciudad se ha creado en un enclave determinado. No es lo mismo una ciudad que se encuentra en un llano a otra que está en lo alto de una montaña. Cada lugar es diferente.

A todo esto llego a través la frase extraída del texto “Los propósitos del plan no pueden establecerse hasta que no se conocen las limitaciones del terreno”. No podemos plantear que un pueblo o ciudad de costa, se parezca a uno interior, o incluso a otro que tenga otra geografía diferente. Hay que estudiar el paisaje.

Por ejemplo, en la asignatura de Proyectos 4 estamos trabajando en Castell de Ferro, un pueblo de la costa granadina que se caracteriza por su castillo, en lo alto del pueblo. Hace años, en el boom de la construcción, se planteó edificar casi todo el monte, llegando casi hasta el castillo. ¿Esto es necesario? ¿Es necesario perder ese precioso paisaje, sólo por la necesidad de construir más y más? ¿De ganar dinero? Hay que expandirse, claro, pero hay otras alternativas que no incluyan cargarse un paisaje natural como el de este pequeño pueblo. Ahora, años después del boom, la alcaldesa y miembros del pueblo están reconsiderando todo ese planteamiento ya aceptado para evitar que siga adelante. La concienciación de todos nosotros por la naturaleza tiene que ser constante. No podemos seguir permitiendo el destrozo que estamos, las propias personas, ocasionando para nuestro medio ambiente. Nos estamos perjudicando a nosotros mismos.

 

SEMANA 3

Sin duda, una de las cosas de las que me han hecho reflexionar los textos de esta semana es acerca de la concienciación que un arquitecto debe tener al construir algo dentro de una ciudad. Ya que no sólo es hacer un edificio y ya. Tienes que tener en cuenta el entorno en el que se proyecta, los accesos, el pasado. Tal y como dice uno de los textos, uno de los males de la ciudad moderna es que han habido años en los que no se ha tenido en cuenta el medioambiente y ahora, paso a paso, año tras años es cuando nos damos cuenta de que dependemos de lo que nos rodea, dependemos de la naturaleza a nuestro alrededor. En la construcción de edificios también implica el pasado del lugar en el que se crea, no es lo mismo construir en París que en Roma, por ejemplo, ya que el pasado de la ciudad italiana ha marcado siempre el devenir de la ciudad moderna. 

"Dar paso entre lo existente y el entorno futuro". No todo consiste en repetir una y otra vez el pasado, pero para mí, si es necesario entender de donde viene la ciudad y recuperar esa esencia que parece haberse perdido al pensar más en la materialidad que en el propio espacio. 

Otro de los puntos a analizar es el de la expansión de las ciudades. ¿De manera lineal o cómo un puzzle? Desde mi punto de vista el mejor modo de expandir las ciudades es intentar preservar lo que les rodea en lo que a medioambiente se trata y organizarla de manera que no sea algo que puede estar ahí como en cientos de kilómetros. La expansión de la ciudad tiene que marcar la personalidad de la ciudad. En lo que se refiere a la forma, no estoy segura de que lo mejor sea un ensanche, de manera radial o como piezas que se unen de forma arbitraria, ya que cada una de ellas tiene sus puntos buenos y malos.  

 

SEMANA 4

En esta semana los textos tratan de la forma de la ciudad y me ha hecho reflexionar acerca de cómo se han ido organizando las ciudades actuales. En los textos se habla de la ciudad en forma de árbol o semirretícula, no árbol. ¿Qué es mejor? Por esta parte no he entendido muy bien la diferencia entre ámbas ya que para mí, todo árbol forma parte de un semirretículo, según entendí, ya que en la sociedad moderna no hay grupos cerrados, hay sobreposiciones de los grupos. Como por ejemplo, en los grupos de amigos, que llega en punto en el que tienes amigos de amigos que, con gente de tu grupo más cercano no tienen prácticamente relación. 

¿Relación de espacios? ¿O aislar?

Sin duda, en la ciudad moderna se van creando zonas en las afueras de la ciudad a las que se llevan cosas como por ejemplo, tiendas, lugares de ocio. Grandes centros comerciales que obligan a la población a desplazarse hasta allí y el centro prácticamente se está quedando destinado a pequeños comercios y zonas residenciales. ¿Por qué? ¿Por qué separar la ciudad en zonas? Como las ciudades satélite. Se basa en la separación de barrios. Para mí esa composición de la ciudad no es buena, ya que te obliga a depender del transporte para llegar a tu lugar de trabajo y luego para volver a tu casa. Para mí buscar la relación entre lugar de trabajo y zonas residenciales tiene que ser una prioridad. Para ello habría que mejorar la planificación de la ciudad, intentando buscar la mejora de las condiciones de los edificios y calles como en su caso planeó Hilberseimer edificando en altura, con una superposición de ciudades, que relacionaría ambos aspectos importantes de la ciudad. Tal y como saco del texto, hay que planificar bien las calles para que sean cómodas tanto para la circulación como para los peatones. 

 

SEMANA 5

En los textos de esta semana, se hace una reflexión acerca de que diferencia a las ciudades y la manera en la que entendemos una ciudad de una u otra manera. Hay dos formas diferentes de entender la ciudad, según su forma y según su funcionamiento, pero al fin y al cabo tanto una como otra hay que entenderla como algo que se combina con otra cosa previa, que varía a lo largo del tiempo.

Algo importante para entender la ciudad, es identificar el tipo de urbanismo que la ha generado, ya que hay distintas maneras de generar una ciudad, como bien lo explica Ascher en el texto “los nuevos principios del urbanismo” ya que en la actualidad cada urbanista se acerca a una u otra rama, se centra en la sostenibilidad, en la necesidad del ser humano, en lo formal,… pero al fin y al cabo hay que entender la ciudad como un “Dispositivo”, algo que cambia con el tiempo. Así es como en mi opinión hay que comprender la ciudad, no como algo que ya pasó de moda, o algo que es para ahora y punto. No, hay que ver la ciudad como algo que se habitó, que se está habitando, y lo más importante, que se habitará en un futuro. No podemos centrarnos en el ahora, si no en el futuro, en lo que se viene. Hay que ver la ciudad de fuera hacia dentro, mirándola al completo y la cosa más importante para preservar la ciudad no son los edificios, ya que estos tienen poca vida útil, si no el trazado de sus calles, ya que transforman por completo la sociedad. Hay que definir el funcionamiento de la ciudad,  no la forma, ya que esta cambia con gran rapidez.

SEMANA 6

¿Cómo ver la cuidad? ¿Cómo diseñarla? Es una pregunta bastante compleja, ya que cada persona tiene una manera de observar la ciudad y amoldarse a ella. Sin duda, una mirada importante es observarla como lugar, como algo que ha sido y seguirá siendo cambiante. ¿Ver el pasado? Sí, sin duda algo importantes es saber reconocer en una ciudad de donde viene, como por ejemplo gran parte de Roma. Sin duda la manera de organizarse de esta ciudad viene definida cien por cien de su pasado, aunque sólo en líneas generales abiertas, no al completo, se puede identificar pero los rasgos cambian. Las necesidades cambian. Por eso me parece bastante interesante la diferenciación que hace en el texto de las diez visiones de la ciudad.

De las 10, una de las que que más interesante me parece es la de un paisaje dentro de la ciudad, cómo saber tratar algo en el interior de la ciudad que aún no está construido para dotar al interior de la misma de un uso público, que pueda ayudar a la extensión de la cuidad.

Aunque la anterior me parece buena, sin duda con la que más concuerdo es la de “Masterplan Urbano” ya que no puedes simplemente tratar un espacio, aislándolo de los demás para hacerlo mejor. No. Para ello, tienes que intentar alejarte un poco, ampliar la escala para buscar las conexiones entre los distintos espacios para que el cambio de una parte no implique la pérdida de importancia y conexión con el resto. A raíz de esto, concuerdo al cien por cien con el término “trans-escalar”, esa mezcla entre mayor y menor escala, escala de edificación y coherencia con escala de ciudad.

SEMANA 7

¿Formalismo? ¿Informalismo? Sin duda son los dos términos que predominan en esta semana. ¿Cómo organizar la ciudad? ¿De manera organizada y cuadriculada o todo lo contrario? Estos dos conceptos me los he llevado a algo que he estudiado en historia del arte y que me ayudó a entender lo que yo quiero para una ciudad. Una ciudad formalista la comparo con el jardín francés y la informal con el inglés. Por su parte, el jardín francés era cuadriculado, todo medido y cuidado al detalle. El visitante quedaba fascinado. Bonito pero monótono. Todos prácticamente iguales. Por el otro lado, el jardín inglés, todo lo contrario, rapidez, cambio, sorpresa. Lugares que se esconden y salen a la luz sorprendiendo al visitante. No había nada igual pero era demasiado confuso, desde mi punto de vista.

¿Qué es lo mejor? ¿Aquello que es monótono o lo que te lleva a la confusión y a la pérdida? Como conclusión a esta comparación he determinado que quiero algo que sea capaz de mezclar ambos espacios. Algo que sea organizado pero que a la vez me de esa pizca de sorpresa que todo visitante necesita. Eso que se te dirige pero de pronto te abre la vista a algo espectacular. Porque no es necesario la sorpresa para que algo sea bello, si no que el orden también da una jerarquía y un orden que valora el detalle del espacio.

Como bien dice en el texto: la ordenación del diseño en base al crecimiento espontaneo y localización improvisada.

SEMANA 8

En el texto de esta semana, el concepto que destaca es el de “tipo” y “serie tipológica”.

Una de las definiciones de tipo que da en el texto, es que el mismo implica cambios y transformación, no una reproducción mecánica. A partir de ahí comienzan a darse distintas evoluciones de “tipo” a lo largo del tiempo.  Relaciona el tipo y la arquitectura siglo tras siglo, comenzando por Quatremere de Quincy, filósofo francés que identifica el tipo con la lógica de la forma, que no hay que repetir un objeto de manera mecánica si no que hay que mantener las conexiones del objeto con el pasado y el presente. Tras esto, identifica como en el siglo XIX el significado de tipo cambió, siendo ahora el tipo un mecanismo capaz de resolver la relación entre forma y función. Estas dos grandes diferencias están durante todo el texto, identificando diferentes arquitectos famosos que dieron una noción de tipo.

Pero para mí ¿Qué es el tipo? Para mi es algo que describe un grupo de objetos, que rechaza la individualidad. De acuerdo con el texto, hay que entender el tipo para entender la naturaleza de una obra de arquitectura y que hay que cambiar las definiciones para acomodarse con una nueva idea de tipo.

Para terminar, creo que todo arquitecto debe entender de donde viene algo y para que sirve, una mezcla entre naturaleza y función, para poder entender el tipo en su globalidad, ya que si sabemos eso, nuestra arquitectura no será vacía.

SEMANA 9

En este texto, como algo general, se habla de cómo organizar el territorio, las calles y ciudades, y a partir de ahí las diferentes formas de entender la misma. Por una parte una de las que estoy de acuerdo es la de “Trazar caminos es crear y relacionar lugares” donde indica que hay que marcar hitos para unir lugar unos con otros. A partir de este párrafo recuerdo mi viaje a Roma hace varios años y recuerdo una sensación en particular. Yo estaba situada junto al monumento a Victor Manuel II en la Piazza Venezia y cómo la vista de la Via dei Fori Imperiali se enmarca con el gran Coliseo al final, y como no es necesario preguntar dónde está tal monumento ya que la propia calle te enmarca cómo llegar.  

A parte de este título, también me parecen interesantes los distintos apartados del texto.

“Trazar es medir” nos habla de unos conceptos que ya hemos tratado en la asignatura, como es el de la escala, ya que tal y como he sacado en conclusión en otros textos, a la hora de trazar una ciudad hay que tener en cuenta la escala próxima al edificio tratado como la gran escala y ver en qué afecta nuestra actuación en el transcurso de la ciudad.

Otra conclusión que hay que sacar de el texto es que hay que buscar relaciones entre espacios privados y públicos y las formas de las construcciones que nosotros aportamos a la ciudad para así ver en qué grado afecta a la ciudad.

SEMANA 10

Uno de los conceptos más importantes del texto de esta semana es la unidad de media de la media milla, 800 m, que la toma como medida muy importante debida al urbanismo. En mi opinión, estoy completamente de acuerdo con esto ya que es una unidad que no es ni muy grande ni muy pequeña, con ella puedes tratar múltiples escalas (este concepto vuelve a ser tema de importancia esta semana). Un ejemplo de esto en arquitectura es Frank Lloyd Wright en su ciudad extensa, cuya ordenación se apoya en el módulo de la milla.

También es importante en el texto la diferenciación entre organización curvilínea y línea. ¿Qué es mejor? Para mí, totalmente de acuerdo con el texto, es que el curvilíneo aporta más diversidad, variedad, genera más actividad que el lineal.

Tras hablar en clase, me causó bastante interés la ciudad de Milton Keynes, cuya organización en milla cuadrada ayuda a la centralidad. Proporciona unión social. Milla cuadrada organizada en radios de media milla, en cuyo centro coloca los espacios públicos.

La pérdida de escala humana desde el surgimiento de los ordenadores, es algo que los arquitectos tenemos que trabajar, no podemos simplemente olvidarnos de para quien es la ciudad. Para los humanos, para los peatones, por lo que se debería retomar la media milla y si pudiera ser, utilizarla de manera diversa, con formas orgánicas que ayuden a la unión, a la conexión entre los seres humanos.

Para finalizar, sin duda la palabra que más se me viene a la mente una y otra vez es la de “escala” algo que semana tras semana se ha ido considerando como algo importante, algo que todo arquitecto debe saber usar.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.