De este proyecto destacaría la propuesta de transformación sustancial del entorno mediante la reconexión de áreas divididas por anillos viales, la incorporación de espacios verdes y una densificación estratégica. Su enfoque en la sostenibilidad y la integración social es notable, especialmente al convertir zonas de separación en espacios verdes que conectan y revitalizan áreas urbanas. Además, destaca el uso mixto de edificaciones, integrando viviendas, oficinas y comercios, lo que fomenta una ciudad más dinámica y equilibrada. El uso de plataformas elevadas y la integración vertical ofrecen soluciones interesantes, pero también pueden generar efectos negativos, como la reducción de luz natural o la segregación de niveles urbanos, por lo que creo que enriquecería la propuesta estudiar estas cuestiones para garantizar una pueda calidad de vida. Además, algunas propuestas, como los comercios en zonas sombreadas, podrían acompañarse de un análisis más profundo sobre su viabilidad económica y funcionalidad. Respecto al panel, presenta una disposición clara de esquemas y secciones, superposición de mapas y escalas además de volumetrías y una maqueta. Sin embargo echo en falta una narrativa más cohesionada y creo que enfatizar cómo cada intervención responde a los problemas identificados fortalecería la comunicación del proyecto. Dando además una visión más general de la propuesta aplicada en la ciudad y las relaciones entre lo preexistente y los nuevo y lo nuevo entre sí.
Me parece que esta propuesta presenta aciertos en la promoción de movilidad peatonal, la redistribución funcional y la claridad en las jerarquías viales. Creo que es un reto muy interesante armonizar la densificación con el legado de Chandigarh, caracterizado por su baja densidad y conexión con la naturaleza. Sin embargo, que me falta un poco de claridad en las estrategias propuestas relacionadas con el tratamiento de la naturaleza y diversidad tipológica, lo que podría comprometer la calidad de vida y la identidad urbana. En cuanto al formato, destaca la organización lógica y la inclusión de perspectivas, pero padece de saturación visual, escalas insuficientes y narrativa mejorable. La propuesta tiene potencial, pero requiere mayor atención a la integración de sostenibilidad, respeto al plan original de Le Corbusier y diseño urbano diverso para garantizar un impacto positivo y equilibrado.
El proyecto urbano presentado propone una transformación sustancial del entorno mediante la reconexión de áreas divididas por anillos viales, la incorporación de espacios verdes y una densificación estratégica. Su enfoque en la sostenibilidad y la integración social es notable, especialmente al convertir zonas de separación en espacios verdes que conectan y revitalizan áreas urbanas. Además, destaca el uso mixto de edificaciones, integrando viviendas, oficinas y comercios, lo que fomenta una ciudad más dinámica y equilibrada. Sin embargo, el uso de plataformas elevadas y la integración vertical ofrecen soluciones interesantes, pero pueden generar efectos negativos, como la reducción de luz natural o la segregación de niveles urbanos. Además, algunas propuestas, como los comercios en zonas sombreadas, carecen de un análisis más profundo sobre su viabilidad económica y funcionalidad. El formato del panel presenta una disposición clara de esquemas y secciones, pero el exceso de información en ciertos puntos podría dificultar su comprensión inmediata. Integrar una narrativa más cohesionada y enfatizar cómo cada intervención responde a los problemas identificados fortalecería la comunicación del proyecto. En resumen, el proyecto logra un balance interesante entre la utopía y la practicidad urbana, priorizando la sostenibilidad y la conectividad. Con ajustes que aborden más profundamente las implicaciones de sus intervenciones y mejoraría su claridad expositiva.
Entre los aspectos positivos destacaría la jerarquización funcional y la clara planificación de áreas de transformación, donde se integran nuevas tipologías habitacionales como co-housing y viviendas temporales. Además, el enfoque en la movilidad sostenible mediante la red de transporte público (metro y BRT) aporta una solución adecuada para racionalizar el acceso y reducir la dependencia del automóvil. También es meritorio el énfasis en los espacios verdes conectados, que refuerzan el carácter ambiental de la ciudad y mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, aunque se propone una densificación controlada, no se profundiza en cómo estas nuevas dinámicas urbanas impactarán en las actividades y modos de vida de los ciudadanos. Asimismo, creo que la implantación del tren en el eje principal puede generar una fragmentación del tejido urbano si no se consideran soluciones para garantizar la conectividad fluida entre áreas. En cuanto al impacto urbano, el proyecto respeta el legado de Le Corbusier al mantener la estructura jerárquica y el equilibrio entre densidad y espacio abierto. No obstante, existe el riesgo de que el incremento en la densidad pueda derivar en problemas como la congestión o la gentrificación, alterando la identidad cultural y social de la ciudad. Además, la ejecución del plan, por su ambición, plantea desafíos en cuanto a la gestión de recursos y la minimización del impacto durante las fases constructivas. Por último, el formato gráfico del panel combina adecuadamente escalas y recursos visuales, con planos, diagramas y vistas tridimensionales que permiten comprender tanto la estrategia global como las soluciones específicas. Sin embargo, la densidad de información podría reorganizarse para destacar mensajes clave y mejorar la legibilidad. Las imágenes de la maqueta, aunque útiles, están poco integradas en la narrativa visual del panel, desaprovechando su potencial para ilustrar la experiencia de los usuarios en los nuevos espacios urbanos. En conclusión, la propuesta es prometedora y responde adecuadamente al enunciado, destacándose en movilidad, sostenibilidad y reutilización de recursos. Sin embargo, requiere ajustes para abordar con mayor profundidad la inclusión social, la mitigación de los riesgos de alta densidad y la comunicación de una visión integrada y accesible. Con estas mejoras, podría consolidarse como una solución verdaderamente utópica para el futuro de Chandigarh
Me gusta mucho como el plano adquiere una tercera dimensión sin necesidad de secciones gracias a las sombras en planta. Además, se explica el orden que siguen los edificios para no arrojarse sombra entre ellos.
No entiendo nada pero aún así se percibe una ideas de conectar todas las partes de la ciudad y eso estaría genial poder llevarlo a cabo o al menos ver de que manera interactúan unas cosas con otras como por ejemplo las grandes infraestructuras.
En primer lugar daros la enhorabuena por la representación gráfica creo que es bastante acertada queda muy ordenado y claro el formato. La propuesta de coser Almere integrando la vegetación y con la elevación de las infraestructuras puede resultar muy innovadora y efectiva planteando un dialogo entre la ciudad, los canales y la naturaleza.
Me parece de suma importancia haber iniciado con un plano de menor escala donde se observa una vista más extensa del territorio dentro del cual se ubica la ventana de trabajo esto ayuda a entender más el lugar en cuánto al medio natural que lo compone, como es su estructura e identificar ejes importantes que de cierta manera son puntos importantes en cuanto al desarrollo social de la cuidad. En cuanto al plano de la ventana me parece importante el resaltar los espacios libres haciendo una especie de llenos y vacíos y acertada el marcar las zonas inundables.
muy buena representación de las tipologias, ya que en el plano dejan muy en claro tanto los colores y los esquemas dibujados las diferentes tipologias de viviendas que existen en la ciudad de Almere, las sombras de los edificios en el plano le da un plus para entender mucho mejor la dimensiones de estos.
Lo que más me ha llamado la atención de primeras ha sido la representación gráfica y la forma de organizar el panel, la cual creo que está bastante acertada ya que te permite seguir un ritmo visual continuo con la propuesta. En cuanto a la misma, a pesar de que me parece que está bastante acertada ya que de esta forma conectas al ser humano con la propia naturaleza de la ciudad y creas unas conexiones más tangibles, echo en falta una aproximación media a la propuesta. Aunque esta misma se puede ver en los esquemas, creo que podría ser interesante llevar a cabo una pequeña axonometría, mismamente de un punto en concreto para entender todo en conjunto.
En primer lugar, me ha gustado mucho la representación gráfica, y en general, la composición del formato. La estructura me ha parecido clara y los esquemitas que habéis implementado se entienden muy bien. Como propuesta me parece muy acertada, y hasta tal punto me parece muy bello pues habéis abordado el proyecto con una forma muy filosófica con los conceptos de borrar el límite entre lo que separa la ciudad de la naturaleza, y de tal forma, eliminar la barrera que separa al hombre con la libertad que presenta la amplitud del territorio alrededor de la ciudad.
Me parece muy interesante la forma de destacar los diferentes usos de la ventana, quedan bastante claros con vuestra representación creo que habeis acertado.
Creo que teneis un plano muy interesante, debido a que habeis identificado las zonas inundables y como esta preparada Almere para el desbordamiento del canal, identificando su arquitectura mas singular y como se adapta a la ciudad.
Creo que teneis un plano muy interesante, debido a que habeis identificado las zonas inundables y como esta preparada Almere para el desbordamiento del canal, identificando su arquitectura mas singular y como se adapta a la ciudad.