ACP5 Tejidos y Manuales

Creada el 20 de Septiembre de 2025 a las 18:21 por falvarez

Proyecto: Urbanismo 1_2025 / Urban Design 1_2025
Tema: 2.5. aproximaciones. tejidos-manuales | APPROACHES. TISSUES-HANDBOOKS
Coordinadores: abarca ferospe falvarez

Tags: enunciado

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Enunciado

EntradaBlog

Entrada de Blog

a. Intervención progresiva sobre manzanas: baja, media y alta densidad

En este ejercicio se propone realizar intervenciones de densidad creciente sobre la ventana asignada para el estudio de la ciudad, mediante maqueta y plano, a escala 1:1000. El objetivo es experimentar con la sustitución parcial del tejido existente y la propuesta de nuevos parcelarios y tipologías, evaluando la relación entre densidad, configuración urbana y calidad de vida, y pudiendo establecer pautas y expectativas para la intervención de los bloques 3 y 4.

 

HABILIDADES EVALUADAS

(Todas la habilidades se valorarán siempre de 5 a 1, de mejor a peor):

1. Adecuada selección del fragmento más interesante donde intervenir.

2. Corrección en la densidad propuesta.

3. Interés de la propuesta realizada por las cualidades finales del conjunto.

4. Claridad, concisión y limpieza de la producción y adecuación de las fotografías para explicar la propuesta.

Intervención de baja densidad
Se debe seleccionar una manzana dentro de la ventana asignada. Si todas las manzanas son pequeñas, será recomendable unir varias para disponer de un área suficiente. Sobre la manzana seleccionada, se sustituirá aproximadamente el 50% de las edificaciones existentes, y en el suelo liberado se propondrá un nuevo parcelario de viviendas unifamiliares con una densidad de 30 viviendas por hectárea sobre parcela bruta. Cada parcela y edificación deberán estar perfectamente definidas, asegurando que el proyecto sea coherente y armonioso con el contexto urbano existente.

 

Intervención de densidad media
Exactamente siguiendo el mismo procedimiento, sobre una manzana o manzanas contiguas a la intervención anterior, se deberá desarrollar una propuesta mediante viviendas unifamiliares con una densidad de 60 viviendas por hectárea sobre parcela bruta. La organización del parcelario, las edificaciones y la integración con el contexto urbano deberán ser cuidadosamente consideradas, manteniendo coherencia y continuidad con la manzana anterior.

 

Intervención de alta densidad
Nuevamente, sobre una manzana o manzanas contiguas a la intervención media, se llevará a cabo un proyecto que incorpore obligatoriamente tanto edificios de viviendas unifamiliares como plurifamiliares, o soluciones de tipologías híbridas, alcanzando una densidad total de 100 viviendas por hectárea o superior sobre parcela bruta. La densidad final deberá especificarse y justificarse en relación con su contexto urbano, asegurando que la intervención sea consistente con las características del entorno y que permita analizar las implicaciones espaciales, funcionales y sociales de la densidad elevada.

Este ejercicio experimenta con la densidad edilicia y tipología de manera progresiva, analizando cómo la sustitución de edificaciones, la definición de parcelas y la elección de tipologías afectan a la coherencia urbana, la conectividad, la percepción del espacio y la calidad de vida. Además, debe fomentar la reflexión sobre la relación entre densidad, morfología y contexto, preparando las intervenciones urbanas previstas para las futuras tareas del curso, para que sean innovadoras, funcionales y sostenibles.

El trabajo se desarrolla en grupo y la entrega se realizará mediante entrada en Doyoucity tipo panel. integrando planos, fotografías de maquetas y explicaciones del resultado. Todos los materiales de estas tres intervenciones deben incorporarse en una única entrada, junto con los demás ejercicios realizados, de manera que el PANEL final muestre de forma completa la propuesta global del curso.

 

b. Métrica de la densidad 

Selección y representación en planta de tejidos urbanos

El objetivo de este ejercicio es seleccionar y representar en planta, a escala 1:5000, barrios ‘ejemplares’ internacionales. Cada grupo deberá seleccionar un único barrio ejemplar para su análisis.

El barrio elegido, aunque se encuentre dentro de la ventana de trabajo del curso, debe presentar unidad y coherencia, debiendo analizarse en su conjunto incluso si sus límites se extienden fuera de la ventana. Es importante evitar la repetición del estudio de barrios ya seleccionados por otros grupos.

Se podrá considerar barrio ejemplar cualquier ejemplo suficientemente documentado en publicaciones especializadas, pero no se admitirán los barrios recogidos en la monografía SPACEMATRIX (en particular tejidos de Barcelona, Berlín y Países Bajos), ni aquellos estudiados por estudiantes en cursos anteriores sobre métricas (ver, por ejemplo, http://doyoucity.com/proyectos/tema/169, http://www.doyoucity.com/proyectos/tema/195 

y http://www.doyoucity.com/proyectos/tema/226), 

ni otros trabajos semejantes.

El dibujo deberá incorporar la escala gráfica y se recomienda un estilo gráfico similar al mostrado en el ejemplo: edificaciones rellenas de negro, espacios privativos en gris y espacios públicos en blanco. Aunque no es obligatorio, se recomienda el uso de CAD, ya que en ejercicios posteriores será necesario medir superficies y realizar análisis precisos.

Además del plano, se deberá describir detalladamente las principales cualidades del barrio: sus características espaciales y ambientales, la conectividad con el entorno y los valores que aporta a la calidad de vida. Esta descripción podrá realizarse de manera gráfica, escrita o combinando ambos formatos.

Finalmente, se deberá marcar la posición geográfica del barrio seleccionado, utilizando para ello el mapa correspondiente en cada entrada de la plataforma. Esta posición puede incorporarse una vez que la entrada haya sido guardada.

 

 

 

 

Medidas de densidad edificada de los tejidos urbanos

El objetivo de este ejercicio es medir y describir detalladamente el proceso seguido para la obtención de las nueve medidas indicadas, aplicadas a cada uno de los barrios seleccionados. Para ello, se recomienda seguir las instrucciones y ejemplos mostrados en los gráficos aportados a continuación, prestando especial atención a los extractos del libro proporcionado.

  1. Superficie de Tejido (A: Base Land Area): Área total del tejido, incluyendo la mitad del viario perimetral. Se medirá en hectáreas (ha; 10.000 m²).
     
  2. Edificabilidad (FSI: Floor Space Index): Relación entre la superficie total edificada y la superficie de tejido. Se expresa en m²/m² y refleja la intensidad de uso del suelo en términos de volumen construido.
     
  3. Ocupación (GSI: Ground Space Index): Relación entre el espacio construido y el espacio no construido. Se mide en m²/m² y permite evaluar la proporción de suelo ocupado por la edificación respecto a áreas libres.
     
  4. Relación de espacio público (OSR: Open Space Ratio): Relación entre el espacio no construido y la superficie total edificada, expresada en m²/m². Indica el grado de permeabilidad y disponibilidad de espacio abierto en el tejido urbano.
     
  5. Altura media (L: Layers): Altura media de las edificaciones, medida en número de plantas (no en metros). Esta medida permite analizar la configuración vertical del barrio y su densidad volumétrica.
     
  6. Densidad de red (N: Network Density): Concentración de la red viaria en la superficie de Tejido, medida en 1/m. Refleja el grado de conectividad y la intensidad del entramado urbano.
     
  7. Amplitud de malla (w: Mesh Width): Distancia media entre los ejes viarios, medida en metros. Esta medida ayuda a caracterizar la escala de la trama urbana y la distribución de la circulación.
     
  8. Calibre de malla (b: Profile Width): Anchura media del viario, medida en metros, que indica la proporción de espacio dedicado al tránsito frente al espacio construido o libre.
     
  9. Tara (T: Tare): Relación entre la superficie del viario y la superficie de tejido total, expresada en porcentaje (%). Permite evaluar la carga de espacio dedicada a la circulación frente al resto del tejido.
    Fuente: SPACEMATRIX. Space, Density and Urban Form. Meta Berghauser Pont y Per Haupt.Nai Publishers, Rotterdam. 2010.

 

Fuente: SPACEMATRIX. Space, Density and Urban Form. Meta Berghauser Pont y Per Haupt.Nai Publishers, Rotterdam. 2010

Fuente: SPACEMATRIX. Space, Density and Urban Form. Meta Berghauser Pont y Per Haupt.Nai Publishers, Rotterdam. 2010

Se recomienda documentar el procedimiento seguido para cada medida, indicando los criterios adoptados, las herramientas utilizadas y cualquier decisión interpretativa realizada durante el análisis. Esto permitirá garantizar la calidad del trabajo y facilitará la comprensión de los resultados obtenidos.



 

Determinación del tipo de densidad construida de los tejidos urbanos

En este ejercicio, se propone analizar y ubicar cada uno de los tejidos estudiados en las gráficas aportadas, determinando su posición en relación con los distintos parámetros de densidad construida. Se recomienda, en primera instancia, marcar visualmente la posición de cada tejido, lo que permitirá identificar rápidamente las diferencias y similitudes entre ellos.

A continuación, se deberá evaluar críticamente los resultados obtenidos, comparándolos con los referentes teóricos representados en la tercera gráfica, tales como Unwin, Hoening, Le Corbusier, Gropius, Jacobs o Lozano. Se sugiere comentar las posibles implicaciones de cada densidad en términos sociales, ambientales, de transporte público, sostenibilidad, confort urbano u otros aspectos relevantes que se consideren pertinentes.

Es fundamental contextualizar la densidad de cada tejido, considerando su relación con los tejidos contiguos y su integración en el entorno urbano. Se debe valorar si la densidad estudiada genera contigüidad y coherencia con el contexto, o si, por el contrario, provoca disrupciones urbanas. Esta justificación deberá realizarse de manera combinada, tanto por escrito como gráficamente, integrando los análisis en un discurso que conecte la densidad con sus efectos espaciales, funcionales y sociales.

Este ejercicio reflexiona sobre cómo la densidad construida condiciona la ciudad, fomentando una mirada crítica y comparativa que permita interpretar los tejidos urbanos desde múltiples perspectivas y preparar futuras intervenciones basadas en evidencia y análisis.

Fuente: SPACEMATRIX. Space, Density and Urban Form. Meta Berghauser Pont y Per Haupt.Nai Publishers, Rotterdam. 2010.

 

 

Fuente: SPACEMATRIX. Space, Density and Urban Form. Meta Berghauser Pont y Per Haupt.Nai Publishers, Rotterdam. 2010.

 

 

ENGLISH

a. Progressive intervention on blocks: low, medium, and high density
This exercise proposes interventions of increasing density within the study frame, using model and plan at 1:1000 scale. The aim is to experiment with the partial replacement of existing fabric and the introduction of new subdivisions and typologies, evaluating the relationship between density, urban configuration, and quality of life.

  • Low density: Select a block (or merge small ones). Replace ~50% of existing buildings. Propose new single-family housing lots with 30 dwellings/ha (gross).

  • Medium density: On adjacent block(s), propose single-family housing at 60 dwellings/ha (gross).

  • High density: On adjacent block(s), propose a mix of single-family and multi-family housing, or hybrid typologies, reaching 100+ dwellings/ha.

This progressive experimentation explores how density, subdivision, and typology affect urban coherence, connectivity, spatial perception, and quality of life.

Submission: Entry on Doyoucity platform, including plans, model photos, and explanations, integrated into one final panel with all exercises.

b. Density metrics: selection and plan representation of urban fabrics
The goal is to select and represent an exemplary international neighborhood at 1:5,000 scale. It must show coherence and unity, avoiding repetition of previous case studies. Certain references (e.g. Spacematrix cases) are excluded.

Plans should include scale and follow a recommended graphic style: buildings in black, private spaces in gray, public in white. CAD use is advised for later precise analysis.

Besides the plan, a description of the neighborhood’s qualities (spatial, environmental, connectivity, quality of life) is required, in graphic, written, or combined form. Its geographical position must also be marked on the platform map.

Built density measures
Groups must compute and describe nine measures: Base Land Area, Floor Space Index (FSI), Ground Space Index (GSI), Open Space Ratio (OSR), average height (Layers), Network Density, Mesh Width, Profile Width, and Tare. Procedures, tools, and criteria must be documented for transparency.

Classification of built density
Each studied fabric will be positioned in provided diagrams, compared to theoretical references (Unwin, Hoenig, Le Corbusier, Gropius, Jacobs, Lozano, etc.), and critically assessed in terms of social, environmental, transport, sustainability, and urban comfort implications. Contextual integration and continuity with surrounding fabric must also be considered.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.