ACP4 Utopías y usos

Creada el 20 de Septiembre de 2025 a las 17:30 por falvarez

Proyecto: Urbanismo 1_2025 / Urban Design 1_2025
Tema: 2.4. aproximaciones. utopías-usos | APPROACHES. UTOPIA-FUNCTIONS
Coordinadores: abarca ferospe falvarez

Tags: enunciado

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Enunciado

EntradaBlog

Entrada de Blog

a Utopías

En el estudio del urbanismo, la capacidad de proyectar escenarios futuros y anticipar posibles transformaciones del territorio y nuevas formas de habitarlo constituye una herramienta esencial para comprender y transformar la ciudad. La utopía urbana no se limita a un ejercicio imaginativo; es un instrumento crítico que nos permite cuestionar la realidad existente, proponer soluciones radicales a problemas estructurales y explorar nuevas maneras de organizar y vivir el espacio urbano. Este ejercicio empuja a la oportunidad de experimentar con la imaginación proyectual, combinando innovación, análisis crítico y creatividad visual, e invita a plantear ideas audaces que puedan inspirar cambios significativos.

En el ámbito de la ciudad objeto de trabajo (no limitado a la ventana reducida), se propone plantear una realidad futura en la que la ciudad enfrente un cambio extremo. Cada grupo deberá definir qué, cómo, dónde y en qué medida se debe alterar la configuración urbana, interviniendo sobre el tejido existente, proponiendo nuevos crecimientos o planteando iniciativas de mejora urbana. La propuesta deberá materializarse como una utopía radical que no solo resuelva el problema inicial, sino que a la vez constituya una crítica constructiva y una propuesta de transformación y mejora de la ciudad preexistente. Se valorará especialmente la innovación y la capacidad de experimentación en la propuesta, la claridad en la fundamentación y en la exposición de las bases iniciales, hipótesis de cambio, alteraciones propuestas y problemáticas detectadas, así como la eficacia de la intervención frente al reto planteado. También se tendrá en cuenta la capacidad crítica de la ciudad existente y la pertinencia de la propuesta como respuesta coherente a los problemas detectados, junto con la claridad y eficacia tanto gráfica como escrita del resultado final, incluyendo esquemas, diagramas, dibujos u otros recursos que permitan explicar de manera comprensible las diferentes partes de la propuesta.

Entrega: Se realizará en formato/s A2 (800x2400 mm), con escala libre para el análisis de la ciudad y técnica libre para representar las ideas. Se permite combinar esquemas, diagramas, dibujos o cualquier recurso visual que contribuya a comunicar claramente la propuesta. El trabajo se desarrollará en equipo, fomentando la colaboración y la discusión de ideas para generar soluciones más complejas, creativas y reflexivas. Este ejercicio es una invitación a soñar la ciudad que queremos y a traducir esa visión en imágenes y conceptos que puedan inspirar reflexión, debate y transformación urbana.

b Usos

En este ejercicio se abordará la comprensión de los usos del suelo y la distribución de los equipamientos en la ciudad, una herramienta esencial para interpretar la dinámica urbana y anticipar posibles intervenciones vinculadas a los Bloques 2 y 3. Los usos, tanto privados como colectivos, así como los edificios y áreas que los albergan, no existen de manera aislada; su valor depende de su posición, visibilidad, accesibilidad y relación con el resto de la ciudad. Analizar estas interacciones permite reconocer jerarquías, complejidades y potenciales estratégicos que orientan futuras transformaciones urbanas. Por ello, este ejercicio propone desarrollar una mirada analítica y crítica sobre la ciudad, combinando observación, síntesis gráfica y reflexión sobre la relación entre función, espacio y contexto.

No se trata simplemente de catalogar funciones, sino de analizar y mostrar el valor que adquiere cada uso en relación con los demás y con la ciudad, reflejando la complejidad y diversidad funcional existente. La representación gráfica deberá sugerir situaciones que puedan ser relevantes de cara a futuras intervenciones, destacando oportunidades, conflictos o relaciones estratégicas entre los diferentes elementos urbanos.

El trabajo se desarrollará en dos niveles complementarios. Por un lado, se realizará un análisis general de la ciudad, identificando las principales funciones y usos presentes en el territorio, así como las relaciones físicas y los procesos de crecimiento urbano que esos usos pueden haber generado. Por otro lado, en la ventana de trabajo designada para el curso, se elaborará un análisis y dibujo en planta que represente los usos colectivos y los equipamientos, prestando especial atención a su posición, visibilidad, accesibilidad y relación con el entorno inmediato.

Será fundamental la elección de la codificación gráfica, incluyendo colores, grosores, tipos, tamaños y escala, así como la pertinencia de lo representado, atendiendo a la jerarquía de los elementos, la complejidad urbana y el valor que confiere la posición, visibilidad y calidad de acceso de cada equipamiento. También se valorará la capacidad de mostrar de manera eficaz tanto los elementos visibles como aquellos que se ocultan, garantizando una lectura comprensible y coherente del conjunto urbano. Finalmente, se evaluará la corrección, limpieza y claridad gráfica del resultado final, asegurando que el análisis sea expresivo, riguroso y comprensible.

Este ejercicio invita a interpretar la ciudad desde la perspectiva de los usos y equipamientos, a descubrir relaciones funcionales y estratégicas, y a traducir esa comprensión en una representación gráfica clara, rigurosa y capaz de orientar futuras propuestas de intervención.

 

ENTREGA: Panel/es A2 horizontal. Realización A MANO. Escala 1/5.000 de la ventana de trabajo (800x2400 m). Escala libre del análisis de la ciudad. En equipo.

 

 

ENGLISH VERSION

a. Utopias
In urban studies, the ability to project future scenarios and anticipate possible transformations of the territory and new ways of inhabiting it is an essential tool for understanding and shaping the city. Urban utopia is not limited to imaginative exercise; it is a critical instrument that allows us to question existing reality, propose radical solutions to structural problems, and explore new ways of organizing and inhabiting urban space.

This exercise encourages imaginative experimentation, combining innovation, critical analysis, and visual creativity, and invites bold proposals capable of inspiring significant change.

Within the city under study (not limited to the reduced window), groups will propose a future reality in which the city undergoes an extreme change. Each group must define what, how, where, and to what extent urban configuration should be altered—whether by intervening in the existing fabric, proposing new growth, or suggesting urban improvement initiatives. The proposal must materialize as a radical utopia that not only addresses the initial problem but also serves as constructive critique and as a proposal for the transformation and improvement of the existing city.

Innovation, experimentation, clarity of reasoning, hypotheses of change, proposed alterations, and the effectiveness of the intervention in addressing the challenge will all be valued. Critical capacity regarding the existing city and the proposal’s coherence as a response to identified issues are also important, as well as the clarity and effectiveness—both graphic and written—of the final result, including diagrams, sketches, drawings, or other explanatory resources.

Submission: A2 format (800 × 2,400 mm). Free scale for the analysis of the city. Free technique. Teams may use diagrams, sketches, drawings, or any visual means that communicate the proposal clearly.

b. Uses
This exercise focuses on the understanding of land uses and the distribution of facilities within the city—an essential tool to interpret urban dynamics and anticipate interventions linked to Blocks 2 and 3. Uses, whether private or collective, and the buildings or areas that host them, do not exist in isolation; their value depends on their location, visibility, accessibility, and relation to the city as a whole.

The analysis should go beyond cataloguing functions: it should examine the value each use acquires in relation to others and to the city, reflecting functional complexity and diversity. Graphic representation must highlight situations relevant to future interventions, showing opportunities, conflicts, and strategic relations.

The work will be carried out at two levels: a general city analysis identifying the main functions and uses, their relationships, and growth processes they may have generated; and a detailed plan-based analysis within the study window, showing collective uses and facilities, with special attention to position, visibility, accessibility, and relationship to the immediate context.

Graphic coding (colors, thicknesses, scales, etc.) will be essential. Clarity, hierarchy, and comprehensibility are key. Both visible and hidden elements must be represented effectively.

Submission: Horizontal A2 panel(s). Hand-drawn. Scale 1:5,000 of the study window (800 × 2,400 m). Free scale for city analysis. Teamwork.


 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.