Proyecto: Urbanismo 1_2025 / Urban Design 1_2025
Tema: 2.3. aproximaciones. trazados-arquitecturas | APPROACHES. LAYOUTS-ARCHITECTURES
Coordinadores:
abarca
ferospe
falvarez
El objetivo de este segundo ejercicio es elaborar un análisis gráfico en planta que permita asimilar la estructura y organización morfológica de la ciudad en su soporte geográfico inmediato. Se prestará especial atención al trazado de la parcelación (formas, tamaños y proporciones de manzanas y parcelas) y a las tipologías edificatorias básicas: casas aisladas, viviendas pareadas, casas-patio, viviendas en hilera, bloques plurifamiliares en formas abiertas o cerradas con patio y torres. El análisis deberá identificar cómo estas formas construidas se relacionan entre sí, con la parcelación y con el trazado urbano, y cómo contribuyen a definir la imagen y el carácter del tejido urbano, tanto de lo construido como de las zonas vacías o aún pendientes de desarrollo. La definición de las tipologías arquitectónicas no tendrá que (o no deberá) limitarse o reducirse a la nomenclatura y catalogación tradicional, sino que se podrán marcar definiciones propias por el alumnado.
El trabajo se desarrollará nuevamente en dos niveles complementarios: por un lado, un análisis gráfico general de la ciudad que identifique las principales formas generadoras de crecimiento y organización del tejido; y por otro, un estudio detallado del área delimitada (800 × 2.400 m), en el que se representen el trazado, la parcelación y las tipologías edificatorias, adaptando la técnica y la expresividad gráfica a las ideas que se deseen transmitir. El ejercicio no consiste en una mera representación geométrica de calles o manzanas, sino en expresar gráficamente la lógica de la forma urbana: cómo el trazado organiza la parcelación, cómo esta estructura las tipologías edificatorias y cómo, en conjunto, se define el tejido y su carácter
ENTREGA: Panel/es A2 horizontal. Realización a mano. Escala 1/5.000 de la ventana de trabajo (800x2400 m). Escala libre del análisis de la ciudad. En equipo.
ENGLISH VERSION
The objective of this second exercise is to produce a graphic plan-based analysis to understand the morphological structure and organization of the city in its immediate geographic setting. Special attention should be given to the subdivision layout (shapes, sizes, and proportions of blocks and lots) and to the basic building typologies: detached houses, semi-detached houses, courtyard houses, row houses, multi-family blocks (open and closed forms with courtyards), and towers.
The analysis must identify how these built forms relate to one another, to the subdivision, and to the urban layout, and how they contribute to defining the image and character of the urban fabric—both in built areas and in vacant or undeveloped spaces. Typological definitions need not be restricted to traditional nomenclature; students may propose their own classifications.
The work will again be carried out on two complementary levels: a general graphic analysis of the city identifying the main formative forces of growth and fabric organization; and a detailed study of the defined area (800 × 2,400 m), showing the layout, subdivision, and building typologies, adapting technique and graphic expression to the ideas to be conveyed. The exercise is not a simple geometric representation of streets or blocks, but an expression of the logic of urban form: how the layout organizes the subdivision, how this structures the building types, and how together they define the fabric and its character.
Submission: Horizontal A2 panel(s). Hand-drawn. Scale 1:5,000 of the study window (800 × 2,400 m). Free scale for the analysis of the city. Teamwork.
Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!
Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.