RESEÑAS U3

Creada el 16 de Enero de 2023 a las 17:41 por seif_eddin_chemlal

Proyecto: Urbanismo 3 | B
Tema: Artículos
Coordinadores: dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

RESEÑAS U3

EntradaBlog

Entrada de Blog

 01_1 Otto Wagner. La gran ciudad

 

El texto empieza con una crítica del autor pidiendo que la construcción en las ciudades deben de ser arte y para ello se las deben adjudicar al arquitecto y no al ingeniero, es decir, que el arte se incorpore a la hora de construir y que la técnica y el arte se fusionan. Un punto incidente del texto y creo que el más mencionado por el autor es el concepto de ampliar la ciudad y no remodelar lo ya existente. Para ello idea las denominadas leyes naturales, que constan de dos principios: El primero corresponde con la regulación del casco antiguo, refiriéndose a este como lo bello de la ciudad y diciendo que lo bello se debe de mantener y retocar para que este aun mas bello. La segunda ley hace referencia a la ampliación continua de la ciudad, es decir, lo nuevo se debe de ajustar para todas las posibles circunstancias futuras y debe de ser bien planteado y planeado. En estas ampliaciones se deberá de mezclar las diferentes clases sociales, evitando así la monocultura, es decir, que haya una gran biodiversidad, tanto de habitantes como de arquitectura como de pensamientos. Además estos nuevos distritos deben de abarcar entre 100.000 y 150.000 habitantes y debe de existir una colaboración entre el sector público y privado a la hora de acciones con inmuebles (venta y compra de estos). Por último el autor menciona el crecimiento futuro de las ciudades debido al atractivo que tiene vivir en ellas y es por eso que propone que los ayuntamientos mantengan en sus propiedades los territorios que rodean a la ciudad para las futuras ampliaciones.

 

01_2 François Choay. Alegoría del patrimonio arquitectónico

Alegoría del patrimonio, es un fragmento del primer capítulo del libro Monument et monument historique escrito por Françoise Choay. En este texto se nos introduce a la diferenciación entre monumento y monumento histórico, la aparición de estos a lo largo de la historia y su papel en la sociedad contemporánea.

La aparición del monumento histórico surge a partir del momento en el cual se pone en valor aquella herencia construida. Este criterio ha llevado a un aumento tipológico, cronológico y geográfico de aquello que es considerado un bien patrimonial, causando un problema a la hora de habitar las ciudades. Al ampliar lo considerado bien patrimonial, se amplía su público, lo que hace que más y más personas vayan a contemplarlo, este se traduce como un aumento del turismo dejando la ciudad como un mero recorrido de contemplación y no como un espacio al que habitar, ya que en gran medida estos bienes patrimoniales no ganan un nuevo uso más allá del museístico.

Un monumento, en su origen, es aquella construcción cuyo objetivo sea mantener y preservar la idéntica de una comunidad. Mantiene, de forma firme, los orígenes de esta comunidad, dando seguridad y tranquilidad a la acción disolvente del tiempo sobre las cosas. Esta definición de monumento variará al paso del tiempo pasando a ser un elemento que denota el poder y la grandeza de aquella comunidad que lo construya. La desaparición del valor rememorativo otorgado a los monumentos se debe a la, cada vez mayor, importancia que se le da al arte, lo cual sustituye el ideal de memoria por el ideal de belleza y el desarrollo y la difusión de las memorias artificiales, escritura. La fotografía sin embargo logra recuperar la idea de monumento adaptada al individualismo de nuestra época, logrando avalar una historia y hacer a la vez que reviva un pasado muerto.

Los monumentos de nuestra época han perdido la voluntad artística, centrándose en ser formas minimalistas y metafóricas, lo cual, dependiendo de la ocasión, pueden ser la forma más respetuosa, según los valores éticos del momento, de abordar estos temas, como suelen ser las guerras.

Por lo que el monumento tiene como objetivo hacer revivir en el presente un pasado engullido por el tiempo mientras que el monumento histórico mantiene una relación diferente con la memoria viva y con el paso del tiempo, integrándose a una concepción lineal del tiempo, relegada a la historia del arte en particular.

01_3 Pier Luigi Cervellati. El proyecto de la conservación

 

Como en el texto anterior de Alegoría del patrimonio artístico de F. Choay. Comienza con definir que es el patrimonio. Como conclusión de los dos textos para mí el patrimonio es aquello que debe perdurar en el tiempo, y contar una historia, y cada uno tiene su propia historia.

El autor establece por tanto 5 fases para realizar un proyecto de conservación en una ciudad:

- 1º: Buscar modelos urbanos previos que hayan llevado a la forma actual de la ciudad y su centro histórico, detectando tres zonas a conservar; área histórica, ciudad actual y ciudad contemporánea.

- 2º: Búsqueda de modelos urbanos que forman la estructura del centro histórico, catalogar las tipologías inmobiliarias y agruparlas según su pertenencia.

- 3º: Búsqueda de proyectos de actuación que permitan la recuperación del patrimonio arquitectónico, sin tratar de imitar lo que se restaura; restauración conservadora, ambiental, integral o restablecimiento tipológico, entre otras.

-Fase 4: Buscar que función tienen esos edificios en el centro histórico desde un ámbito territorial, analizando posibles usos y necesidades a cambiar de la ciudad.

-Fase 5: La participación popular e integración social: Las ciudades deben de ser para los ciudadanos y para toda diversidad de clases.

Como reflexión debemos tener en cuenta que la ciudad, a pesar de un gran estudio previo, tanto del nuevo suelo como de lo existente, se hace para ser habitada, para ser vivida, el urbanismo debe dar cabida a todo tipo de sociedades, edades y grupos, de ahí la gran importancia del estudio urbanístico y en este caso de la intervención del arquitecto.

 

02_ Nuño Mardones, José Luque e Izaskun Aseguinolaza. La ciudad del cuarto de hora

 

Este texto forma parte de la publicación La ciudad del cuarto de hora por parte de Nuño Mardones, José Luque e Izaskun Aseguinolaza, este fragmento se centra en relacionar esta solución urbanística con el contexto post covid-19 que nos depara.

Del mismo modo se presentan distintos casos de referencia donde se aplican nuevas líneas de actuación para crear una ciudad mucho más sostenible. Parte de estas medidas son la por ejemplo la peatonalización donde su nombre bien nos indica en que se centra o la supresión de los aparcamientos con el fin de evitar el abusivo número de traslados que se realizan en vehículos privados, dotando los espacios destinados a aparcamientos de nuevos usos. La creación de caminos escolares mediante los cuales se trazan recorridos mediante los cuales se benefician aquellos a pie o en bicicleta. También la estrategia de Traffic evaporation, la cual consiste en reducir la capacidad de una vía, es decir limitarla por ejemplo al transporte público. El metrominuto, es una campaña mediante la cual establece el tiempo necesario para llegar a cualquier punto a pie, esta estrategia inició en Pontevedra y se ha ido extendiendo por toda Europa. La creación de Supermanzanas, limitando el acceso solo a residentes o de uso concreto y no haciendo de la vía un tránsito constante de vehículos.

Finalmente el crono urbanismo busca dotar todos los barrios de los servicios necesarios, logrando evitar que se recorran grandes distancias que superen los 15 minutos andando. El problema de esta estrategia podría venir ligado al trabajo ya que no todo el mundo dispone de un trabajo fijo cerca de donde vive por lo que esta estrategia viene beneficiada por parte del teletrabajo, el cual ha aumentado debido a la situación sanitaria actual. Esto evitaría en un alto porcentaje la gran multitud de traslados mediante vehículos privados que se realizan cada día, valorando y apostando también por un consumo local y estableciendo un bienestar común y todas las partes de la ciudad.

04_1 Joan Busquets. Una nueva mirada al proyecto urbanístico

 

       Podemos ver como se está desarrollando una nueva cultura urbanística que pone atención a los nuevos problemas de la ciudad y no a problemas del urbanismo del siglo pasado, un nuevo sistema económico, una nueva sociedad supone un nuevo urbanismo.

      Podemos plantear como problema del urbanismo actual su clara relación con el urbanismo pasado, tenemos este urbanismo tan interiorizado que nos parece algo cultural, automatizamos nuestras soluciones con un master plan anticuado sin plantearnos si quiera si está bien o mal, si resuelve o no nuestras necesidades. Ésta forma de actuación hace que haya discrepancias entre las intervenciones públicas y las privadas.

       Nuestras ciudades están marcadas por un urbanismo de posguerra que deberíamos replantear hacia un urbanismo con distintas escalas que vayan desde los fragmentos hacia lo global y que se abstraiga de tal forma que permita nuevas intervenciones a lo largo del tiempo. 

      Ésta publicación plantea distintas visiones para poder entender el proyecto urbanístico estas visiones las podríamos resumir en crear intervenciones que no sean aisladas si no que estén en sinergia con el conjunto urbano, que se cree una inserción de las infraestructuras urbanas, que las intervenciones den respuesta siempre a las necesidades,  que se trate el espacio no construido así como las escalas intermedias, debemos también poner atención a los espacios tradicionales y rehabilitar la ciudad histórica y darle gran importancia a la organización estratégica del territorio.

04_2 José Luis Gómez Ordóñez. La ciudad necesita de todos nuestros cuidados

José Luis Gómez Ordóñez inicia en este discurso de apertura del curso 1999-2000 hablando de la acción de construir mediante las palabras de Paul Valery y su diálogo entre Fedro y Sócrates. Busca realzar el papel del arquitecto ya que reúne un saber múltiple el cual le capacita para generar un arte completo.

Cualquier tipo de arquitectura ha sido elaborada teniendo como referencia un elemento anterior de ahí la relación entre las distintas tendencias arquitectónicas como por ejemplo la similitud entre los Campos Elíseos y las Stradas romanas. Del mismo modo hay elementos que van apareciendo siempre en distintas escalas, como son las plazas, los ejes y las retículas. Estos elementos acabarían configurando lo que se conoce como urbanismo puesto que marcan y ordenan las distintas arquitecturas. Como arquitectos y urbanistas no solo debemos preocuparnos por brindar los mejores servicios si no que insertar y combinar con elementos artísticos y de belleza.

Con la progresión del urbanismo surgieron movimientos en contra de este, los cuales realmente solo reclamaban satisfacer los valores que debería brindar este urbanismo. La mala progresión del urbanismo concluyó en una gran concentración y crecimiento urbano el cual fue ocasionado por la despoblación rural, la creación burbuja inmobiliaria y la poca natalidad. Este mal urbanismo se reflejó en una gran expansión física de vivienda pero no mejoraron ni incrementaron las infraestructuras de la ciudad. La progresión de esta situación de expansión estaba relacionada con la integración de normativas y aspectos burocráticos que harían del urbanismo algo estéril sin participación ciudadana.

Por lo que los universitarios, encargados de progresar en un nuevo urbanismo, en lugar de borrar y empezar de nuevo debemos crear espacios que contrarresten estas situaciones dándole también lugar al arte

 

04_3 Giorgio Piccinato. El problema del centro histórico

 

El autor comienza hablando sobre el concepto de ciudad desde el punto de vista patrimonial: Al final son el resultado de la suma de diversas capas de historia, que acaban formando tejidos que hacen palpable el paso del tiempo en la ciudad del siglo XXI.

Todas las ciudades cuentan con espacios comunes para los individuos como son las plazas, que hacen que las formas de vivir en comunidad vayan transformándose y, como consecuencia, las ciudades. Dentro de estos crecimientos suelen proponerse dos tipos generales de actuaciones: ampliar las ciudades radialmente o demoler construcciones situadas en el centro de las ciudades. Actualmente, en las nuevas ciudades, comienzan a formarse barrios calificados según el estatus económico debidos a estas transformaciones. El autor compara el modelo de París, buscando la transformación del centro con el modelo de Viena, optando por un crecimiento de la ciudad.

Tras la crisis de los años 70, las inmobiliarias se adueñaron de las viviendas, encareciendo así los precios de estas, llevando a potenciar más aún la distribución territorial de los individuos según su poder económico. En mi opinión, creo que al igual que el urbanismo puede cambiar la vida de los usuarios, no se entiende sin la estructura económica impuesta a día de hoy, por lo que creo que hemos de exigir la búsqueda de sistemas híbridos, evitando la marginalidad y potenciar más aún las diferencias económicas entre la clase baja y alta de la sociedad, porque al fin y al cabo gracias a la convivencia entre culturas, todos nos enriquecemos

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.