Barrio en NYC, La Malagueira y La Casa Bloc

Creada el 17 de Abril de 2013 a las 00:12 por vjss - jmrr - Albertiyo_M

Proyecto: imaginaciudades
Tema: Seminario II. Vivienda
Coordinadores: abarca celia reinoso avidad

Valoración general

5/5 (1 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Análisis urbanos de cada uno de estos barrios. Imagen de portada desde: http://www.cm4arquitectos.com/Inicio/index.php?/proyectos/hamman-en-new-gourna/

EntradaBlog

Entrada de Blog

Análisis sobre tipologías habitables, práctica 2: Viviendas

 

 

La casa Bloc, Josep Lluís Sert. Análisis Vjss

 

 

 

Formato de análisis 1

 

 

Formato de análisis 2

 

Maqueta, estudio de tipologías compositivas del elemento urbano

 

 

Análisis del conjunto urbanístico de la Casa Bloc, fuente: http://eldadodelarte.blogspot.com.es/2009/01/la-casa-bloc-barcelona.html

 

En pleno distrito de Sant Andreu se encuentra la Casa Bloc. Fue levantada entre 1934 y 1936 por Josep Lluís Sert, Joan Baptista Subirana y Josep Torres Clavé. Surge de la preocupación del GATCPAC por el bienestar y la higiene de las viviendas obreras como alternativa a los dispersos barrios obreros de casas aisladas, hecho al que se unió el Patronato de la Vivienda de Barcelona.

-----------------------------------------

COMPOSICIÓN

Se trata de un conjunto con planta en S (o dobles U invertidas) formada por 5 bloques largos y estrechos articulados alrededor de accesos verticales (escaleras que no se apoyan en los muros y ascensores) de forma que el conjunto sea una sola unidad, igual que los hofs vieneses de los años '20. Los distintos bloques tienen dos fachadas: una que da a las calles adyacentes y otra que sirve de telón de fondo del espacio urbano interior, por la que pasa un pasillo-terraza por cada planta de acceso de viviendas (es decir, cada 2). En altura se desarrolla en tres bandas superpuestas de dúplex (de 70m^2).

Los pasillos-terraza de acceso a las viviendas simulaban la relación de vecindad que se tiene en la calle, a estos pasillos dan la puerta de entrada, la cocina y el baño. La distribución interna de las casa se diseñó meticulosamente para un buen funcionamiento:

                -En planta baja, se sitúan la sala de estar, la cocina, el aseo y la terraza.

                -En planta alta en general tres dormitorios, a excepción de dos viviendas por rellano                  

                 que cuentan con 4 dormitorios.

En algunos tramos de la planta baja  debajo de las viviendas se libera el espacio, dejando sólo los soportes sobre pilotis, interrelacionando las zonas interiores verdes de ocio con el entorno urbano externo al conjunto.

El proyecto se encuentra orientado en su longitud mayor de norte a sur de forma que las viviendas quedan siempre orientadas al sur y al este, dejando los pasillos de acceso en la orientación menos soleada a lo largo del año. Junto con esta condición y la ventilación cruzada, las viviendas consiguen un grado óptimo de bienestar e higiene.

La densidad resultante es de 1140 habitantes por hectárea, muy inferior a la de los tejidos urbanos tradicionales de islas de casa cerradas.

Los autores ensayaron viviendas mínimas de dos plantas con un pequeño jardín de entrada, adosadas en hilera. Se modificaron los planos con el fin de reunir la red de aguas en fachadas de las viviendas más expuestas a la vista del vecindario, y así disponer cuartos como el de cocina para garantizar en un segundo plano la intimidad de estancias como salas de estar. Así que las cocinas dominan el amplio pasillo-calle de la parte delantera de la casa. En el lado opuesto se sitúa una terraza bastante soleada. Los dormitorios en el piso superior están de lado, de tal forma que pudiesen ser combinaciones variables de casas de 2, 3 ó 4 habitaciones, predominando las de 3.

El conjunto que los arquitectos proyectaron incluía también servicios a cota de calle, como guardería, biblioteca, cafetería, w.c., almacenes y tiendas, todo esto debajo de las pastillas de viviendas y con al menos una de sus caras dando a la calle; además de dos piscinas.

Terminada la Guerra civil, entre 1940 y 1945 por orden de Franco se le añade al bloque una sexta pastilla conocida como el "bloque fantasma", convirtiendo la planta de S (doble U) en un 6. En 2008 se demolió. Tras la desaparición el bloque fantasma, el conjunto recupera ese carácter abierto y comunicado con la ciudad. Se compone de 169 viviendas y 14 locales.

INSERCIÓN EN LA CIUDAD

Destaca el carácter experimental del bloque en el extrarradio barcelonés del momento, no sólo en la organización interna de las viviendas sino sobretodo por la relación entre ellas y la forma de ocupar el solar, radicalmente contraria al estilo del eixample barcelonés.

Esta obra, en definitiva, se proyectó asumiendo las nuevas tecnologías de la época (estructuras de acero laminado para aligerar la obra y elementos seriados).

 

 

Quinta Malagueira, Álvaro Siza. Análisis jmrr

 

 

 

 

MAQUETA - De la escala humana o detalle del proyecto de Siza (Peaduto-> Historia+Instalaciones) a la escala urbana del proyecto en la que aprovecha al máximo los equipamientos ya existentes en los barrios cercanos lo cuál abarata el coste de las viviendas y da como resultado esa serie de hileras de la unidad primaria y el espacio neutral para que los vecinos lo usen a su parecer.

 

                       

 

 

 

Analogía de Stuyvesant Town en Chelsea Park, Metropolitan Life Insurance Company  Análisis Albertiyo_M

 

 

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.