DIÁLOGOS II

Creada el 21 de Noviembre de 2022 a las 17:44 por lauragf31

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones de las lecturas semanales. Semanas 05-08.

EntradaBlog

Entrada de Blog

SEMANA 5

 

Utopía según la R.A.E.: ‘Proyecto deseable, pero irrealizable’.


UNA CIUDAD IGUAL PERO TOTALMENTE DISTINTA (Marta Ricart)

Marta Ricart Gabriel nacida en Lleida en 1963, es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Trabajó en el Diario de Barcelona y desde 1989 es periodista en La Vanguardia, donde ha sido redactora de educación, de información de Barcelona y de urbanismo, de salud y otras áreas. 

 

En este artículo Ricart comenta la propuesta de la profesora María Rubert de Ventós a sus alumnos de segundo de arquitectura, ella les propuso imaginar cómo serían las ciudades en un futuro próximo. Tras las diversas soluciones que presentaron sus alumnos podemos observar cómo tendemos a imaginar las ciudades futuras como soluciones a problemas actuales, por ejemplo el excesivo tráfico, la escasez de zonas verdes, la contaminación, el aumento de población,…

Nos damos cuenta de cómo influye el cambio de mentalidad, aparte de los avances tecnológicos,  ya que este cambio se ve proyectado de forma directa en ciertos aspectos de nuestras ciudades o viviendas. Un buen ejemplo de esto podría ser la cocina. La cocina siempre ha sido pensada por y para las mujeres, adaptadas a las medidas de estas para su mayor comodidad en ellas, a día de hoy por suerte esta mentalidad ha cambiado y como consecuencia las cocinas también. Actualmente, la cocina se ve como un espacio común el cual cualquier persona puede usar y disfrutar, desde los niños a los adultos, ya no se busca aislarlas del resto de la casa, ahora buscamos la comunicación de estas con el resto.

Poco a poco se empiezan a percibir ciertos cambios, como puede ser la introducción de una mayor tecnología en las ciudades y en nuestras propias casas, aun así aún queda mucho por cambiar y avanzar, cambios que influirán directamente en el ritmo de vida de las personas y en sus vidas cotidinas. En consecuencia, el urbanismo se verá afectado, debiendo adaptarlo a esta nueva manera de vivir y dando soluciones para facilitar y hacer cómoda la vida en ese espacio. 

Podemos concluir que las ciudades utópicas deben ser ciudades con múltiples ideas o soluciones, ya que las ciudades están en continuo cambio. Muchas veces pensamos en las ciudades futuras como ciudades fantasiosas, imposibles de construir, pero realmente muchas ideas de estas se pueden adaptar y llevarlas a cabo para solucionar alguno de los problemas reales del urbanismo actual.

 

 

UTOPÍA (Tomas Moro)

Tomas Moro, filósofo y profesor emérito en el Instituto de Urbanismo de París.

 

El autor describe la utopía como un lugar separado del resto, una sociedad aislada en la que todo está planificado y en la que todo es compartido, incluso las casas. Una sociedad donde todas las ciudades son iguales excepto por la topografía de la zona.

En estas ciudades que describe el autor no existe la casualidad, son ciudades donde todo está milimétricamente planificado. Nadie viajaría, nadie descubriría nuevos sitios, ya que todos son iguales. Un lugar donde todo sería pura monotonía.

Finalmente, como en la mayoría de artículos que hemos leído hasta ahora, vemos siempre ese guiño al pasado, en este caso, desde mi punto de vista, en la presencia del huerto, como en la ciudad ideal cada uno tiene un espacio donde producir sus propios alimentos.

Esta idea de incluir la naturaleza en la vida de todos la veo muy bien, pero dudo que sea posible debido a la gran densidad de población y a la falta de terreno. Debemos acercar la naturaleza a las grandes ciudades pero de una forma objetiva y real. Esta idea de viviendas supondría un elevado uso el suelo, por lo que realmente estaríamos dando un paso atrás.

 

 

LA UTOPÍA, LA CIUDAD Y LA MÁQUINA (Lewis Mumford)

Lewis Mumford nació en la ciudad de Nueva York el 19 de Octubre de 1895. Fue un  sociólogo, filósofo de la tecnociencia, filólogo, historiador y urbanista. Se ocupó sobre todo de la técnica, la ciudad y el territorio.

 

La idea de utopía no es algo tan actual como se puede llegar a creer. Las primeras utopías fueron realizadas hace muchos años en Grecia

Las utopías no buscan abarcar un campo en concreto, las utopías buscan ser la solución de múltiples problemas, buscando ciudades idílicas, perfectas, ciudades imposibles de construir ya que se alejan demasiado de la realidad.

Realmente de las utopías podemos sacar bastantes ideas útiles para mejorar las ciudades actuales, pero siempre desde un punto de vista racional.

Desde mi punto de vista nunca existirá la ciudad perfecta, ya que cada uno ve la perfección desde un punto de vista distinto, por ello las ciudades siempre seguirán cambiando y siempre presentaran problemas nuevos acordes a la época que se está viviendo y sus necesidades.

 

 

 

SEMANA 6

 

LA CIUDAD NO ES UN ÁRBOL (Christopher Alexander)

Christopher Alexander nació en Viena en 1936,  fue un arquietcto y profesor universitario. Partiendo de la idea de que los usuarios que disfrutan los espacios arquitectónicos saben más que los arquitectos sobre el tipo de edificios que necesitan, creó un método estructurado que pone la arquitectura al alcance de personas no especializadas en ese ámbito.

En este fragmento de artículo se nos presenta dos ciudades distintas, la nueva y la antigua. El autor nos describe la ciudad nueva como una ciudad planificada, artificial, con un diseño previo…, donde todas las calles son del mismo ancho y todas las manzanas son iguales, haciendo más difícil la orientación. En estas ciudades todo está organizado por distintas unidades, no hay combinaciones, no hay casualidad, todo está dividido (la universidad, la industria, la zona comercial, la zona residencial, etc). Estamos creando ciudades aburridas, donde todo está estrictamente ordenado, provocando que en determinadas zonas dependiendo de la franja horaria o de la época del año sea una zona muerta, sin vida. Tenemos un claro ejemplo de esto en Tesalónica, donde observamos claramente una división y aislamiento en la zona de la industria y de la universidad respecto del resto de la ciudad.

Si se combinan las zonas, si se unifican, crearíamos ciudades mucho más seguras, por las que poder caminar tranquilamente independientemente de la zona y de la franja horaria. Una ciudad donde todo está mezclado, desde los diferentes usos a la diversidad de personas. En lugar de seguir avanzando debemos de entender bien lo existente y, simplemente, mejorarlo o adaptarlo.

El autor contempla la ciudad nueva como un árbol, mientras que la antigua la ve como semirreticulo. Mientras que el árbol es algo más rígido, el semirreticulo permite mayor fluidez y flexibilidad, está más abierto a cambios y casualidades.

Por ello, el urbanismo debe ser capaz de dar solución a estos problemas, mejorando lo que tenemos y proporcionando lo que falta, la ausencia, pero teninendo en cuenta lo que funciona. Ambos modelos tienen sus ventajas y desventajas, por lo que debemos saber apreciarlas y combinarlas.

 

 

 

SEMANA 7

 

EL URBANISMO DE LOS 800M (José Luis Góme Ordóñez)

José Luis Gómez Ordóñez es un catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad de Granada.

 

Las medidas en la arquitectura son algo imprescindible, sobre todo a la hora de hacer las ciudades y los lugares más cómodos para habitar en ellos, o simplemente para estar en ellos. De aquí nace también la densidad de personas en un área.

La idea de los 800m me parece bastante interesante, como debe estar todo conectado a 800m y haber diversidad en una msima zona para tener la posibilidad de hacer cualquier tipo de actividad, desde comprar, ocio o trabajar. De esta forma interactúas más con las personas de tu entorno, con personas que estas obligado a ver a diario. A su vez, sería una buena medida para reducir el tráfico, además de mejorar la salud. Se ha demostrado que cuanto más tráfico tiene una zona menos personas la sienten como un terreno propio. 

Otro punto interesante relacionado de forma indirecta con las relaciones entre las personas es la escala de los edificios, se observa como en bloques de viviendas de pocas plantas, como máximo 4, la relación es mayor.

Desde mi punto de vista, esta idea de tener todo a mano me parece bastante interesante, aunque creo que no sería útil completamente ya que hay ciertos servicios que no se usan a diario y que si se colocara uno cada 800 m muchos de ellos estarían en desusos y acabarían siendo abandonados. Por ello habría que hacer un análisis de lo que es necesario y del nivel de uso que se le da para así repartirlo por la ciudad de forma lógica y ordenada, abasteciendo diversas zonas pero no siendo excesivas e innecesarias.

A día de hoy ciertos puntos de algunas ciudades ofrecen esta posibilidad de cercanía, pero suelen ser las zonas más caras y más transitadas.

Si lo analizamos bien, realmente en los pueblos tenemos casi todo lo que necesitamos a mano, desde comercios, a escuelas y, en ocasiones, zonas de trabajo, pero la gran mayoría de personas prefieren vivir en la ciudad, donde consideran que están mejor comunicados, aunque a día de hoy, y debido a las circunstancias de cuarentena que nos ha tocado vivir, este pensamiento ha variado en muchas personas, quienes buscan la tranquilidad y la naturaleza.

 

 

 

SEMANA 8

 

UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANÍSTICO (Joan Busquets)

Joan Busquets Grau nació en Barcelona en 1946, es un arquitecto español. Ocupa actualmente la cátedra de urbansimo en la Universidad de Cataluña,  también es catedrático de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvad. 

Su obra abarca tanto la arquitectura como el urbanismo y la rehabilitación.

 

Joan contempla la idea de aprovechar lo existente, lo no construido, los edificios abandonados, rehabilitar las ciudades antiguas, innovar, mezclar diversos usos,.. Se sigue creando y explotando el suelo cuando hay muchas obras a medio hacer abandonas, o edificios que están directamente abandonados o en desusos.

Se ve la necesidad de crear nuevas estrategias urbanas, ya que se observa que las existentes ya no sirven. Conforme hay nuevas tecnologías, o simplemente pasan los años, la personalidad de las personas cambian y por ello sus necesidades. Como consecuencia de esto, los uso que se le dan a la ciudad o la forma de vivir en ella también varia, por eso el urbanismo es algo en continuo cambio que debemos ir adaptando, pero siempre aprovechando y mejorando lo existente, no basarnos simplemente en crear.

Un error que se suele cometer es aferrarse a las mismas soluciones siempre, debemos evolucionar a la par que la tecnología y las nuevas necesidades, no caer en la costumbre. Si se va de lo general a lo particular se permite solucionar problemas específicos a diferentes escalas.

Las personas tendemos a contemplar la calle como algo exterior, cuando realmente deberíamos ver la posibilidad de contemplarla como una parte más de nuestro hogar, haciendo vida más allá de nuestras casas. En mi opinión la escala tiene que ver mucho en esto, si hacemos los espacios más acogedores jugando con las diversas escalas nos invitarán a pasar más tiempo en ellos.

 

 

UNWIN: PARA UN URBANISMO PARTICULAR (Solá-Morales)

Manuel de Solà-Morales i Rubió nació en Vitoria en 1939, fue un arquitceto y urbanista español, catedrático de urbanismo de la ETSA de Barcelona y fundador de la Sociedad Catalana de Ordenación del Territorio.

 

Como hemos ido viendo a lo largo del curso la creación de superbloques no funciona bien, normalmente los bloques de cuatro plantas o menos permite que las vecinos tengan comunicación, se conozcan, en cambio al aumentar las plantas esta relación vecinal se pierde. De aquí nace la importancia del tamaño de los edificios y sus formas, si tiene un acceso previo y cómo es, si tiene muros, vallas, cómo es de ancho la calle que separa este edificio de los otros, las distancias entre ellos, etc.

Al contario del anterior texto, aquí se habla de lo particular a lo general. Como a raíz de una cuestión determinada, esta puede llegar a acabar en un proyecto o plan en una escala mayor. 

Solá-Morales contempla la individualización de las distintas ciudades, cada ciudad debe ser distinta, tener su propia esencia y características. La belleza de las ciudades radica en lo diferente. Si todo fuese igual nadie visitaría otros lugares, no habría movimiento de personas ni intercambios de cultura.

Finalmente, nos damos cuenta de que la belleza de las ciudades, y por consecuencia del urbanismo, está en lo espontáneo, en el crecimiento natural de las ciudades, por ello el urbanismo debe saber controlar este y hacer un orden pero sin ser radical.

 

 

LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO (François Ascher)

François Ascher es sociólogo y profesor. Desde una perspectiva sociológica, Ascher estudia los efectos de la movilidad en la generación de nuevas formas de vida urbana, así como en los nuevos espacios urbanos que las acogen. 

 

El autor nos presenta el concepto de neourbanismo, este concepto abarca varias ideas como el urbanismo de dispositivo. Esto no son más que personas y organismo que se adaptan a los cambios, los elaboran y discuten sobre ellos para mejorar y avanzar. El urbanismo no es algo estático, debe ser flexible, los proyectos deben ir variando conforme pasa el tiempo, al igual que las ideas y soluciones, de aquí nace la importancia de escuchar a las personas y sus necesidades dentro de la ciudad, el urbanismo participativo.

El urbansmo debe ser algo reflexivo también, debemos ser conscientes de lo que funciona realmente y de lo que no, para aprovechar y potenciar lo que funciona para solucionar problemas.

En definitiva, no debe haber una solución única, se debe permitir la variedad, de ahí nace la belleza de las ciudades, de la posibilidad de la casualidad, de poder tomar varios trayectos para llegar a un mismo punto y que cada trayecto sea diferente, nunca habrá dos ciudades iguales, cada una tendrá su esencia propia. Las multiples soluciones enriquecen la ciudad además de permitir mejores conexiones y mayor coherencia del conjunto.

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.