DIÁLOGOS FASE 1. LECTURAS 00-04

Creada el 2 de Noviembre de 2022 a las 21:03 por adrianmzu

Proyecto: Urban Games 2022
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reseñas de las distintas lecturas realizadas durante la primera fase del curso

EntradaBlog

Entrada de Blog

TEXTOS 00

Contra  la incontinencia urbana. Bohigas oriol

El autor se plantea asimismo varias definiciones de ciudad, a pesar de que al comienzo del texto dice que definir la ciudad supone una pedantería. Esto debido a que probablemente la sociedad siempre quiere definirlo todo por muy complejo o abstracto que parezca. Según el autor el urbanismo y la ciudad suponen esencialmente puntos de conflictos entre distintas actividades, y que esto es lo que realmente le da identidad a las ciudades, planteando posteriormente el problema de la segregación urbana. Dicha problemática surge en base a las prácticas que han surgido últimamente basadas en zonificar de forma absurda la ciudad, separando usos del corazón de la ciudad, como el ejemplo que enuncia, los centros comerciales.

¿Qué ha sido del urbanismo? Koolhas

Se expresa un claro descontento con la ciudad contemporánea y el rumbo que esta está cogiendo hacia el futuro y su evolución. Y lo peor no es el rumbo que está cogiendo, si no que no parece que se estén planeando nuevas alternativas. Dichos problemas vienen dados también por el auge de darle más importancia a la propia arquitectura antes que al urbanismo, creando arquitecturas muy sofisticadas sin tener realmente en cuenta como ordenar dichas arquitecturas dentro de la ciudad, aspecto del cual se encarga el urbanismo.

TEXTOS 01

El arte de planificar el sitio. Kevin Lynch

A través de este texto se nos ponen de manifiesto nuevamente ciertas problemáticas en torno al urbanismo, esta vez, aquellas que conciernen a la planificación del sitio, y lo esencial que resulta para crear ambientes agradables en las ciudades, alejados de aquellos artificiales que se diseñan sin cuidado alguno. Cabe destacar una de las primeras citas del texto donde afirman que un lugar bello surge de forma espontánea y un lugar feo e incómodo resulta de la planificación. Y esto es algo realmente cierto. Aunque, la cuestión no es si realmente hay o no que planificar la ciudad, si no, el grado de planificación de la misma. Por tanto, llegamos a la conclusión de que a la hora de planificar un sitio es importante realizar un análisis del mismo, de las personas que lo van a habitar, y los posibles usos que puede llegar a tener, básicamente, poner en contexto el lugar, y no trazar líneas ni organizar usos sin un criterio claro y concreto.

TEXTOS 02

La gran ciudad. Hillberseimer

En este texto se nos pone sobre la mesa el concepto de gran ciudad, que no es lo mismo que ciudad grande. La gran ciudad tiene una serie de características esenciales que le dotan de poseer dicho estatus de gran ciudad. Se plantean dos tipos claros de grandes ciudades surgidas a lo largo de los siglos, la ciudad de desarrollo natural, surgida en la mayoría de los casos a partir de un accidente geográfico como puede ser un rio, o la ciudad basada en el trazado geométrico, que como su propio nombre indica, su diseño está claramente basado en trazas claras y ordenadas con una intención clara, caso de Washington DC, donde, cortando las calles principales en forma ortogonal, se trazan una serie de avenidas diagonales con el objetivo de reducir el tráfico y dejar que la ciudad respire. Este tipo de cuestiones en la ciudad natural, no se plantean, pues se tienen otras necesidades, como resolver la adaptación de la ciudad al rio, normalmente a través de ejes radio céntricos con punto central cercano al rio, que es donde se ubicara el centro de la ciudad. Y tras plantearnos estos dos tipos, se nos invita a pensar cual sería mejor, y  es que realmente no hay uno mejor que otro, ya que no son una cuestión estética, si no, histórica y funcional.

Especies de espacios. Georges Perec

Especies de espacios nos ofrece una visión más detallada de la ciudad y todos sus componentes a través de distintas situaciones que a él le llama la atención, como por ejemplo el simple hecho de que un conductor se baje del coche, describiendo minuciosamente cada paso que da desde que apaga el coche, hasta que revisa si ha cerrado bien el maletero. Se nos cuenta también de forma detallada de la calle, describiendo la disposición de elementos como la calzada, la acera, la cuneta. Con todo esto la intención del autor es invitarnos a pararnos a mirar los espacios en la ciudad con detenimiento, para poder llegar a comprenderla totalmente y saber en cierto modo clasificarlos en especies, especies de espacios.

TEXTOS 03

Trazar el territorio. Gómez Ordoñez

A veces entendemos el trazar como una acción tan sumamente simple como la de dibujar una simple línea en un plano. Y dicha definición podría ser válida, pero se quedaría bastante corta para la gran multitud de interpretaciones que este hecho puede llegar a tener, especialmente en el ámbito urbano. El trazado en el urbanismo supone la herramienta esencial de organización de las ciudades, entendiendo esta acción como algo mucho más poderoso que una simple herramienta gráfica. Gómez Ordoñez nos ofrece diversas visiones e interpretaciones de lo que podemos entender como trazar, y es que, en efecto, trazar supone algo tan grande como crear relaciones dentro de una ciudad. Se nos habla de trenzar, trocear, medir…Trazar es crear ciudad y todo lo que ello conlleva.

Ciudades cortadas. MSM

Tras la lectura de este texto podemos llegar a una serie de conclusiones acerca de diversos aspectos sociales relacionados con la ciudad y la perspectiva que tenemos sobre ella, tratándose diversos temas, desde una  perspectiva objetiva y metafórica. Entre dichos temas encontramos asuntos como las diagonalizaciones en la ciudad, las cuales suponen un elemento muy significativo tanto para poder darle escala a la ciudad como para crear una especia de columna vertebral que sea capaz de conectar puntos significativos dentro de la misma. Sin la diagonalizaciones de las ciudades, el transporte y la orientación dentro de las mismas sería más problemático ya que la misma seria simplemente la superposición de elementos que han ido colocándose con el tiempo, pero sin ningún tipo de conexión. Claro ejemplo de la importancia de las diagonalizaciones es la Gran Vía de Granada, la cual supuso un gran impulso en el transporte de la ciudad, al quedar mejor estructurada, conectando el norte con el sur.

En cuanto al texto del concepto de la pieza se nos plantea la importancia de estudiar la ciudad en sección, porque, cierto es que en la mayoría de ocasiones la ciudad es analizada en planta, pues ciertamente es la forma más intuitiva de análisis, quizás al ser la más fácil de representar con inmediatez, pero habría que tener también en cuenta la importancia de conocer la ciudad en sección ya que de este modo entenderemos mejor la tensión ciudad-edificio y la relación de escala calle-peatón-edificio-calzada-acera.

TEXTOS 04

Noción del tipo. Moneo

A lo largo de la historia el arquitecto y la arquitectura en general se han planteado cual es la forma idónea de clasificar todos los elementos que engloban el mundo arquitectónico, es por ello que se discute el concepto de tipo, siendo el mismo visto desde muchos puntos de vista distintos, desde la visión de Bruneleschi hasta la de Venturi.

En ocasiones se habla de que la arquitectura no debería considerar si quiera en concepto de tipo pues se cree que las obras dependen de otros factores distintos del `tipo, a la hora de ser clasificados. Hay también visiones que cuentan que el concepto de tipo o tipología, resultan esenciales para poder entender y clasificar la arquitectura, y así entenderla. Cronológicamente encontramos primero a Bruneleschi, que en cierto modo es el pionero del concepto de tipo cuando define la cúpula de Florencia como una linterna, está estableciendo indudablemente un tipo. Más tarde, en torno al siglo XIX el concepto de tipo toma un segundo plano en favor de entender las obras arquitectónicas en base a obras pasadas que sirvieron de referencia a la hora de concebir las nuevas, todo ello apoyado por la composición.

Más tarde aparecen las ideas del movimiento moderno, que se oponen radicalmente al concepto de tipo, que están a favor de la creación total y la libertad en el proyecto, aunque Le Corbusier, por ejemplo, sigue un poco ligado a la noción de tipo. Por tanto, se puede concluir que la clasificación o tipología de un edificio no puede ser entendida como un aspecto rígido ya que hay más de una perspectiva desde la que el mismo puede ser mirado o interpretado, desde el punto de vista tanto histórico, como de usos, como de composición…etc.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.