DIALOGOS

Creada el 9 de Febrero de 2022 a las 23:57 por owi

Proyecto: Urban Games 2021
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

DIALOGOS SEMANALES

EntradaBlog

Entrada de Blog

1.- Son varios los artículos que se revisan en esta semana. En todos ellos aparece como hilo conductor los primeros pasos, quizás algunos de los más importantes que están detrás de la idea de la formación de una ciudad. No una formación en sentido material, sino más bien una formación a partir de las vivencias, la historia, las personas, la geografía, las actividades,…que se desarrollan o aparecen en un lugar. Todos estos antecedentes serán tomados en consideración al crear una ciudad y no pueden ser eliminados. “Por muy radical que sea un plan, mantiene siempre alguna continuidad con el lugar pre-existente”, y con sus experiencias pasadas, se podría añadir.

Los intentos por modificar o ignorar estas bases necesarias han llevado a la creación de entes urbanos carentes de potencialidad social. El propio Koolhaas ha criticado esta postura, que ha terminado por demostrarse como un gran fracaso. El nuevo urbanismo, debe atender a todos esos principios creadores, siendo más un punto de inicio, una fuerza creadora que provoca el movimiento a favor de la ciudad, que un todo delimitador estricto. El urbanismo de potencia frente al urbanismo de acto.

2.1.- En esta ocasión tenemos un texto del arquitecto vienés Christopher Alexander que analiza la incapacidad que se ha tenido a la hora de planificar nuevas ciudades que funcionen como las históricas en cuanto a la calidad de las relaciones de las personas que la habitan. Durante el texto utiliza dos interesantes esquemas de funcionamiento, el esquema en forma de árbol y el semirretículo. Relaciona además respectivamente ambos términos con la ciudad artificial (las que han sido creadas por diseñadores y planificadores) y con la ciudad natural (aquella que se ha creado de un modo más o menos espontáneo). Durante el texto ejemplifica como todos los diseños programados para las nuevas ciudades o el crecimiento de la existentes, se ha diseñado con un esquema de árbol, donde las relaciones entre las partes son simple, directas y claramente identificable. Este esquema es realmente incapaz de crear tejidos complejos, de relaciones cruzadas e intrincadas entre cada uno de los sistemas que conforman una ciudad, y por tanto es menos rico y satisfactorio en su resultado. Los semirretículos son difíciles de esquematizar de forma mental, por lo que los diseñadores crean esquemas que árbol, que se pueden concebir de una manera más clara. Las ciudades que funcionan como semirretículo forman una intrincada y casi infinita de conexiones entre sus sistemas, donde a su vez cada uno de estos puede formar parte distintos conjuntos, en una red tan grande como se quiera observar. El texto plantea por tanto algunos puntos que son de gran interés, por un lado, indica que las ciudades naturales (semirretículo) son más atractivas y ricas en su funcionamiento que las ciudades artificales (árbol). Pero a la vez viene a decir que la forma natural en la que los diseñadores y planificadores son capaces de pensar la ciudad es el árbol (ciudad artificial), en lo que parece un círculo vicioso. O quizás no, quizás el texto se enlaza con el anterior texto de Koolhaas en el que habla del urbanismo como principio creador, dejando a la espontaneidad posterior la terminación de la labor de crear la ciudad.

2.2.- Este texto, prólogo del libro de Raymond Unwin, nos introduce en las ideas de este arquitecto urbanista de finales del s. XIX y principios del XX, a través de la aceptación del fracaso urbano de los postulados funcionalistas. A modo de catálogo Unwin va desgranado los principios de un urbanismo que atiende a los detalles, a los lugares, a los efectos, al emplazamiento, y desde allí va construyendo los elementos superiores. Propugna un equilibrio entre los desarrollos más formales y los más casuales o informales, sin que uno deba excluir al otro. Usa como punto de apoyo la edificación, el contraste, la singularidad para dar a conocer que no hay dos ciudades iguales, ya que tanto su historia como su marco físico hacen a cada ciudad única. Cercano en ciertos aspectos al movimiento de William Morris, Unwin no comulgará con los principios expuesto por Sitte, ni tampoco utilizará formas que le acerquen al pintoresquismo. Su análisis de lo particular le conducirá a lo general, ascendiendo a la escala de ciudad desde la de barrio. Fue también el introductor del uso de los fondos de saco, que tan grande desarrollo tendría posteriormente en muchos países europeos y en particular en Estados Unidos.

3.1.-  El texto de esta semana incide desde una óptica temporal en lo que el concepto de tipo representa. Desde esa prespectiva temporal Moneo va recorriendo un camino de acercamiento a lo formal del tipo y a la vez de alejamiento de cualquier formalismo. Incide en la revisión, en el conocimiento de la historia de la arquitectura como base para cualquier actuación presente, pero no en una copia de los tipos que ya se han probado sino en una búsqueda de los invariantes que perviven en la arquitectura. Así entiende la arquitectura como una herencia de tipos, sin que esto signfique una copia formal. El uso de la luz, la organización espacial, las relaciones con el entorno son los invariantes a los que el tipo se ha de someter, sin necesidad de obtener respuestas de tipos anteriores ni de fijar modelos previos. Marca además de la diferencia entre lo que significa por tanto el modelo, el tipo y el arquetipo, todos ellos piezas fundamentales, pero a la vez elementos en constante y necearia evolución.

3.2.- En este texto se reflexiona sobre la importancia que tienen las decisiones proyectuales sobre el territorio y sobre la ciudad, a través de gesto de trazar. Es mediante el trazo como se conectan puntos de interés y mediante el cual se pueden crear lugares y favorecer intercambios. Se pueden densificar espacios y favorecer desarrollos. El trazado influye también sonre lo consolidado, provocando a veces desequilibrios que modifican las formas de habitar existentes hasta el momento. Mediante el trazo además se parcela, se lotea el territorio, creando jerarquías y puntos de mayor interés. El trazo además condiciona la escala pequeña, pero también lo que ocurre en la grande de forma pararela.

 4.1.-Un interesante texto en el que se comienza indicando la importancia que la métrica ha tienido, y tiene, en el urbanismo, y en particular una medida concreta, los 800 m (o la media milla). A partir de esa medida se han programado soluciones tan distantes en el tiempo como a centuria romana, la Land Ordinance o las ciudades de Milton Keynes o Chandigarh. El mismo trabajo sobre el que estamos desarrollando la práctica del curso tiene su base en ese módulo, con una ventana de 800 m de anchura x 2400 m de longitud. Algo por tanto hay detrás de esa medida que el ser humano la entiende como abarcable, controlable, humana. Así, para una persona adulta recorrer esa distnacia le supondría unos 10 - 15 minutos, lo que nos lleva a recordar proyectos como los de la ciudad de los 15 minutos, en la que todos los servicios habituales para el desarrollo normal de un ciudadano debe estar al alcance en una distancia a recorrer en ese tiempo. 

En esa misma medida aparecen densidades que enlazan con los ideales manifestados desde la antigüedad, con los lógicos condicionantes en función del número de alturas utlizadas y del tipo de vías de circulación diseñadas. A este respecto el texto muestra claramente como mayor o menor rugosidad del tejido afecta al uso del espacio urbano y como consecuencia al nivel y calidad de las relaciones establacidas por los habitantes de la ciudad.

4.2.-En este caso el texto analizado es un resumen de varias  propuestas de estudantes de arquitectura sobre su propia ciudad (Barcelona) y la imagen que ésta tedrá en un futuro cercano de unos 30 o 40 años. Me parece muy interesante como todos los estudiantes entienden que la ciudad del futuro será mejor que la actual, esa ilusión por el futuro me parece uno de los aspectos más reseñables del trabajo realizado. La forma que la que materializan esa visión se basa en algunos fundamentos que ya aparecen de forma recurrente en otras "visiones" del futuro realizadas con anterioridad, como los trasportes voladores. Otros en cambio me resultan más objetivos e interesantes, como pueden ser las trasformaciones de las cubiertas en espacios utilizables de forma estable, la forma de comunicar los edificios distinta de la calle tradicional, el mayor protagonismo de las zonas verdes a la eliminación (ocultación) del tráfico rodado privado, que de forma recurrente se señala como uno de los principales actores a eliminar en el futuro de las ciudades.  

 5.1.-Este texto incorpora una serie de reflexiones, aportadas desde la experiencia de este arquitecto y urbanista comprometido socialmente. La forma en la que entiende el proyecto urbanístico del presente y del futuro a partir de compartir y asumir las inquietudes de un gran número de actores, para entre todos lograr un nuevo tipo de proyecto. Muy interesante su aportación sobre un proyecto que no marca una jerarquía cerrada, trabajando en escalas distintas incapaces de conectarse. La multiescala del proyecto y su transversalidad dotan a éste de un gran vitalismo y permite a la vez la conexión y la colaboración de distintos grupos sociales o de técnicos. A su vez entiende como la multidisciplinaridad es un factor positivo en el proceso del proyecto, incorporando puntos de vista que abarquen a toda la sociedad. Entiende el proyecto como un proceso que puede poner su mirada a la vez en la rehabilitación, el paisaje o la incorporación de sinergias.

Propone además estar atentos a las oportunidades que se crean en las ciudades durante su historia, recuperando o incorporando zonas que cambian su uso, como pudo ocurrir con la margen izquierda de la ría de Bilbao tras el cierre de los astilleros de AESA o en las Exposiciones Universales. No todas las ciudades van a poder sufrir un proceso tan claro, y en ocasiones drástico, pero en mayor o menor escalar las oportunidades van a aparecer, quizás con naturalezas u orígenes distintos, hay que estar atentos para no dejar de aprovecharlas. Así, el urbanista debe mantener siempre fija su mirada en el futuro de la ciudad.

5.2.- Los principios del nuevo urbanismo. Este último texto de la serie de diálogos aparece como una especie de resumen de aquellas ideas que se han ido trabajando en el curso. Creo que es muy acertado en cada uno de los puntos que indica de forma tan sintética, pudiendo relacionar cada apartado con algunas de las charlas y discusiones que hemos mantenido en el taller. En especial me quedo con la última de las frases “el neourbanismo es un plan particularmente ambicioso que necesita más conocimientos, más experiencias y más democracia”. Ser ambicioso es fundamental para avanzar, criticar lo ocurrido, aprender, para tener así un mayor conocimiento y experiencia. Por último, una mayor presencia de actores diversos, aumentando la democracia del proceso y la incorporación de un mayor número de puntos de vista enriquecerá sin duda cualquier proyecto de actuación sobre la ciudad.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.