ARTÍCULOS

Creada el 17 de Enero de 2022 a las 01:11 por Francisco_Ortega

Proyecto: Urbanismo 3 | B
Tema: Artículos
Coordinadores: dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexiones sobre los artículos y textos leídos para la asignatura.

EntradaBlog

Entrada de Blog

00_1 Wagner, Otto - La Gran Ciudad

 

Wagner relaciona la construcción y el desarrollo de la ciudad con sus ideas teóricas que demuestra a lo largo de su carrera como padre de la Sezession vienesa. El arte ha de estar presente, y en este caso se entiende el arte también como ornamento. Se comenta una ampliación de la ciudad a modo del interesante ring de Viena, que finalmente no fue llevada a cabo. Aparecen aquí puntos interesantes como la voluntad de mezclar las clases sociales, o un modelo de colaboración público-privada de forma que con la plusvalía de los inmuebles se pueden financiar edificios de carácter público. Estas ideas son interesantes a la hora de proponer nuevos modelos urbanísticos y se adaptan a la situación vivida en la época (inicios del siglo XX) en donde la especulación inmobiliaria ya era una realidad. Aunque es posible que hoy en día sean difíciles de aplicar tal cual están descritas, pueden ser una interesante base sobre la que desarrollar planes futuros. 

En cuanto a los extractos del texto, menciona mucho las ventajas de la vida en la gran ciudad pero, de nuevo, aparece el factor temporal. Estas frases se escribieron hace más de 100 años, a día de hoy las grandes megalópolis han llegado a números de población que en muchos casos, debido al rápido y desplanificado crecimiento, las vuelve insostenibles en todos los aspectos. Y de hecho, ya comenta que las ciudades del momento pueden llegar a duplicar o más su población, temiendo una mala planificación. 

 

Una idea presente en el texto de Wagner y que a día de hoy sigue vigente es el mantenimiento del centro histórico y su puesta en valor diferenciándolo de las zonas de ampliación. Estos planteamientos se vieron cuestionados años después por las ideas de Le Corbusier, pero no llegaron a materializarse. 


 

00_2  Gómez Ordóñez, José Luis - La ciudad necesita de todos nuestros cuidados

 

Gómez Ordóñez comenta algo que está muy ligado con el texto anterior de Otto Wagner: el arte ligado al desarrollo de la ciudad. En su discurso, valora la arquitectura como arte y también incluye aquí los desarrollos urbanísticos. Expone hechos que pueden sonar elementales pero en los que radica una importante profundidad: “A partir de unos pocos elementos muy simples (edificios, plazas, calles, parques…) ha afrontado la tarea de construir el marco físico de la vida social a lo largo de toda la historia”. Esta creo que es una frase muy potente y que resume a la perfección la trascendencia de las ciudades como lugar en donde el ser humano habita en comunidad desde los inicios de la historia. 

Cita Ordóñez a dos autores (George Simmel y Bergson) que consideran la ciudad como un ser con alma y estados de ánimo. En lo personal, creo que estas ideas son algo muy interesante sobre lo que debatir pues, y siguiendo un poco lo anterior, esa vida social que aglutinan estos entornos urbanos da lugar a una percepción de vida o emociones de ciudad que las convierte en algo más allá que meros espacios edificados. 

Plantea el debate del urbanismo como el camino para planificar lugares que inviertan la insolidaridad y la desigualdad. Además, un poco en la línea de lo que proponía Wagner, busca un cierto retorno de las ganancias obtenidas en el negocio urbano para su inversión en futuros desarrollos, lo que demuestra que la idea que el austriaco planteó casi 100 años antes sigue perfectamente vigente en nuestra época contemporánea.

Finalmente, trata una cuestión de gran importancia: la relación de la universidad con el desarrollo de la ciudad. Contamos con la suerte de estar en una Universidad que ha influido favorablemente y en gran medida en la ciudad en la que se ubica, formando parte del desarrollo y de la actividad actual de la misma. Pero es cierto aquello que comenta de que existen aún ciertos ámbitos de la ciudad que la universidad puede tratar y sobre los que puede actuar como foco de conocimiento y germen de ideas de forma que aparezcan nuevas formas de tratarlos.


 

00_3  Hilberseimer, Ludwig - La gran ciudad

 

“Las grandes ciudades, sobre todo las cosmopolitas, son los puntos de cruce de las corrientes de la energía humana, de la economía y del espíritu.” Ya en época de la Bauhaus se tenía una concepción de ciudad muy similar a la que hoy en día vemos, en donde en las grandes urbes se da una concentración de los máximos desarrollos que se han producido en el ser humano, así como de la principal energía que es capaz de transmitir el mismo. Otra cita que llama mucho la atención es que “la gran ciudad es consecuencia natural y necesaria de la industrialización del mundo” y así es, apreciándose un considerable aumento de la población residente en ciudades vinculado a una creciente industrialización a lo largo de la historia, de la misma forma que hoy en día se sigue dando en los países en vías de desarrollo. 


De igual forma comenta un aspecto interesante e importante: la internalización del aspecto de las ciudades y cómo se está siguiendo el camino hacia un modelo típico de ciudad global. Este es un tema a tratar con profundidad y del que mucho se puede hablar. 

 

A las grandes ciudades les falta toda configuración organizadora. Otro tema interesante que plantea pero del que no parece haber una fácil solución cuando el crecimiento es rápido. 

 

Una vez que entra a profundizar sobre las cuestiones más puramente urbanísticas, dice que la tarea del urbanista va más allá de la actualidad. Y así es, todo aquello que proponga un urbanista se trata de decisiones que marcarán el rumbo de una ciudad a lo largo de un gran espacio de tiempo, una labor de gran responsabilidad que muchas veces no valoramos como se merece. Aun así, dice aquí Hilberseimer que es necesario la creación de un Plan General cuando quizás hoy vemos que puede no ser la herramienta más conveniente para el desarrollo de las ciudades. Otro punto de vista que comenta y que quizás hoy se ve algo desactualizado es el reducir todo trazado de ciudad a natural (histórico) y artificial (geométrico), cuando los límites entre ambos quizás se ven hoy más difusos, con ciertos intentos en los años posteriores de crear desarrollos planificados que se mostrasen como si fuesen producto de años de crecimiento (metabolismo). Otro rasgo que se ve ligeramente desfasado es el concepto de ciudad satélite, pues hoy se tiende más a la mezcla de usos y a reducir los tiempos de transporte. 

 

Sumado a todo esto aparece una frase que hoy en día es más difícil de escuchar, “este saneamiento tiene que realizarse sin consideración para con historicismos sentimentales”, que recuerda un poco a la destrucción del París medieval en época de Hausmann o a los planes de Le Corbusier para la misma ciudad. Esta tábula rasa es una idea que para bien o para mal impacta en los criterios que hoy en día manejamos. 

 

Curiosas cuanto menos son las soluciones propuestas para el ensanchamiento de las aceras en Nueva York, ejemplos ante un tráfico desmedido que se ha mostrado relativamente sostenible con los años y que incluso ha disminuido aunque la densidad de la zona haya aumentado. Aunque pronuncia una afirmación con la que estoy muy de acuerdo: “el orden geométrico es un medio esencial para ordenar la ciudad, pero nada más que un medio”. 

 

Del proyecto de Hilberseimer creo que es de gran interés esa mezcla de usos, situando todo el mundo comercial bajo los edificios residenciales, idea que no aparece en otros planes de la época como los de Le Corbusier. Pese a esto, sigo viendo en su diseño un sobredimensionamiento del espacio urbano, el cual puede traer en algunas ocasiones más problemas que ventajas. 

 

01_1  Una nueva mirada al proyecto urbanístico - Joan Busquets. 

 

Este texto trata las cuestiones de un urbanismo más contemporáneo, adaptado a la sociedad y las situaciones del hoy y que habla de aspectos como el poder que tienen las nuevas tecnologías en el estudio, análisis y desarrollo de proyectos en este campo en la actualidad, así como el planteamiento de nuevos campos y disciplinas profesionales, en donde el arquitecto abandona su rol de “conceptor-de todo” y el urbanista de “administrador-de-lo-público” en los que se habían encorsetado. Esto da lugar a una transformación disciplinar. Todo este cambio de paradigma también va a asociado a la forma de trabajo, pues queda ya atrás aquellos proyectos pensados en un plano bidimensional y presentados en una maqueta finalista. Existen hoy multitud de herramientas y opciones sobre las que apoyar la línea de trabajo y presentar unos resultados finales que, a su vez, pueden quizás incidir en una mayor relación del proyecto con el gran público, que no deja de ser el foco hacia el que va dirigido. 

Los cambios afectan a todos los ámbitos, y por tanto también a los lugares de trabajo -o espacios de proyecto-. Cada vez es más habitual jugar en espacios monográficos, con el desmantelamiento de grandes extensiones industriales, como el distrito @22 de Barcelona; o en puertos, como las integraciones puerto-ciudad cada vez más habituales y entre las que destaca la de Málaga. Esto, junto con los grandes acontecimientos tales como la EXPO o los Juegos Olímpicos, que son en sí mismos transformadores radicales de la cuestión urbana en una ciudad, conforman una nueva serie de puntos de trabajo en el campo del urbanismo que aportan más riqueza al estudio y desarrollo del mismo. 

Igual que en su momento las utopías fueron la forma de plantear nuevas ideas y conceptos para el ámbito urbano, hoy en día existe una gran cantidad de vías innovadoras con las que contar, entendiendo el urbanismo como algo que ha de actuar desde “dentro” de la ciudad. 

Junto a esto se plantean una serie de puntos o visiones que en su conjunto pueden ser de gran ayuda para el desarrollo del proyecto final de la asignatura, con interés en cada una de ellas y que son además de fácil implementación en las ventanas en la mayoría de casos bien llevadas pueden hacer mejorar el territorio urbano. 




 

01_2  Choay, Françoise - Alegoría del patrimonio


 

Uno de los puntos más interesantes del texto de Françoise Choay es aquel que habla de cómo el patrimonio puede verse hoy en día sometido a una sobreprotección. Hay que llegar a un equilibrio en el que se le dé una correcta protección a las muestras de patrimonio pero siendo siempre conscientes de que la ciudad ha de avanzar en el tiempo adaptándose a su contexto como lo ha hecho toda la historia, sin estancarse en pasado. Es este, sin duda, un tema controversial y más aún en una época como la actual de cambios sin precedentes. Nos encontramos en un momento crítico en donde la arquitectura contemporánea todavía no ha calado lo suficiente entre la población como para considerarla patrimonio en muchos casos, de forma que se valora más una edificación antigua por el simple hecho de serlo que por su verdadero valor arquitectónico o urbanístico. Esto lleva a situaciones de sobreprotección en donde se niega el desarrollo de una ciudad por el hecho de un obligado respeto a cualquier conjunto de cierta antigüedad, aunque su valor sea escaso y su sustitución pueda aportar más a la ciudad. 

Pese a todo, es un tema de especial complicación ya que se ha de encontrar el equilibrio, puesto que tampoco es para nada correcto el otro extremo de la balanza: la destrucción sin criterio del patrimonio histórico, que por desgracia vivimos durante la segunda mitad del siglo XX y que incluso hoy en día es capaz de verse en ciertas ocasiones. 


 

01_3  Cervellati, Pier Luigi - El proyecto de la conservación


 

En lo personal, no termino de entender a qué se refiere cuando habla del área libre de la ciudad histórica. 

Hay un punto en el texto que me resulta de gran importancia: la conservación no solo del monumento sino también de su entorno, que históricamente se ha visto relegada a un segundo plano. Es curioso igualmente la equiparación de patrimonio histórico con la parte “viva y moderna de una ciudad”, una visión que puede ser chocante para muchos. 

 

Atendiendo al carácter tipológico de las edificaciones del casco histórico, Cervellati llega a la conclusión que aquellas edificaciones menores con pequeños añadidos son fácilmente adaptables para continuar con su uso (residencial). No pasa lo mismo con otras tipologías como los palacios u otros monumentos. 

Cuando habla de restauración, menciona que algunos elementos no se pueden restaurar (como escultura, pintura, o escultura arquitectónica), pero el resto sí. Ante esto surge un debate muy interesante, quizás más ligado a la parte arquitectónica que urbanística, acerca de dónde están los límites de la rehabilitación/reconstrucción. Este mismo debate se puede llevar al urbanismo y la traza de la ciudad. Esto afecta a trazados de calles, plazas, adarves… 

 

Muy interesante es también la carta transcrita de François Miron al rey, en donde presenta su dimisión puesto que lo que se le pedía (separar la parte pobre de la parte rica) empeoraría la propia situación de la monarquía. 


 

01_4  Piccinato, Giorgio - El problema del centro histórico

 

El autor comenta cómo ha cambiado de forma radical la percepción de los centros históricos a lo largo de los años, ejemplificándolo a través de los casos de París y Viena. El rápido aumento poblacional de la época industrial lleva consigo un ataque al centro histórico, no solo en su morfología, sino también en cuanto a la expulsión de las clases populares ante la llegada de una nueva burguesía y la especulación.

 

También se habla de la situación de las ciudades tras la II Guerra Mundial, en donde muchas se vieron gravemente afectadas. La forma de afrontar los desarrollos posteriores fue distinta según el país. En el caso de Polonia, por ejemplo se buscó reconstruir las edificaciones y devolver la ciudad a un estado previo a su destrucción, mientras que en otros lugares como Francia, Bélgica o Italia se aprovecharon los vacíos dejados por la catástrofe para nueva construcción. Si bien es cierto que esta contaba con puntos positivos, como la mejora en la habitabilidad y otros aspectos asociada a la evolución técnica, por otro lado supuso la definitiva desaparición de barrios históricos enteros, así como el alza de los precios y la gentrificación. 

 

Llega a la conclusión de que la organización de la ciudad no es más que la traducción en el espacio de algunos procesos económicos fundamentales. 


 

01_5 Varios autores* - La ciudad del cuarto de hora, ¿una solución sostenible para la ciudad postCOVID-19?

 

* Nuño Mardones-Fernández de Valderrama, José Luque-Valdivia e Izaskun Aseguinolaza-Braga

 

El texto comenta varios aspectos interesantes, aunque no llega a dar una posible relación con la ciudad postCOVID-19 hasta la conclusión, se trata más bien de una enumeración de las transformaciones urbanas más relevantes que se están dando hoy en día en los núcleos de población europeos en pos de la sostenibilidad y la mejora en la calidad de vida. La ciudad en donde se está desarrollando principalmente esta idea del cuarto de hora es París, que busca conseguir el objetivo de que todos sus habitantes dispongan de los servicios esenciales (escuela, parques, comercio y residencia) a menos de 15 minutos andando. 


Sin duda es un aspecto fundamental por el que apostar en el desarrollo futuro de las ciudades, pero es algo que personalmente me llama la atención por el modelo urbano al que estamos acostumbrados en el área mediterránea. Es sabido que las ciudades mediterráneas cuentan con una notable densidad de población, que es claramente perceptible en nuestro día a día. En mi caso, habiendo residido en dos poblaciones del sur peninsular he podido comprobar que, salvo desarrollos puntuales, la tendencia es de contar ya (salvando las distancias) con ese concepto de la ciudad de los 15 minutos. El desarrollo urbano de este tipo de ciudades ha consistido en una progresiva ampliación basada en barrios de notable densidad, con identidad propia y que contaban con todos los servicios necesarios. Solo hay que ver en el caso de Granada las dos grandes ampliaciones a sur y norte como son el Zaidín y la Chana para comprobar que un residente en los mismos puede acceder a la mayoría de servicios fundamentales de su día a día en distancias fácilmente realizables a pie. Esta idea, sin embargo, se diluye en los barrios de más reciente creación que parecen sustentarse en la idea del vehículo privado de forma mucho más fuerte. 


Todas las estrategias que cuenta, siendo la más habitual en nuestras ciudades la peatonalización pero sin desmerecer el interés y potencial de las demás, son un abanico de ofertas que deben estudiarse y aplicarse de forma correcta en nuestros núcleos urbanos, pero quizás en nuestro caso ya contamos con una interesante base en donde la cercanía de la vivienda a los servicios esenciales puede ser un aspecto interesante a tener en cuenta, por lo menos para su investigación y valoración. 


 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.