ARTICULOS

Creada el 28 de Septiembre de 2021 a las 11:54 por sthefanie

Proyecto: Urbanismo 3 | B
Tema: Artículos
Coordinadores: dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión sobre artículos leídos.

EntradaBlog

Entrada de Blog

0.1 La Gran Ciudad, Otto Wagner

Wagner trata el tema sobre la ampliación de la ciudad utilizando una arquitectura que considere tanto necesidades sociales como estéticas. A pesar que estamos en un mundo moderno y donde continuamente evolucionan las técnicas y materiales constructivos, a construcción debe atender al arte.

Usa como ejemplo el Paris de Baron Haussmann porque considera de mucha importancia los espacios públicos como bulevares o plazas.

Wagner se concentra en la ampliación de Viena. Su ampliación consiste en calle radiales donde se puedan mezclar clases sociales. Se trata de un urbanismo de inclusión.

Menciona también la importancia del casco urbano y su regulación. Respecto a la regulación de una gran ciudad sigue un sistema específico. Este sistema consiste en la regulación del casco antiguo, la ciudad ya existente y una regulación de la ciudad futura que es su ampliación.

Para Wagner la regulación del casco antiguo es mantener lo bello del paisaje urbano con intervenciones de remodelación siguiendo especificas normativas municipales.

Para la ampliación se piensa más a integrarla a un sistema que funcione también en un futuro.

0.2 Gómez Ordoñez, La ciudad necesita de todos nuestros cuidados

En este texto Gómez Ordoñez nos habla sobre el acto de construir, trata de un acto de reflexión del proyecto y lo considera un pensar parcial.  En el que el hombre tiene en mente solo la finalidad del proyecto y que por ello no necesita un conocimiento global como el de un filósofo al contrario necesita saber solo lo que interesa y ayuda a definir el proyecto.

El acto de construir se extiende también al acto de construir una ciudad, el trazado y su construcción es un arte y una ciencia. A partir de elementos como edificios, plazas, calles y parques, se ha logrado construir el marco físico de la vida social.

En el texto se cita también a Italo Calvino que clasifica las ciudades en dos especies: las que a través de los años y las mutaciones siguen dando su forma a los deseos y aquellas en las que los deseos o bien logran borrar la ciudad o son borrados por ella. Sobre este punto se deberá considerar en el proyecto de la forma urbana: el diseño de relaciones espaciales y de igual manera un entendimiento singular del tiempo, del pasado, del presente y del futuro. Y por último se podrá de esta manera tener un urbanismo funcional.

Para la construcción de una ciudad se necesita también de un empeño colectivo. El urbanismo se deberá orientar a construir un lugar en el que haya posibilidad de futuro, expresión de los valores colectivos de progreso y de inclusión. Todos los ciudadanos deberán ser partícipes sobre todo para el respeto del ´patrimonio histórico.

En el artículo Gómez Ordoñez hace una fuerte crítica a los especuladores y cree que para un progreso eficiente de nuestra ciudad importante es un retorno a la ciudad, es decir que las ganancias obtenidas del negocio urbano como capital social permita más crecimiento.

Menciona también las universidades y critica los campos universitarios en las periferias y descontextualizados de la ciudad. Para Ordoñez producen solo falta de identidad creando separación con la ciudad. Cree que se debería optar por un plan de inclusión de las universidades dentro de la ciudad y así incluir también sus funciones para el beneficio de todos los ciudadanos.

 

 

0.3 Hilberseimer, LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD

En el texto el autor Hilberseimer hace referencia a diferentes ciudades y analiza su estado actual y la prospectiva futura. Además, analizando el pasado de las ciudades distingue dos formas de crecimiento: menciona un crecimiento natural y por otro lado un crecimiento de la ciudad de manera artificial y geométrica. Critica de manera dura quien interpreta el urbanismo solo de la manera formal, por consecuencia critica a Camilo Sitte. Sostiene que ejemplo de un crecimiento artificial son las grandes ciudades americanas. Estas últimas a pesar que siguen rigurosamente un esquema geométrico en planta no cumplen con las especificaciones básicas de uso. Para Hilberseimer es de fundamental importancia la funcionalidad y la proximidad de vivienda-trabajo, así como de equipamientos básicos.

Denuncia la construcción de ciudades Satélite formadas solo por edificios de viviendas, que provoca solo problemas de tráfico.   

En el texto el autor menciona como no existen ciudades completamente iguales, existen ciudades con trazados parecidos o conceptos urbanos similares. Defiende que un trazado debe ser claro y lógico.

Desde mi punto de vista tener un buen urbanismo es necesario análisis previo y un estudio científico de la ciudad. Sucesivamente cada nueva intervención tendrá’ que resolver problemas diferentes, problemas propios de la ciudad en la que se quiere realizar una actuación.

 

0.4 Busquets, UNA NUEVA MIRADA AL PROYECTO URBANISTICO:

En este catálogo de investigación tiene como punto de interés analizar diferentes taxonomías sobre como diseñar la ciudad. Se diferencian tipos de proyectos urbanísticos que dan respuesta a nuevas problemáticas de la ciudad.

Se plantean 10 visiones |                          

1 edificios clave con sinergias Urbanas: La ciudad es manejada desde soluciones singulares, creando nuevas imágenes.

2 grandes artefactos Urbanos: Consiste en actuar sobre las infraestructuras y conseguir una buena inserción urbana

3. Proyecto Minimalista: Actuaciones que con poca inversión dan respuesta a cuestiones esenciales de la ciudad.

4. Espacio Urbano/ Paisaje dentro de la ciudad: Acciones sobre espacios no construidos.

5.Proyecto Urbano: Propuestas de escala intermedia que buscan integrar diferentes funciones

6. Enfoque “Revival”: producción de espacios tradicionales

7. Proyectos Paisajisticos a Gran Escala. Desconcentralizacion. Se intervienen en espacios abandonados que pueden convertirse en polos descentralizados

8. Rehabilitacion Urbana/ Centros Historicos y antiguos tejidos urbanos:

9.Master Plan Urbano: Estrategias a escala del territorio urbano.

10. Proyecto Experimental/ Nuevos Conceptos Urbanos

0.5 Choay, Alegoria del patrimonio artístico

0.6 El poryecto de la conservación

0.7 Piccinato, El problema de los centros históricos

 

0.5 ALEGORIA DEL PATRIMONIO, FRANCOISE CHOAY

En el siguiente texto Francoise nos introduce el termino de Patrimonio histórico, como objetos, obras maestras y productos de todos los saberes del ser humano pertenecientes al pasado y vinculadas al presente.

Después trata la definición de monumento histórico como patrimonio construido. La influencia que tienen en el territorio. Sobre todo en Europa, donde tenemos la inflación patrimonial. Causante de tener una acción paralizante sobre grandes proyectos urbanos, absurdos costes de mantenimiento, falta de adaptación a los usos actuales.

Francoise nos explica a continuación las diferencias entre monumento y monumento historico. Monumento es un término relacionado con la memoria, suscita un recuerdo vivo, por ello será todo artefacto edificado por una comunidad para recordarse a sí misma. El monumento es interpretado por Francoise como una fuente de seguridad frente al caos de nuestras vidas. Recuerda nuestros orígenes y por ende a nosotros mismos. Combate la acción del tiempo y denota el poder, la belleza y la grandeza. De cierta manera casi inmutable y diverso del resto en cuanto variable.

Se menciona también la fotografía y la aportación que da en cuanto forma de monumento adaptado a nuestra época.

Personalmente coincido con el autor cuando trata el tema de la diversidad de distintos estilos arquitectónicos en el interior de la ciudad. Creo que lo que hace atractiva una ciudad es la suma de tradiciones, de diferentes estilos arquitectónicos, no estoy de acuerdo con la destrucción del patrimonio histórico o de la memoria. Es posible restaurar un edificio histórico con una visión contemporánea respetando la memoria del edificio.

0.6 EL PROYECTO DE LA CONSERVACION, PIER LUIGI CERVELLATI

Por proyecto de conservación se entiende los principios metodológicos para tutelar un determinado patrimonio arquitectónico. Para conservar se necesita una actuación que proteja la relación entre ciudadano y el patrimonio físico histórico. La conservación se realizará mediante una proyecto de restauración científica y en cierto modo tiene que reapropiarse de los modelos de proyectos urbanos, arquitectónicos y territoriales originales para poder definir los proyectos homólogos.

La primera fase de la conservación es buscar la forma que define el centro y el territorio histórico. Trazar un perímetro que muestre el objeto del programa de conservación. Se podrán definir de este modo: el área histórica y el área contemporánea de la ciudad emergente.

El área histórica es por una parte lo construido y por otra el espacio libre no alterado por las urbanizaciones.

La segunda fase es buscar modelos que han formado la estructura del centro histórico.

La tercera fase es buscar aquellos proyectos que permitan la recuperación del patrimonio arquitectónico y natural.

La fase 4 busca la función de los edificios y centros históricos después de un análisis tipológico que detecte la estructura urbana y la relación entre ambas.

La última fase es buscar la participación popular. Llamarlos a participar en el proyecto de conservación.

Desde mi punto de vista toda intervención de restauración del patrimonio histórico debe seguir después de un estudio científico de la preexistencia. Se deberá también tener presente el contexto actual en el que se encuentra porque deberá crear o mantener el legame con sus habitantes.

 

0.7 El PROBLEMA DE LOS CENTROS HISTORICOS, PICCINATO

En el texto se plantea desde un inicio el problema que representa el centro histórico en la ciudad moderna. La ciudad de hoy no es más que el resultado de la sucesión de distintas épocas y el resultado de diferentes tejidos que se yuxtaponen en el tiempo.

Menciona como en las ciudades están vinculados los espacios comunes así como las plazas, patios, calles y los habitantes de la ciudad. La ciudad cambiará con la forma en la que cambian las relaciones dentro de la comunidad.

Para una ciudad futura se proponen dos tipos de crecimiento: un crecimiento radial de ampliación o la demolición de construcciones preexistentes situadas en el centro de la ciudad.

Dos ejemplos que definen lo dicho anteriormente son el modelo de parís que opta por una trasformación central, en las que hay intervenciones como el ensanchamiento de calles, o intervenciones en las que se suman nuevas vías de comunicion como nuevas vías de tren en modo de optimizar las conexiones en el interior de la ciudad.  Se menciona también el modelo de Viena que opta por un crecimiento radial de la ciudad.

Mi punto de vista coincide de cierto modo con el de Piccinato porque creo que en la ciudad moderna es de vital importancia un urbanismo de inclusión, es importante buscar una coexistencia en armonía de diferentes culturas.

 

0.8  La ciudad del cuarto de hora de Anne Hidalgo

Las principales ciudades han planteado su transformación en busca de una ciudad mas sostenible y mas humana. A esta conclusión se suma en la actualidad las consecuencias del covid 19. Se plantean ideas novedosas como el crono urbanismo y la ciudad del cuarto de hora.

La ciudad del cuarto de hora es apostar por una ciudad de proximidad basada en el concepto del crono urbanismo, donde tienes lo esencial a menos de 15 min a pie o bicicleta. Ofreciendo así sostenibilidad.

El objetivo es priorizar las personas antes que a los automóviles y donde se requiera fomentar una movilidad sostenible pero también una accesibilidad sostenible. Se procurará por ello un acceso a los bienes, servicios y contactos lo menos vinculados al trasporte motorizado.

Entre los primeros urbanistas que se plantean estos problemas esta Clerence Perry, plantea la unidad vecinal como célula básica de funcionamiento de la ciudad. Estas unidades se establecen con limites formados por vías rodadas principales favoreciendo el tráfico y dejando en el interior calles de menos velocidad con en el interior equipamientos básicos.

En relación a la dependencia del transporte motorizado, sobretodo privado. Hay dos tipos de soluciones; la que lo afrontan de manera parcial concentrándose solo en la movilidad, y de manera total donde la movilidad es un aspecto más a tratar y donde tratando también elementos sociales, ambientales,ecc se puede cambiar la ciudad que no funciona.

Una solución parcial es el “car-free-spaces” donde se elimina el trafico motorizado y se buscan espacios públicos mas seguros.

Entre soluciones mas completas están el metrominuto, las supermanzanas, cronourbanismo.

Soluciones como la peatonalización, supresión de aparcamientos, caminos escolares.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.