DIALOGOS

Creada el 27 de Septiembre de 2021 a las 18:19 por pablo_029

Proyecto: Urbanismo 3 | B
Tema: Artículos
Coordinadores: dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reflexión de los textos.

EntradaBlog

Entrada de Blog

01_Otto Wagner. La gran ciudad.

 

En este articulo se realiza una reflexión sobre la ciudad. La ciudad tal y como la conocemos es fruto de la union de comunidades y del crecimiento social y económico, la suma de estos factores hicieron que poco a poco fuera evolucionando hasta su estado actual.

 

En este texto Otto Wagner menciona dos tipos de ciudades: una primera en la que el crecimiento se realiza de forma espontánea, orgánica y respetando las leyes físicas que impone el terreno, respetándolo y adaptándose, haciendo que este crecimiento sea de formada natural; sin embargo en el otro tipo de ciudad vemos el caso opuesto, es un crecimiento rígido sin tener en cuenta las cualidades del terreno, imponiendo su criterio haciendo una ciudad regular.

 

Según Wagner, la evolución que sufren las ciudades se realiza a través de un esquema de crecimiento de ciudad satélite, el cual se fundamenta en un sistema radial en el cual los servicios se encuentran en el centro y al rededor de esto se expanden las zonas residenciales, lo que genera varias ciudades satélites de una misma ciudad, ya que cada x distancia se vuelve a realizar un centro en el que ubicar mas servicios.

 

Cabe destacar que a la hora de planeamiento de una ciudad hay que tener más factores en cuenta y no solamente el meramente funcional, la ciudad se crea para ser habitadas por las personas por lo que debe ser agradable tiene que tener un factor mas humano dejando a tras la funcionalidad y la rigidez como únicos elementos a tener en cuenta.

 

02_José Luis Gómez Ordóñez. La ciudad necesita de todos nuestros cuidados.0

 

Como ya sabemos la gran evolución industrial que se produzco en el siglo XX trajo consigo una gran demanda de puestos de trabajo, lo que supuso una despoblación de las zonas rurales mientras que las ciudades, donde estaba la industria, vio incrementada su población. Este incremento de la población provoco un aumento desmesurado de la construcción de viviendas aisladas en la ciudad, ya que estas personas que llegaban a la ciudad demandaban casas y preferentemente individuales.

 

Como solución a este problema, de construcción de viviendas descontrolada, se planteo un nuevo modelo en lo referente a la forma de habitar. La idea se basaba en generar un urbanismo común, es decir un lugar para vivir que combinaran la vivienda privada con espacios públicos en donde poder crecer en sociedad. Con esto conseguimos crear ciudades funcionales pero que están pensadas para los ciudadanos y en su forma social de habitar los lugares.

 

03_Hilberseimer, La arquitectura de la gran ciudad.

En este texto se relacionan los diferentes modelos de urbanismo existentes. Como punto de partida diríamos que la metrópolis nace como como consecuencia de un hecho social y político. No hay ninguna ciudad igual a otra, pero sin embargo es cierto que en muchas de ellas su urbanismo se basan en los mismo conceptos, lo que hace que estas puedan llegar a ser muy parecidas entre si.

Al igual que se decía en el texto de Otto Wagner hay ciudades que pueden surgir y crecer de una forma natural y orgánica; y por otro lado hay ciudades que surgen como resultado de un planeamiento rígido y cerrado que crea ciudades con muy poca urbanidad y que funciona como ciudades satélites. Podríamos decir que ambos modelos de ciudad, tanto la rígida como la orgánica, pueden llegar a presentar problemas. Los principales problemas que puede presentar una ciudad rígida es la desconexión y la monotonía del lugar, en cierto modo generado por el hecho de que se crean pequeñas ciudades satélites. Por el otro lado la ciudad orgánica en ciertas acciones puede resultar incomoda o poco práctica.

Como tal no hay un modelo único perfecto, sino que todos tienen sus pequeños inconvenientes, por lo que una solución lógica seria la toma de decisiones teniendo en cuenta las ventajas de cada modelo.

04_Joan Busquets. Una nueva mirada al proyecto urbanístico.

 

En este texto se plantea que el urbanismo que hacemos hoy día esta, en cierto modo, se parece al urbanismo del pasado y que probablemente debería de tomar un rumbo distinto ya que las necesidades actuales no son las mismas que las de hace año y las respuestas que eran validas hace 20 años quizás no lo sean en la actualidad, lo que puede suponer un problema.

 

esto provoca que se produzca un replanteo del urbanismo permitiendo que este sea más flexible y versátil, lo que facilitaba la posibilidad de hacer modificaciones futuras liberando al futuro urbanismo de las intervenciones pasadas.

 

05_Françoise Choay. Alegoría del patrimonio.

 

 

En este texto se nos cuenta como la palabra “patrimonio” ha ido adquiriendo un nuevo significado con el paso del tiempo, y ya no solo esta ligada a bienes económicos o posesiones familiares, sino que se aplica a más conceptos.

 

Se cuenta como el hecho de reconocer que un edificio, ciudad, pueblo o calle como patrimonio histórico fue un proceso lento y que no se produzco al mismo tiempo en todo el mundo, sino que empezó por Europa las demás partes del mundo fueron siguiendo sus pasos poco a poco, principalmente tras terminar la segunda guerra mundial.

 

Además el hecho de reconocer un patrimonio histórico en algunos casos suponía un problema, ya que cada vez había mas y muchos de ellos el mantenimiento era elevado tanto en coste como en tiempo. 

 

Estos nuevos monumentos generaron el efecto del turismo. Muchos de ellos eran visitados por miles de turistas, con números que batían record. Todo esto plantea una reflexión acerca del problema que puede provocar el turismo. Este se trata de una actividad muy beneficiosa para las ciudades a nivel económico, pero puede generar un efecto negativo en el patrimonio histórico, ya que  puede dañarse.

 

Declarar monumentos o patrimonios históricos es muy beneficioso para las ciudades, ya que les otorga un valor y un reconocimiento extra a la ciudad y hace que la gente quiera ir a visitarla, pero no debemos quedarnos solo con eso sino ser conscientes del valor patrimonial que se posee y no verlo como un atractivo turístico que genera una riqueza económica únicamente.

 

 

06_El problema del centro histórico.

 

En este texto se nos muestra la idea de que, al igual que en muchos aspectos de la vida, el poder económicafecta y transforma de forma directa la ciudad.

 

El poder económico de una ciudad ayuda a que esta se pueda desarrollar y crecer ademas de seguir generando riqueza, lo que ayuda a crear una ciudad con la que el ciudadano se identifica.

 

Toda este crecimiento impulsado por el poder económico de una ciudad genera también aspectos muy negativos como puede ser la separación social, en donde se crean zonas diferentes dentro de la ciudad dedicada a cada una de las clases sociales, de forma que en la mejor zona de la ciudad se encuentran los ricos y poderosos, mientras que los pobres se ven relegados a la periferia de las ciudades donde los precios son mas asequibles, pero a cambio la calidad de vida es peor.

 

Son los centros históricos de las ciudades las que aportan un valor e identidad real a la ciudad, por lo que estos espacios suelen estar reservados como escaparates de entidades o de sedes de poder donde pueden mostrarse y hacerse conocer a la ciudad.

 

Todo esto genera especulaciones sobre propiedades y la ciudad se empieza a convertir en un objeto mas que se usa para generar riqueza, y se olvida el aspecto realmente importante de la ciudad, que es la de servir a las personas que la habitan, que sea suya y pueda ser disfrutada por todos y no solo por unos pocos, de forma que sea la identidad de una población completa y no solo de un grupo selecto.

 

07_el proyecto de la conservación.

 

En el texto el autor expone que la conservación de las ciudades debe responder a una serie de criterios científicos y universales que, pese a esto, sean aplicados en casos concretos.

 

Dentro de la ciudad podemos distinguir varias partes, una de ellas seria el centro histórico, en esta se aplican los criterios de conservación. Después, fuera de los límites de esta ciudad histórica encontramos la ciudad edificada, la zona nueva a la que se le deben aplicar criterios diferentes.

 

Segun el texto la ciudad debe ser estructurada en tipologías y se le debe dar una respuesta concreta según el grupo al que pertenezca, de manera que se trataran de igual manera elementos diferentes siempre que estén dentro de un mismo grupo. Esta clasificación facilita muchas tareas, pero no es la respuesta más correcta.

 

Cada elemento es diferente entre sí y cómo tal las respuestas que se les da a cada uno de ellos debería ser personal y de forma espontánea no regida por unas pautas rígidas que se ciñan a una serie de claves comunes a un grupo.

 

La ciudad es como un organismo con miles de características y de situaciones concretas por lo que no deberíamos aplicar criterios universales a todos por igual sino dar respuestas mas especificas y personalizadas.

 

08_la ciudad del cuarto de hora.

 

En la actualidad, en esta nueva realidad post-pandemica se esta viendo como en muchas ciudades importantes se esta empezando a poner en practica esta llamada ciudad del cuarto de hora, intentando que los desplazamientos sean menores de forma que se fomenta el vivir cerca del lugar de trabajo a la vez que cualificar las zonas de los servicios necesarios. Ademas en la medida de lo posible se intentan fomentar desplazamientos que sean de poca contaminación como a través de bicis, patinetes o transporte publico…

 

A priori este planteamiento es bastante positivo ya que se intenta conseguir una ciudad mas respetuosa con el medio ambiente y con la propia ciudad intentando reducir los atascos el trafico intenso, etc. de forma que se pretende devolver la ciudad al ciudadano.

Pero esto también presenta algunos problemas, ya que si se fomentan el vivir cerca del trabajo, que no tengas que desplazarte mucho para ir a comprar alimentos u otros productos, al final nos acabamos encapsulando en un pequeño núcleo del que intentamos salir lo mínimo posible, haciendo que la ciudad se desconecte y que se creen como pequeñas ciudades satélites.

 

Creo que se debería encontrar el equilibrio entre reducir los desplazamientos al mínimo y la situación situación actual, fomentando desplazamientos menores pero sobretodo en transportes públicos o ligeros, con la creación de espacios peatonales acondicionados, carriles para bicicletas y un transporte público de calidad.

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.