Árticulos

Creada el 3 de Enero de 2021 a las 18:46 por joselumg

Proyecto: Urbanismo 3 | B
Tema: Artículos
Coordinadores: dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Reseñas y reflexiones críticas sobre los artículos tratados.

EntradaBlog

Entrada de Blog

00_1 Otto Wagner. La gran ciudad

La gran ciudad inicia hablando del papel de la ciudad, de cómo surgió a partir de la agrupación de comunidades y como ha ido evolucionando mediante distintos crecimientos económicos y los distintos movimientos migratorios desde las zonas rurales hasta la gran ciudad actual. Esta ciudad se encuentra en una situación de emergencia debido a la internacionalización, los distintos problemas de organización y la falta de rentabilizad y beneficio para el sistema económico.

El urbanista de ahora tiene como tarea planear a corto y largo plazo, crear una serie de medidas que regulen el urbanismo pero que no lo capen de innovar y mejorar conforme varía la forma de habitar la ciudad. Teniendo como elemento principal los distintos medios de transporte y su trazado y las distintas finalidades que presenta una ciudad. Existen dos tipos de ciudades aquellas que son orgánicas y naturales a la vez que caóticas en las cuales no se rige ningún orden urbanístico y aquellas ordenadas, las cuales no atienden a excepciones y se aplican sin importar la topografía o los factores de orientación solar. El buen urbanista debe centrarse en combinar y estudiar ambos tipos de ciudades puesto que presentan distintos aspectos positivos y a partir de ahí centrarse en los nuevos ensanches de la ciudad.

Estos ensanches presentan distintos sistemas de organización o planeamiento, como es el caso del sistema satélite el cual localiza en el interior la zona de trabajo y traslada a la periferia la zona residencial pero sin configurarse como un circulo completo de residencia. El principal problema de Nueva York se localiza en su sección, las calles son demasiado estrechas para la altura de los edificios que las enmarcan ya que toda esa gente que reside o trabaja en estos edificios es una gran multitud cuando deben trasladarse por la calle.

Se ha tratado de crear de forma teórica distintos planteamientos urbanísticos, como en el caso de Le Corbusier el cual descongestiona el núcleo urbano aumentando su densidad mediante rascacielos los cuales a diferencia de Nueva York se encuentran rodeados por espacios verdes.  Y ubica todos los medios de transporte bajo tierra y en distintos niveles, dejando en la superficie una gran ciudad jardín. Es criticado por mantener una comparación no valida debido a las medidas que plantea para calcular la densidad.

Hilberseimer plantea una ciudad habitación sobre una ciudad comercio por lo que el tráfico seria vertical y debería innovar creando un nuevo medio de transporte. La parte residencial de los edificios se retranquea creando un gran sistema de aceras elevadas. Las paradas del metro y la longitud de la manzana irían ligadas puesto que la longitud de esa manzana se corresponderá con la distancia entre paradas.

Todas estas soluciones deben tomarse como ensayos teóricos de los cuales obtener distintas ideas y conceptos sin tener que aplicarlos por completo ya que sería imposible por la gran carga histórica y cultural que tiene el concepto de ciudad y la necesidad de capitales.

00_2 José Luis Gómez Ordóñez. La ciudad necesita de todos nuestrs cuidados

José Luis Gómez Ordóñez inicia en este discurso de apertura del curso 1999-2000 hablando de la acción de construir mediante las palabras de Paul Valery y su dialogo entre Fedro y Sócrates. Busca realzar el papel del arquitecto ya que reúne un saber múltiple el cual le capacita para generar un arte completa.

Cualquier tipo de arquitectura ha sido elaborada teniendo como referencia un elemento anterior de ahí la relación entre las distintas tendencias arquitectónicas como por ejemplo la similitud entre los Campos Eliseos y las stradas romanas. Del mismo modo hay elementos que van apareciendo siempre en distintas escalas, como son las plazas los ejes y las retículas. Estos elementos acabarían configurando lo que se conoce como urbanismo puesto que marcan y ordenan las distintas arquitecturas. Como arquitectos y urbanistas no solo debemos preocuparnos por brindar los mejores servicios si no que insertar y combinar con elementos artísticos y de belleza.

Con la progresión del urbanismo surgieron movimientos en contra de este, los cuales realmente solo reclamaban satisfacer los valores que debería brindar este urbanismo. La mala progresión del urbanismo concluyó en una gran concentración y crecimiento urbano el cual fue ocasionado por la despoblación rural, la creación burbuja inmobiliaria y la poca natalidad. Este mal urbanismo se reflejó en una gran expansión física de vivienda pero no mejoraron ni incrementaron las infraestructuras de la ciudad. La progresión de esta situación de expansión estaba relacionada con la integración de normativas y aspectos burocráticos que harían del urbanismo algo estéril sin participación ciudadana.

Por lo que los universitarios, encargados de progresar en un nuevo urbanismo, en lugar de borrar y empezar de nuevo debemos crear espacios que contrarresten estas situaciones dándole también lugar al arte.

00_3 Ludwig Hilberseimer. La arquitectura de la gran ciudad

La gran ciudad es uno de los capítulos que conforman el libro de La arquitectura de la gran ciudad escrito por Ludwig Hilberseimer. Se nos introduce como las ciudades han ido creciendo para ser espacios masivos de mucha densidad, impulsado por la internacionalización y la falta de organización que esto conlleva. El nuevo urbanismo debe solucionar estos problemas de organización y reconfigurar la ciudad tal y como es, ya que esta se basa en un modelo capitalista de consumición y especulación.

Hay que planificar para el ahora y a la vez para un futuro, ya sea próximo o no, dando importancia al transporte y su evolución, la implicación por parte de la administración y la comunidad y las distintas finalidades que ofrece. Sin embargo esto no debe concluir en la distinción de que una ciudad es mejor y más natural por adaptarse a la topografía frente a una ciudad reticular, a la hora de analizar estas situaciones hay que ser consciente del contexto tanto histórico como geográfico y como ha sido el trato sobre sus mismas organizaciones y obtener de ambos conceptos ideas y puntos positivos que nos ayuden a abordar este nuevo urbanismo.

El urbanismo debe focalizarse en la periferia de la ciudad más que en lo ya existente, como se va a planificar. Las ciudades magnificadas como es el caso de Nueva York consisten en un conglomerado de elementos incoherentes sobre los cuales se han realizado distintos intentos teóricos para resolverlas basándose en descongestionar el centro aun aumentando su densidad mediante rascacielos y espacios verdes. Plantear el transporte bajo tierra en distintos niveles quedando solo una ciudad jardín en la superficie.

Ludwig Hilberseimer plantea una ciudad dormitorio la cual se organiza dejando las habitaciones arriba y el comercio abajo, creando un conjunto de aceras elevadas y un tráfico virtual en lugar de horizontal. Las paradas de metro y la longitud de manzana irían igualadas siendo la residencia un lugar de estancia temporal. Estas soluciones no son planteadas para seguirlas en su totalidad si no adquirir que se buscan con ellas o los elementos necesarios que funcionen de manera más realista en nuestro contexto actual.

01_1 Joan Busquets. Una nueva mirada al proyecto urbanístico 

El urbanismo de hoy día no es, o al menos no debe ser, igual al urbanismo de hace 50 años. En nuestro contexto actual aparecen y desaparecen distintas cuestiones o necesidades a la hora de planear la ciudad frente a las cuales deben aparecer nuevas estrategias para afrontarlas y solucionarlas. Esta nueva reconfiguración de las ciudades busca alejarse del funcionalismo inherente al urbanismo de posguerra, el cual se ha mantenido latente hasta hace 10 años con el inicio de la crisis económica española. Joan aporta diez nuevas visiones de la ciudad a partir de las cuales formar y definir nuevas estrategias. El urbanismo debe volver a su estado social, servir a las personas, cuestionarse los nuevos modos de vida y a partir de ahí actuar, en definitiva, autoevaluarse y evolucionar hacia un punto más social y no tan tradicional o genérico.

01_2 François Choay. Alegoría del patrimonio arquitectónico

Alegoría del patrimonio, es un fragmento del primer capítulo del libro Monument et monument historique escrito por Françoise Choay. En este texto se nos introduce a la diferenciación entre monumento y monumento histórico, la aparición de estos a lo largo de la historia y su papel en la sociedad contemporánea.

La aparición del monumento histórico surge a partir del momento el cual se pone en valor aquella herencia construida. Este criterio ha llevado a un aumento tipológico, cronológico y geográfico de aquello que es considerado un bien patrimonial, causando un problema a la hora de habitar las ciudades. Al ampliar lo considerado bien patrimonial, se amplía su público, lo que hace que más y más personas vayan a contemplarlo, este se traduce como un aumento del turismo dejando la ciudad como un mero recorrido de contemplación y no como un espacio al que habitar, ya que en gran medida estos bienes patrimoniales no ganan un nuevo uso más allá del museístico.

Un monumento, en su origen, es aquella construcción cuyo objetivo sea mantener y preservar la idéntica de una comunidad. Mantiene, de forma firme, los orígenes de esta comunidad, dando seguridad y tranquilidad a la acción disolvente del tiempo sobre las cosas. Esta definición de monumento variara al paso del tiempo pasando a ser un elemento que denota el poder y la grandeza de aquella comunidad que lo construya. La desaparición del valor rememorativo otorgado a los monumentos se debe a la, cada vez mayor, importancia que se le da al arte, lo cual sustituye el ideal de memoria por el ideal de belleza y el desarrollo y la difusión de las memorias artificiales, escritura. La fotografía sin embargo logra recuperar la idea de monumento adaptada al individualismo de nuestra época, logrando avalar una historia y hacer a la vez que reviva un pasado muerto.

Los monumentos de nuestra época han perdido la voluntad artística, centrándose en ser formas minimalistas y metafóricas, lo cual, dependiendo de la ocasión, pueden ser la forma más respetuosa, según los valores éticos del momento, de abordar estos temas, como suelen ser las guerras.

Por lo que el monumento tiene como objetivo hacer revivir en el presente un pasado engullido por el tiempo mientras que el monumento histórico mantiene una relación diferente con la memoria viva y con el paso del tiempo, integrándose a una concepción lineal del tiempo, relegada a la historia del arte en particular.

01_3 Pier Luigi Cervellati. El proyecto de la conservación

 

El proyecto de la conservación es un texto escrito por Pier Luigi Cervellati e incluido en el libro Los centros históricos. Política urbanística y programas de actuación por F. Ciardini/P.Falini. En este texto expresa que entra dentro de proyecto de conservación, normas o principios que tutelan el mantenimiento de un determinado patrimonio arquitectónico, con el objetivo de proteger o reconstruir la relación original entre población y lugar.

En primer lugar busca los modelos urbanos que han definido la forma del centro  su territorio histórico, distinguiendo entre zona A, aquel patrimonio edificado y la parte libre agrícola y zona B, representando la ciudad emergente. Luego, centrarse en identificar los modelos que han formado la estructura del centro histórico, la organización inmobiliaria, sus tipologías y los proyectos de actuación que permitan recuperar el patrimonio arquitectónico y natural sin caer en una restauración conservadora, sin aplicar un criterio y dificultando el poder innovador del proyecto. También debe buscar la justificación que permita atribuir la función del edificio y el centro histórico en el ámbito territorial. De un tiempo a esta parte la función de muchos edificios históricos ha ido cambiando continuamente llevando a realizar actividades no idóneas para su tipología. El análisis tipológico determinará qué actividades si se adaptan bien a las características del edificio, también denota la relación entre la estructura residencial y los hitos, como son el caso de palacios o plazas a lo largo de la ciudad. Finalmente se debe tener en cuenta la participación popular a la hora de elaborar un proyecto de conservación.

Por lo que finalmente si la restauración y el proyecto de conservación se cumplen correctamente, las ciudades y sus edificios podrían ser usados constantemente, sin caer en el abandono, siempre que se cumpla la definición del perímetro de la ciudad y las diferentes tipologías arquitectónicas, atribuir un uso correcto a estas tipologías y llamar a la gente a participar en el proyecto de conservación, teniendo un uso integrado y semipúblico.

01_4 Giorgio Piccinato. El problema del centro histórico

En El problema del centro histórico, fragmento escrito por Giorgio Piccinato para el libro Los centros históricos. Política urbanística y programas de actuación. Se expone la historia de distintas intervenciones en los centros históricos, principalmente italianos pero con menciones a otras ciudades europeas como París o Viena.

Radica el problema en el aumento demográfico que sufren las ciudades, el cual provoca una diferencia entre las distintas zonas del área urbano y por tanto la determinación de distintos valores del suelo, generando así la especulación. Las distintas operaciones que se ejecutan para conseguir un mejor funcionamiento de la ciudad vienen ligadas de expropiaciones y demoliciones para la inserción de nuevos trazados, esto hace que se abra la intervención especuladora en estas zonas, como en el caso de París. A diferencia de esto, Viena interpreta el centro histórico aislándolo del resto de la ciudad, de forma que trata de insertarlo de forma más eficaz sin caer en reconstrucciones especulativas.

La situación de posguerra ayudo a que los edificios destruidos y espacios liberados se destinara a la construcción de vivienda sin ningún tipo de estrategia, esto llevo a la consecuente crisis de los años setenta en la cual, del mismo modo que pasó en España, se encontraba una gran cantidad de viviendas para un estilo de vida alto sin residentes ya que el precio no se reducía, dejando amplios espacios inhabitados.

Este problema se manifiesta en los centros históricos de forma que acaban transformados por completo, destinado a sus habitantes al exilio puesto que no pueden permitirse las altas rentas que se impone por parte de la burguesía. Este proceso es conocido como gentrificación y sigue pasando a día de hoy como es el caso de Barcelona o el propio Realejo de Granada, donde, mediante la aparición de pisos turísticos y la división de la propiedad de una misma parcela es más fácil administrarla al beneficio de la burguesía.

Como bien se explica en el texto, todo este problema no es más que el paralelismo de un conjunto de redes de organismos urbanos creados para perpetuar la jerarquía y segregación y depende de un reajuste en ellas para poder solucionarlo.

01_5 Nuño Mardones, José Luque e Izaskun Aseguinolaza. La ciudad del cuarto de hora

Este texto forma parte de la publicación La ciudad del cuarto de hora por parte de Nuño Mardones, José Luque e Izaskun Aseguinolaza, este fragmento se centra en relacionar esta solución urbanística con el contexto post covid-19 que nos depara.

Del mismo modo se presenta distintos casos de referencia donde se aplican nuevas líneas de actuación para crear una ciudad mucho más sostenibles. Parte de estas medidas son la por ejemplo la peatonalización donde su nombre bien nos indica en que se centra o la supresión de los aparcamientos con el fin de evitar el abusivo número de traslados que se realizan en vehículos privados, dotando los espacios destinados a aparcamientos de nuevos usos. La creación de caminos escolares mediante los cuales se trazan recorridos mediante los cuales se benefician aquellos a pie o en bicicleta. También la estrategia de Traffic evaporation, la cual consiste en reducir la capacidad de una vía, es decir limitarla por ejemplo al transporte público. El metrominuto, es una campaña mediante la cual establece el tiempo necesario para llegar a cualquier punto a pie, esta estrategia inició en Pontevedra y se ha ido extendiendo por toda Europa. La creación de Supermanzanas, limitando el acceso solo a residentes o de uso concreto y no haciendo de la vía un tránsito constante de vehículos.

Finalmente el cronourbanismo busca dotar todos los barrios de los servicios necesarios, logrando evitar que se recorran grandes distancias que superen los 15 minutos andando. El problema de esta estrategia podría venir ligado al trabajo ya que no todo el mundo dispone de un trabajo fijo cerca de donde vive por lo que esta estrategia viene beneficiada por parte del teletrabajo, el cual ha aumentado debido a la situación sanitaria actual. Esto evitaría en un alto porcentaje la gran multitud de traslados mediante vehículos privados que se realizan cada día, valorando y apostando también por un consumo local y estableciendo un bienestar común y todas las partes de la ciudad.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.