DIALOGOS

Creada el 24 de Octubre de 2020 a las 10:37 por mlbaquero

Proyecto: Urban Games 2020
Tema: Diálogos
Coordinadores: abarca dacama

Valoración general

0/5 (0 votaciones)

Valoración de coordinadores

0/5 (0 votaciones)

Descripción

Comentarios de texto

EntradaBlog

Entrada de Blog

LYNCH,K. “El parte de planificar el sitio” 

De algún modo, cualquier asentamiento urbano está planificado. El pensamiento que tenemos que llevar a cabo es en qué grado y medida deben estarlo. 

Actualmente, planificar el sitio se hace precipitadamente en base a subdivisiones mecánicas y edificios en serie. Esta forma de llevar a cabo un proyecto urbanístico obvia por completo el impacto biológico y social que produce una planificación sistemática. “El hábitat y el hombre funcionan conjuntamente”.

Personalmente pienso que el descuido o el poco interés que se le pone a la hora de planificar el sitio sólo proporciona ambientes poco adaptados o poco productivos. Se trata de crear relaciones y actividades.

Defiendo, como bien dice Lynch, el estudio de las personas antes de hacer cualquier intervención ya que cuando actúas en un lugar tienes que conocer el espíritu.

 

BARBA, R. “Los ejes en el proyecto de la ciudad”

 El texto trata la función de los ejes en el urbanismo y la arquitectura urbana, de cómo estos se aplican y si responden a la necesidad de la ciudad.

Se comenta la mirada al urbanismo pasado como aprendizaje para mejorar el nuestro ya que la finalidad en este ámbito es la unión de lo preexistente con el futuro en su entorno.

En relación al problema de la globalización, encontramos las periferias. No tenemos ninguna fórmula establecida que defina los métodos de intervenir ante este problema, por eso mismo, los diseñadores acaban dando a las ciudades un carácter parecido.

La aparición del eje, a lo largo de la historia ha sido determinante para atar las ciudades en su conjunto y hacer esas áreas más externas partícipes de la urbe. Un eje, es un modelo de estructura, con unas características muy bien marcadas. 

La construcción no debe ser independiente de su entorno, debe establecer el orden sobre lo caótico.  El eje no hay que entenderlo como una simple línea recta sino como una exaltación de una realidad urbana centralizadora, cuyo cometido es salvar distancias.

En conclusión, el eje urbano lo entiendo como una línea generadora del flujo que alimenta la vida en una ciudad.

 

Perec, Q. “Especies de espacios”

La calle no es solo un alineamiento de dos seres inmuebles. La calle es lo que sucede en ella. Se compone de personas, coches, señales, aceras…

La calle esta para vivirla, hay que observar detenidamente para descifrar todo lo que sucede en ella. Si te paras a pensar en la ciudad, descubres. 

Personalmente es el texto del que más he disfrutado ya que nunca nos paramos a observar algo tan cotidiano como una calle. Me ha hecho ver lo especial que puede ser entender cada gesto y cada detalle.

 

Christopher Alexander. “La ciudad no es un árbol”.

La arquitectura de la actualidad son agrupaciones de cajas de cristal y hormigón dispuestos aleatoriamente. Alexander explica la diferencia entre ciudades artificiales, que las describe como un árbol donde sus unidades no se superponen, y la ciudad natural, donde las unidades si se superponen, semirreticulos.

Todo el texto habla prácticamente de los semirreticulos y los árboles, es decir, conjuntos de sistemas contra sistemas aislados. El autor defiende la importancia de la superposición de elementos. 

Personalmente estoy de acuerdo con el autor, ya que critica que los arquitectos no actúan en base a la teoría y finalmente terminan construyendo ciudades árbol. Es posible que el problema sea la búsqueda/necesidad de un crecimiento rápido y controlado o la alta complejidad que conlleva crear una ciudad semi retículo.

Quizá diseñar menos sea parte de la solución para no condicionar tanto la vida de las personas y que los habitantes actúen sobre la ciudad con mayor grado de libertad. Que los diseñadores dejen que los propios habitantes sean los que hagan que ocurran cosas.

 

De Sola Morales. “Prologo Unwin”

En este breve texto se reflexiona sobre el formalismo e informalismo que se puede desarrollar en un proyecto urbanístico.

El formalismo se basa en la legislación, orden y tradición mientras que el informalismo se apoya en el lugar, su belleza y quien la compone. 

El autor destaca que cuando se actúa a través del formalismo acaban dándose lugares, como la periferia, donde no se ha dado lugar la vida, lo único que ha importado son los intereses económicos, dándose así espacios en desuso y desorganizados.

Personalmente opino como el autor, es importante actuar mediante la individualidad en un conjunto y pensar siempre en ambos puntos de los que enuncia.

Existe belleza en el acto de poner orden.

 

R.MONEO. Sobre la noción de tipo
 

En este texto, Rafael Moneo, habla del tipo y de cómo a lo largo de la historia de la arquitectura ha ido variando su uso y perspectiva.

El tipo es la esencia de la arquitectura ya que debido a esto, se logra definir y crear una estructura formal. Según el autor, en arquitectura todo parte del tipo y que ese mismo, se coge, se destruye y transforma. Los tipos con entidad propia se han ido conformando a lo largo de la historia. Por ejemplo, en arquitectura, un mismo objeto tiene diferente tipo; en el caso de las cúpulas, son el mismo objeto pero se dividen en tipos ya que una puede ser barroca y otra renacentista. Esto no ocurriría con objetos cotidianos como puede ser un vaso.

Entiendo que el concepto de tipología cambia con el tiempo (diferencio tipologías contemporáneas/históricas), con el uso y con la naturaleza.

 

J.L GOMEZ ORDOÑEZ. Trazar el territorio

¿Qué es trazar? Para el autor es trenzar, trocear, medir, geometrizar, sintetizar, crear, relacionar…

Yo creo que a la hora de diseñar algo tenemos que saber como coser, leer y reconocer todas las escalas urbanas para el buen funcionamiento, y a partir de ahí, trazar la propuesta. Hay veces que pensamos que una calle es simplemente para moverse, pero no consiste en eso. Podemos observar como funcionan las intervias del plan Cerdá y de su tamaño e intención. Incluso las propias manzanas, su dimensión y en cómo varían. En conclusión, lo importante de este texto para mi es no perder las relaciones por la segregación.

 

ASCHER. Los nuevos principios del urbanismo

Personalmente, me ha parecido el artículo más interesante e instructivo del curso debido a que explica cuáles serían las pautas óptimas a seguir en el urbanismo actual. Primero quiero destacar unos de los tipos de urbanismo de los que Ascher propone: Participativo (combinación de ideas), flexible (consenso) y heterogéneo (diferentes soluciones) ya que con estos tres puntos entendemos que las personas que habitan el lugar tienen que participar en este tipo de propuestas, deben cuestionar el trabajo del urbanista. 

Sin embargo, lo es importante entender el primer punto “los dispositivos” ya que engloba todos los demás conceptos que llegan detrás. Un dispositivo es uno o varios elementos o pautas preparadas para realizar una o varias funciones a lo largo del tiempo. 

El anillo verde de Vitoria es muy interesante porque es un ejemplo claro de esta corriente urbanística que explica Ascher. El urbanista se enfoca en líneas de trabajo, no en resultados finales. Desde mi punto de vista, la indefinición proyectual son necesarias para que, con el tiempo, el proyecto se vaya materializando a través de las personas y de sus necesidades.

 

GOMEZ ORDOÑEZ. Urbanismo de los 800 metros

En este texto se habla principalmente de distancias posicionando al ser humano como objeto de referencia. Esta pauta es importante ya que con la aparición de los medios de transporte a veces se obvia la figura del peatón.

A lo largo del artículo se hace referencia a la milla (800 metros) y a sus submúltiplos, lo que suponen 10 minutos andando desde el punto medio. Pongo de ejemplo a la Gran Vía de Granada. Tras muchos debates y comparaciones se llega a la conclusión de que este es el limite de tiempo que una persona se plantea coger un medio de transporte. Por estos motivos, a la hora de planificar una trama urbana, se plantea la comunidad vecinal, ligada a núcleos residenciales y equipamientos dentro de estas distancias para crear ciudades más favorables para el peatón.

 

BUSQUETS J. Una nueva mirada al proyecto urbanistico

El autor del texto enumera diferentes líneas de intervención dentro de un proyecto urbanístico. Las líneas de investigación pretenden servir como respuesta a los problemas o una herramienta para proyectar nuevos urbanismos. Básicamente habla de reglas que se han ido adquiriendo a lo largo de la historia aprendiendo de errores. Estas reglas se asumen y se interviene en base a eso. 

Desde mi punto de vista, lo comparo con el texto de Ascher, ya que opino que hablan de formas contrarias de intervenir. Ascher deja al ciudadano y al tiempo componer la estrategia (hablo de estrategia no de plan) mientras que Busquets interviene directamente con un plan basado en pautas.

 

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios para esta entrada. ¡Sé el primero!


Accede o regístrate para comentar y puntuar la entrada.